Para analizar la movilidad sísmica en la ciudad de Tapachula, el investigador de la Facultad de Ingeniería, Campus I, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Alejandro Ruiz Sibaja, realiza un estudio sobre parámetros de movilidad del suelo y respuesta sísmica local.
Este proyecto tiene antecedentes desde el 2009, cuando el también docente realizó un post doctorado en la Universidad de Granada, España, donde fungió como tutor el doctor Francisco Vidal, con quien trabaja actualmente en el desarrollo del mismo.
Ruíz Sibaja, refirió que esta evaluación que cuenta con el aval y apoyo de la citada universidad europea y de otras instituciones mexicanas, busca llevar a cabo un diagnóstico y pronóstico de lo que puede ocurrir ante un escenario sísmico probable.
Al cuestionarlo sobre los resultados obtenidos durante la investigación, señaló que en fecha próxima el Instituto Andaluz de Geofísica, de Granada, España, presentará un reporte donde dará a conocer lo relacionado con las características del terreno sobre el cual se localiza la ciudad de Tapachula.
Hizo saber también que se prevé presentar un estudio, el cual formará parte de un capítulo de un libro que publicará la Universidad de Almería, España, en el que se aborda la vulnerabilidad del Centro Histórico de Tapachula, “es decir como responderían las estructuras de los edificios de la ciudad ante probables movimientos de tierra”.
El investigador unachense mencionó que de acuerdo con los últimos resultados del proyecto, en caso de un sismo de nivel 7 los edificios más vulnerables del Centro Histórico no sufrirían severos daños; sin embargo, dijo, es necesario confirmar este resultado a través de la aplicación de otro método en el que ya se encuentran trabajando.
Ruíz Sibaja, comentó que tomando en consideración las características del suelo de aquella ciudad, en caso de un sismo de mayor intensidad, existe la probabilidad de que algunos edificios construidos hace más de 40 sean los que presenten daños más severos.
“Las construcciones que presentarían mayores riesgos son las que están edificadas con estructuras a base de adobe, y aunque en la sismicidad histórica de Tapachula no se encuentra registrado ningún movimiento de alto impacto, esto no quiere decir que no pueda ocurrir”, acotó
Por último, indicó que otras zonas catalogadas como vulnerables, son aquellas que conforman los asentamientos irregulares, donde habitan personas de escasos recursos y la gran mayoría recurre a la autoconstrucción, sin ninguna ayuda técnica de personal especializado.
Catazajá, Chiapas.- Un avance superior al 90 por ciento registra hasta el momento la construcción de dos nuevos edificios en el Centro Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas, donde se trabaja en acabados y colocación de mobiliario para que en breve puedan ser utilizados por la comunidad universitaria.
Ambos inmuebles de tres niveles cuentan con espacios para alumnos, docentes y personal administrativo, biblioteca, centro de cómputo, laboratorios, aulas y cubículos que coadyuvarán a aumentar la capacidad de la matrícula y la calidad de la enseñanza.
En la actualidad este Centro oferta las Licenciaturas en Ingeniería en Procesos Agroindustriales, Ingeniería en Agronomía, Ingeniería en Desarrollo Rural, Ingeniería en Sistemas Forestales y, Medicina Veterinaria y Zootecnia, las cuales atienden a 320 alumnos.
La construcción de estos nuevos espacios da cumplimiento al Proyecto Académico 2010-2014, “Generación y Gestión para la Innovación”, que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, donde se establece el crecimiento de la infraestructura y el fortalecimiento de la academia para beneficio del desarrollo de Chiapas y de México.
Al respecto, el coordinador General del Centro Maya de Estudios Agropecuarios, Roberto Sosa Rincón, manifestó que la obra que está próxima a entregarse resulta de suma importancia para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje, lo cual se traduce también en beneficios para las comunidades cercanas con las que ya se trabaja.
Indicó que los jóvenes de la región y del vecino estado de Tabasco que asisten a clases a este Centro, realizan trabajos de extensión con las comunidades cercanas y productores de la zona, “con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes, al compartir con ellos conocimientos referentes a la producción de leche, la construcción de cocinas ecológicas y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, entre otros”, concluyó.
La educación a distancia brinda a los jóvenes oportunidades de acceso a la educación superior, por ello, la Universidad Autónoma de Chiapas a través del Sistema de Universidad Virtual y sus sedes en el interior del estado, busca garantizar una formación profesional, evitando el desplazamiento de los egresados del nivel medio superior de sus lugares de origen.
Por tal motivo, el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda y los presidentes municipales de Emiliano Zapata, Sergio Ruíz Llaven y de Simojovel, Javier Guzmán Hernández, así como el síndico Municipal de Yajalón, José Ruiz Hernández, firmaron un convenio de colaboración a fin de establecer o ampliar este servicio.
Durante una reunión de trabajo que se desarrolló en la Sala de Juntas de la Rectoría, donde los presidentes municipales estuvieron acompañados por los regidores de sus respectivos municipios, se expuso que mediante este acuerdo se ratifica el compromiso de trabajar en proyectos comunes a partir del próximo año.
Luego de la entrega de 90 equipos de cómputo que permitirán un eficiente funcionamiento de las sedes de la Universidad Virtual en cada uno de esos municipios, el rector Jaime Valls Esponda aseguró que esta vinculación con los Ayuntamientos es fundamental para el buen desarrollo de las actividades en materia educativa en cada una de sus localidades.
Dijo que por su calidad la modalidad a distancia que ofrece la Universidad Autónoma de Chiapas es reconocida a nivel nacional e internacional, la cual es pionera en este ámbito, lo que garantiza una formación profesional a los jóvenes de los 14 municipios donde la institución tiene presencia.
En este marco, el presidente de Emiliano Zapata, Sergio Ruíz Llaven, agradeció la presencia de la Máxima Casa de Estudios en este municipio de reciente creación, y manifestó que la expectativa de sus habitantes es muy grande ya que “un pueblo educado, es un pueblo en desarrollo”.
Por su parte, el presidente Municipal de Simojovel, Javier Guzmán Hernández, expresó su beneplácito por el arribo de la Universidad a este punto de la entidad, que por su ubicación estratégica evitará la deserción escolar o el desplazamiento de los jóvenes de la región.
Asimismo, el síndico Municipal de Yajalón, José Ruiz Hernández, reconoció el apoyo que la Universidad ha dado a este lugar, al facilitar y agilizar los trabajos de esta sede virtual que contribuye a ofrecer una mejor educación a los jóvenes del lugar y de municipios aledaños.
Las sedes académicas de la Universidad Virtual son espacios físicos dotados de equipos de cómputo, conectividad inalámbrica, asesoría técnica y académica, donde los alumnos de este sistema que no cuenten con las herramientas necesarias para el estudio de la modalidad a distancia, puedan hacer uso de ellas sin costo alguno.
Catazajá, Chiapas.- La presencia del pez armado en la Cuenca de Catazajá, especie que no pertenece a la región y que se caracteriza por encontrarse en la mayoría de los casos en acuarios o en otras partes del país, ha llevado a las autoridades correspondientes a tomar diversas acciones, a las cuales se ha sumado la Universidad Autónoma de Chiapas.
En este sentido y en respuesta a la demanda de los habitantes de la zona, principalmente pescadores a quienes genera diversos problemas para llevar a cabo sus actividades, se realizó el Curso-Taller denominado “Módulos de Capacitación para el Aprovechamiento del Pez Armado en el Sureste Mexicano”.
El coordinador General del Centro Maya de Estudios Agropecuarios de la UNACH, Roberto Sosa Rincón, informó que este curso fue dirigido a integrantes de las cooperativas pesqueras de la región Norte de la entidad, el cual estuvo a cargo de ponentes del Instituto de Investigaciones Forestales y Agrícolas de la Universidad Morelense y de académicos de este Centro.
Detalló que los temas que se abordaron hacen referencia a la descripción del pez armado, la distribución de la especie, así como los impactos y beneficios sociales y económicos que pueden obtenerse por su presencia en la región de la Cuenca de Catazajá.
Sosa Rincón, señaló que además se llevaron a cabo actividades donde los asistentes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos, con la elaboración de ensilado de pez armado, que se utiliza como alimento de especies ganaderas.
“El ensilado consistió desde el molido del pez hasta regular el ph en la mezcla con el uso de ácido sulfúrico, en cada una de estas actividades los participaron se involucraron de forma directa hasta perfeccionar la técnica de cada acción”, señaló.
Mencionó que cuando el pez armado llega al río, permanece en el fondo, donde se alimenta de moluscos, crustáceos y restos orgánicos, posee aletas pectorales rígidas y a lo largo de sus flancos espinas protectoras curvas, crece hasta 24 centímetros y se caracteriza por presentar una hilera de placas óseas a lo largo de sus costados.
Finalmente, recomendó no atraparlo con redes porque es propenso a colocar sus espinas dorsales pectorales de la aleta de una manera muy rígida, especialmente si está tensionado y desenredar estas espinas dorsales de una red es difícil y representa riesgos tanto para el pez como para quien lo captura.
A fin de ofertar un programa educativo que atienda la problemática de la disponibilidad y acceso a la alimentación, universidades del interior del país, afiliadas al Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), trabajan en el diseño de la Licenciatura en Seguridad Alimentaria, en la Modalidad a Distancia.
Hasta el momento se han realizado cuatro reuniones de trabajo con la participación de 37 especialistas en el ámbito disciplinar y pedagógico de las Universidades de Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Estado de México y Chiapas, quienes han desarrollado nueve de las 12 unidades de competencias que contemplará el plan de estudios.
En este proyecto del cual la Universidad Autónoma de Chiapas es líder, se ha contado con el apoyo de expertos del Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (PESA-FAO).
El diseño currícular de esta licenciatura está basado en la gestión del conocimiento a partir de la web 3.0, por lo que integra una multitud de herramientas para dialogar, interpretar la información y expresar reflexiones de forma escrita, omitiendo las restricciones de tiempo y espacio.
Hasta ahora se han realizado de manera conjunta los siguientes apartados del documento: delimitación de los propósitos curriculares, perfil de egreso, características generales del plan de estudios, organización y mapa curricular, requisitos de ingreso y de permanencia, y programas académicos de los módulos.
También se está avanzando mediante la creación de un espacio virtual común, el cual contiene la siguiente información: antecedentes, fundamentación, misión, visión, campo profesional y laboral, gestión del currículo e introducción.
Para continuar con los trabajos correspondientes al diseño instruccional, además de tomar acuerdos sobre el registro institucional y operatividad del programa, se continuarán con las reuniones de trabajo en los meses de enero y febrero del próximo año.
Esta licenciatura se prevé de inicio en el mes de agosto de 2013, con la participación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad de Quintana Roo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas.
México, D.F.- La Universidad Autónoma de Chiapas y la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales de la Cámara de Senadores de la LXII Legislatura, firmaron un acuerdo para promover la cooperación y la colaboración mutua en el desarrollo de foros y espacios de análisis sobre temas legislativos de interés local y nacional.
En el acto que encabezó el rector Jaime Valls Esponda y el senador de la República, Zoé Robledo Aburto, se dio a conocer que mediante este acuerdo se impulsará la elaboración de publicaciones impresas y electrónicas que fortalezcan las actividades de análisis entre ambas instituciones.
En el Salón “Octavio Paz” del Senado de la República, el rector Jaime Valls Esponda manifestó que en este convenio se establecen los compromisos para el intercambio de experiencias e información relativa a temas legislativos de interés recíproco, compartir resultados de investigaciones, estudios y análisis desarrollados por ambas instituciones.
Ante legisladores y la secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Lucía García Noriega y Nieto, señaló que conforme a este convenio se establecerán coediciones, se organizarán foros y eventos con fines de difusión cultural y científica, a la vez que llevarán a cabo el análisis e información en el campo de las ciencias sociales, económicas, políticas y ambientales, entre otros temas.
Resaltó que en plena era de la información y de la comunicación, donde la sociedad asume un papel protagónico en la divulgación del acontecer cotidiano, las instituciones están obligadas a participar con toda responsabilidad en la generación y aplicación del conocimiento para apoyar las decisiones del ciudadano común, así como de las organizaciones sociales y las instituciones públicas
Por su parte, el presidente de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales de la Cámara de Senadores de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión, Zoé Robledo Aburto, destacó la labor educativa que la UNACH realiza en Chiapas, por lo que dijo, este convenio abre las puertas para ser la primera de muchas acciones que de manera conjunta habrán de llevarse a cabo.
Previo a este evento, con la asistencia de académicos unachenses y de los legisladores federales se efectuó la presentación del libro “El Azar y la Eternidad en la Obra de Rodolfo Disner”, editado por la Universidad Autónoma de Chiapas y que fue comentada por el senador chiapaneco Zoé Robledo Aburto y la maestra Masha Zepeda Macías.
Asimismo y como parte de la presentación de este libro, se realizó un homenaje al maestro Rodolfo Disner Clavería, reconocido ceramista, de quien, 26 obras son expuestas en la explanada del senado de la República para el disfrute de quienes visitan este espacio, sede de uno de los poderes del país.
Al hablar sobre los trabajos del maestro Disner Clavería, Robledo Aburto dijo que la obra pretende sobrevivir al tiempo, “el material básico del artista es durable y refiere el ejemplo de las tablillas en la Mesopotamia. Se trata de transmitir al futuro una visión colorida del escenario en que vivimos, particularmente de los imaginarios de las mujeres y los hombres de Chiapas.
Indicó que el homenajeado es un chiapaneco de tiempo completo, nacido en Huixtla y residente por vocación en Tonalá, quien a través de su obra no pretende crear un molde para el pensamiento, sino animar en todos los sentidos las libertades, con el trasfondo de la razón, la duda y la búsqueda.
En reconocimiento al trabajo y acciones solidarias llevadas a cabo durante su servicio social comunitario, jóvenes que cursan distintas licenciaturas recibieron de manos del rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda el Premio “Carlos Maciel Espinosa”.
Durante un acto que tuvo lugar en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central Universitaria, el rector de la UNACH entregó el galardón del primer lugar y un estímulo de cinco mil pesos a Rosa Vázquez Hernández, de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, con el proyecto “Mi amiga la lectura”, que consiste en un taller artístico cultural para niños en el municipio de Berriozábal.
Ante alumnos y familiares, se dio a conocer que el proyecto fue seleccionado por su impacto social y el beneficio que genera para el municipio de Berriozábal, ya que representa una alternativa para coadyuvar en la mejora de la calidad de vida de los niños, quienes ahora tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de lecto-escritura de manera lúdica.
De igual forma, en el acto protocolario se entregó el premio al segundo lugar a Modesta López Morales, estudiante de la Licenciatura en Pedagogía y a Julio César Pérez Pérez, de la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad.
Ambos estudiantes también recibieron un estímulo de tres mil pesos, por participar con el proyecto “Concientización y motivación de la enseñanza-aprendizaje de la educación en los alumnos de la Escuela Primaria “Ignacio López Rayón” de la localidad de Choyhó, municipio de Santiago El Pinar.
Asimismo, las autoridades universitarias entregaron el reconocimiento al tercer lugar y un estímulo de mil pesos a Juan Carlos de la Torre Flores, de la Facultad de Arquitectura y quien desarrolló el proyecto “Propuesta de sanitarios ecológicos secos para la localidad de La Soledad, municipio de Pantepec”.
Para la premiación se tomaron en cuenta los criterios de presentación o calidad del proyecto, grado de la pertinencia académica y el impacto social, labor que estuvo a cargo de una comisión evaluadora integrada por docentes, investigadores, especialistas en materia de investigación, docencia y extensión, así como por los coordinadores del servicio social.
Minutos antes, el rector de la Universidad, recibió de manos de Zulema Cigarroa y Raúl Ruíz, representantes de las Brigadas de Servicios Comunitarios 2012, el diploma por haber obtenido el Premio Nacional en este rubro que otorga la ANUIES y el INJUVE, para que permanezca en la Universidad como testimonio de la labor de vinculación que la UNACH realiza en distintas regiones de la entidad.
Finalmente y en apoyo a los alumnos de esta Casa de Estudios, el rector Valls Esponda, acompañado del director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, entregó tarjetas bancarias de becas a integrantes del Proyecto de Servicio Social 2012-2013, “Adopta un Amigo”.
Con el compromiso de impulsar una educación de calidad en el estado y consolidar la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) finalizó de forma exitosa el Diplomado “Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior”.
Este diplomado promovido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), conjuntamente con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) tiene el objetivo de mejorar la calidad, pertinencia, equidad y la cobertura del bachillerato que demanda la sociedad.
Ante los docentes y directivos de distintas preparatorias del estado presentes en la entrega de diplomas, la directora de Formación e Investigación Educativa de la UNACH Lilia González Velázquez destacó la responsabilidad que esta institución tiene con la educación.
Durante su mensaje a los presentes en el auditorio Los Constituyentes, expuso que “la educación trasciende nuestros intereses personales y laborales, debemos formar a los jóvenes y quienes asistan a nuestras aulas como personas integras con miras a mejorar siempre”.
La funcionaria universitaria explicó que desde la implementación del Diplomado un total de 279 profesores han sido formados por académicos de esta Casa de Estudios, a la vez que 77 directores concluyeron el Diplomado de formación de Directores de Educación Media Superior; luego del cual, gracias al proyecto generado, sus instituciones podrán insertarse en el Sistema Nacional de Bachilleratos.
En este acto y con la representación del rector Jaime Valls Esponda, la secretaria Académica, Marcela Iturbe Vargas, comento que estas acciones son de suma importancia pues demuestra el interés que docentes y directivos tienen por mejorar la educación de este nivel, comprometiéndose a actualizarse continuamente.
Asimismo, aseguró que desde la Universidad se han realizado esfuerzos importantes para el crecimiento de la cobertura educativa, a través de la inversión en infraestructura pero sobre todo en la calidad académica para formar profesionales que contribuyan al desarrollo de la entidad y del país.
En la actualidad, 29 docentes han sido certificados a nivel nacional gracias a estos diplomados que fueron impartidos en tres módulos con una duración de 200 horas con el 70 por ciento de ellos en modalidad presencial y el 30 por ciento restante a distancia.
Luego de analizar perfiles, proyectos y trayectoria, la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), eligió a Jaime Llaven Martínez como director de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, con sede en Villaflores, para el periodo 2012-2016.
Luego de recibir el documento correspondiente de manos de Joaquín Ballinas Álvarez, presidente de la Junta de Gobierno, y de ser informado del período que ejercerá el cargo, el rector Jaime Valls Esponda procedió a tomarle la protesta de ley.
Al término del acto protocolario, el rector de la UNACH lo convocó a mantener el trabajo de unidad con la administración central, y trabajar en conjunto con la plantilla docente, administrativa y alumnos de la Facultad.
Asimismo, lo exhortó a establecer diversas acciones encaminadas a fortalecer la educación de los estudiantes inscritos en esta emblemática Facultad de la Máxima Casa de Estudios, donde se forman ingenieros agrónomos que sirven a Chiapas y a México.
Acompañado de los catedráticos que integraron la terna de aspirantes, Berlán Martínez Córdova y Efraín Llamas García, el rector Valls Esponda reiteró que la Administración Central trabajará de manera coordinada con la nueva dirección de la Facultad para avanzar en el cumplimiento del Proyecto Académico, ”Generación y Gestión para la Innovación”.
Por su parte, Jaime Llaven Martínez indicó que el Proyecto 2012-2016, que presentó ante la Junta de Gobierno de la Universidad, busca atender cada una de las necesidades y posibilidades de desarrollo de la comunidad estudiantil, académica y administrativa de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
El ahora director del Campus V, es egresado de esta Facultad, Generación 1984-1988, estudió además la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical en el Consorcio de Ciencias Agropecuarias de la Máxima Casa de Estudios.
Entre otros datos curriculares destaca el haber sido Presidente Municipal de Villacorzo, también fue presidente de la Asociación Civil Profesionistas y Técnicos de Villacorzo Los Mayas, A.C., colaboró en la Comisión Nacional de Fruticultura y desde 1991 se desempeñaba como profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Agronómicas.
Durante el presente año la Facultad de Ciencias Agronómica fue beneficiada con la conclusión de la construcción del edificio para docentes, se entregaron equipos de cómputo personales a los académicos, además de albergar el Festival Cultural Universitario, donde participaron otras instituciones educativas de la región.
Catazajá, Chiapas.- Con miras a poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, alumnos de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro Maya de Estudios Agropecuarios de la UNACH, visitaron la Unidad Regional Universitaria del Sur-Sureste Chapingo (URUSSE), ubicada en Puyacatengo, Tabasco.
El viaje de prácticas perteneciente a la Unidad de Competencia “Uso de Tecnología Endógena en los Procesos de Producción Pecuaria”, permitió concluir el modulo de estudio con prácticas guiadas por los académicos de la URUSSE, en el área de ganadería.
Respecto a las actividades realizadas por los estudiantes, el coordinador General del Centro Maya, Roberto Sosa Rincón, explicó que los estudiantes conocieron el funcionamiento del banco de proteínas del lugar, donde recibieron una amplia explicación sobre las propiedades y usos que se le puede dar a especies como el Cocoite o Chanté y Palo de Madre, entre otras.
En este sentido, comentó que el follaje de las leguminosas está siendo empleado en la alimentación animal, en gran medida por las bondades nutricionales que poseen, dentro de ellas la elevada cantidad de proteína que aportan.
Además, en esta visita se habló acerca de otras propiedades que poseen las leguminosas como son el aporte de nitrógeno al suelo, follaje en tiempo de estiaje y captura de carbono, entre otros beneficios que se reflejan en la producción y la calidad.
De igual forma, indicó que los alumnos participaron en la elaboración de bloques multinutricionales con recursos locales, “dentro de estos insumos se utilizaron la ceniza (de fogón de leña), insumos de los bancos de proteína (follaje seco), sal común, sal mineral, cal y melaza, entre otros.
“Estos bloques permiten al productor optar por diferentes opciones a fin de maximizar sus recursos y reducir sus costos para la suplementación de su hato bovino”, señaló.
Tras señalar que esta actividad se enmarca dentro de las estrategias de vinculación institucional que promueve el rector Jaime Valls Esponda, Sosa Rincón indicó que durante esta visita los estudiantes conocieron también la plantación de Nim de la URUSSE que consta de más de 100 árboles.
Posteriormente los alumnos participaron en la colecta de follaje y semilla para elaborar extractos concentrados que posteriormente se diluirán para el baño contra la garrapata en ganado bovino.
Finalmente, Roberto Sosa Rincón manifestó que uno de los problemas recurrentes en la alimentación animal es la incidencia de plagas en pastos y cultivos, por lo que una de las alternativas es la utilización de productos elaborados con hierbas aromáticas que normalmente encontramos en el huerto familiar.