Pichucalco, Chiapas.- Para fortalecer la infraestructura y la calidad de la enseñanza, la Universidad Autónoma de Chiapas construye diversos espacios en los distintos campus universitarios, entre los que destaca un edificio con seis aulas en la Escuela de Contaduría y Administración, Campus VII, con sede en este lugar.
Esta obra construida con las gestiones realizadas por el rector Jaime Valls Esponda, beneficiará a los 390 alumnos de la escuela y a la planta docente, con una mejor distribución de horarios y espacios.
El director de la Escuela de Contaduría y Administración, Campus VII, Majín Caridad Ruíz Díaz, dijo que con estas nuevas aulas que se suman a las ya existentes, el próximo ciclo escolar se pretende ofertar las Licenciaturas en Administración de Agronegocios y Veterinaria, con las cuales se busca aumentar la cobertura y la oferta educativa.
Mencionó que esta obra se llevó a cabo con una inversión de dos millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples, atendiendo de esta forma a una antigua demanda de la comunidad estudiantil.
Anticipó que con la terminación del edificio, este Campus cumplirá además con las recomendaciones de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior.
Resaltó que por su ubicación geográfica, en la Escuela de Contaduría y Administración se forman jóvenes originarios de diferentes municipios de la zona Norte de Chiapas y de otros del vecino estado de Tabasco.
De acuerdo con datos del último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la proporción de adultos mayores en Chiapas pasó del 4.7 por ciento de la población total de la entidad en 1990 a 7.3 por ciento en el año 2010.
Tomando en cuenta estas cifras, en un estado donde la población alcanza los cinco millones de habitantes, se estima que en Chiapas existen alrededor de 350 mil adultos mayores de 60 años que requieren de distintos servicios a fin de alcanzar una mejor calidad de vida.
Para dar respuesta a las necesidades de este grupo poblacional y en congruencia con el Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, que impulsa el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Jaime Valls Esponda, abrió sus puertas la Licenciatura en Gerontología.
Sobre el tema, la secretaria Académica de la UNACH, Marcela Iturbe Vargas, dio a conocer que a partir del jueves 10 de enero, iniciará sus clases la primera generación de esta licenciatura coordinada por la Facultad de Medicina Humana en las instalaciones que se ubican en el municipio de Ocozocoautla.
Luego de señalar que la carrera responde a su creación con amplia pertinencia social, indicó que esta nueva licenciatura forma parte de los 40 programas académicos que la Máxima Casa de Estudios oferta de manera presencial en las distintas regiones del estado.
Señaló que el alumno de esta nueva licenciatura será formado con las habilidades profesionales para evaluar, planear y atender la naturaleza física y psicosocial del adulto mayor, desde una perspectiva integral con un enfoque transdisciplinario.
“Es decir, será capaz de reflexionar y diseñar técnicas, métodos y procedimientos para la atención del adulto mayor, a la vez de contar con los conocimientos para identificar clínicamente las enfermedades más frecuentes en este grupo poblacional”, acotó.
Destacó que el profesional de la Gerontología posee la habilidad para identificar las necesidades de rehabilitación física del adulto mayor a la vez que puede desarrollar al máximo las capacidades físicas de una persona en buen estado de salud.
Su campo profesional se extiende a las instituciones sociales, educativas y de investigación, así como en aquellas dedicadas a la asistencia social, “también pueden desempeñarse en áreas gerenciales y de administración de servicios gerontológicos, instituciones de cuidados prolongados y de mediana estancia”.
Desde el inicio de su gestión, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, ha puesto en marcha acciones encaminadas a la atención integral de los jóvenes, entre las que se incluyen programas de calidad académica con reconocimiento nacional e internacional, crecimiento de la infraestructura y servicios que permitan a los estudiantes un mayor rendimiento escolar.
Bajo esta premisa y a fin de evitar la deserción escolar de mujeres y hombres que cursan las distintas licenciaturas que ofrece la Máxima Casa de Estudios, funciona la Estancia Infantil para hijos de estudiantes, espacio que se ubica en el Campus I en Tuxtla Gutiérrez.
Sobre el tema y de cara al próximo ciclo escolar, la directora de la Estancia, Sandra Isabel García Caballero, informó que se encuentran abiertas las inscripciones para los hijos de estudiantes de 45 días de nacidos a tres años 11 meses de edad.
En este sentido, dijo que se cuenta con personal capacitado por las Secretarias de Salud y de Educación Pública, en temas como higiene, alimentación, procesos de estimulación temprana y educación inicial, lo que garantiza un servicio con altos estándares de calidad
Luego de señalar que de acuerdo con la edad, los menores son ubicados en las Secciones de Lactantes y Maternal, donde son atendidos en horario de 6:30 a 15:00 horas de lunes a viernes, expuso que este espacio cuenta con médicos, enfermeras, nutriólogas y educadoras, entre otros.
Recordó que la estancia cumple con los estudios previos de protección civil en materia de ubicación de áreas, habilitación de salidas de emergencia, accesos y la adquisición del mobiliario adecuado para el cuidado y educación de los menores.
Puntualizó que este proyecto hecho realidad, es un apoyo fundamental para los jóvenes que tienen la doble responsabilidad de
ser padres de familia y estudiar una carrera profesional, “lo que sin duda contribuirá a darles la oportunidad de que concluyan sus estudios, además de tomar en cuenta que la cuota de recuperación es de solo 200 pesos mensuales”.
Los estudiantes interesados en inscribir a sus hijos pueden consultar la página www.unach.mx o bien solicitar mayores informes al teléfono 044 961 106 24 95, donde serán atendidos por la propia directora de la Estancia, Sandra Isabel García Caballero.
A fin de conocer el impacto de la actividad agrícola en las comunidades de la entidad, la investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas, María de Lourdes Zaragoza Martínez, desarrollará el proyecto Estrategias Socioeconómicas del Traspatio Basadas en Conocimientos Tradicionales en Comunidades de Chiapas.
Al hablar sobre este trabajo que habrá de llevar a cabo, autorizado previamente en la Décimo Primera Convocatoria del Sistema Institucional de Investigación, señaló que otro de los objetivos es analizar el impacto económico y de género de las actividades desarrolladas en el traspatio rural.
Indicó que la actividad agropecuaria de traspatio representa una alternativa para fortalecer la seguridad alimentaria con calidad, sin dependencia de insumos externos, originando productos con valor nutritivo a bajo costo y sin necesidad de desplazamiento.
Aunado a lo anterior, dijo, en el traspatio se llevan a cabo actividades como el reciclaje de desperdicios, la siembra de cultivos de plantas medicinales y de ornato, además de ser el lugar de enseñanza y socialización entre vecinos y miembros de la misma familia.
La investigadora universitaria señaló que de acuerdo con datos de autoridades federales, la población rural representa el 26 por ciento del total en México, y de este el 49 por ciento se distribuye en 196 localidades con menos de dos mil 500 habitantes.
En materia económica, el 60 por ciento del ingreso familiar de las áreas rurales marginadas depende de la producción agropecuaria, “este dato tiene mayor relevancia si se toma en cuenta que entre el 5 y 10 por ciento de la población total del país presenta problemas de desnutrición”.
Ante este panorama, aseguró que a través de este proyecto se pretende entrever el trabajo que cada miembro de las familias llevan a cabo en los traspatios y, conocer cómo este espacio puede representar una fuente de aseguramiento de la supervivencia de la unidad familiar y de las comunidades indígenas en general.
De esta manera, la Universidad Autónoma de Chiapas trabaja en la generación de proyectos de investigación pertinentes con la realidad del estado, a fin de promover el conocimiento científico que coadyuve al desarrollo de la entidad.
Para ofrecer mayores opciones de titulación y de formación continua a estudiantes y egresados, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) oferta a través de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, seis diplomados que comenzarán el próximo 18 de enero.
La coordinadora de Educación Continua y Virtual de la Facultad de Contaduría y Administración, Gabriela Araujo Macías, informó que los diplomados que iniciarán a partir del mes de enero versarán sobre “Gestión del talento humano”, “Contabilidad financiera”, “Contribuciones”, “Planeación estratégica”, “Alta dirección” y “Tecnologías de información en los negocios”.
Expuso que estos diplomados representan una opción de titulación para los estudiantes del noveno semestre de las Licenciaturas en Contaduría y Administración que cumplan con el número de créditos solicitados; así como para egresados que no se han titulado.
Comentó que estas opciones se encuentran contempladas en la legislación universitaria, por lo que quienes opten por estos como alternativa de titulación se les entregará una constancia de acreditación, con la cual una vez concluidos sus estudios podrán realizar sus trámites de titulación en la oficina correspondiente.
Gabriela Araujo Macías, explicó que los interesados pueden dirigirse a la Coordinación de Educación Continua y Virtual de la Facultad, en Boulevard Belisario Domínguez kilómetro 1081, teléfonos (01961) 615-04-40 y (01961) 615-06-70, extensión 120 o bien a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y la página www.fca.unach.mx.
Puntualizó, que por su perfil, estos diplomados pretenden darle a los participantes las capacidades para aplicar principios, técnicas, procesos administrativos y bases jurídicas, fundamentados en valores éticos, profesionales y humanísticos, que les permitan facilitar e impulsar la gestión del talento humano en la integración de equipos de trabajo.
Por último, la coordinadora de Educación Continua y Virtual dio a conocer que estos diplomados darán inició el próximo 18 de enero, y se desarrollarán los días viernes de 19:00 a 22:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas, durante cinco meses.
Catazajá, Chiapas.- Para dar a conocer el perfil profesional, el campo de trabajo y el programa académico de las carreras que se ofrecen en el Centro Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas, autoridades y docentes sostuvieron un encuentro con orientadores escolares del Sistema Colegio de Bachilleres de Chiapas.
Sobre este evento, el coordinador General del Centro Maya de Estudios Agropecuarios de la UNACH, Roberto Sosa Rincón, informó que participaron en este encuentro orientadores escolares que laboran en planteles ubicados en municipios de la región Tzeltal-Maya-Chol.
Detalló que mediante una serie de ponencias a cargo de docentes de la institución, se abordó lo relacionado con los programas educativos de las carreras de Ingeniería en Agronomía, Desarrollo Rural, en Procesos Agroindustriales, Sistemas Forestales y, Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Destacó que en congruencia con el Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, que promueve el rector Jaime Valls Esponda, los alumnos realizan desde los primeros semestres prácticas profesionales y actividades de extensionismo en comunidades de la zona.
Abundó que los estudiantes universitarios, comprometidos con la tarea de impulsar el desarrollo del estado, trabajan en la capacitación a productores de lácteos y propietarios de ganado bovino de la región, a la vez que realizan la misma labor con grupos de mujeres organizadas en la elaboración de comestibles.
Asimismo, reiteró que a partir del próximo ciclo escolar, el Centro Maya contará con dos nuevos edificios que permitirán ampliar la matrícula y avanzar en la educación de calidad que se ofrece a los jóvenes del estado.
Para concluir, los orientadores escolares destacaron la pertinencia de los programas educativos que se imparten en el Centro y se pronunciaron porque estas actividades se extiendan a los planteles del Cobach, a fin de que los jóvenes conozcan las opciones que ofrece la Máxima Casa de Estudios.
Estudiantes de la Licenciatura en Seguridad de Poblaciones Humanas ante Desastres del Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres (CEMESAD), diseñarán un plan de protección civil destinado a resguardar la integridad física y patrimonial de los habitantes del ejido Ceniceros, municipio de Pijijiapan.
Respondiendo a las estrategias de vinculación social que impulsa el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, alumnos y docentes de esta Casa de Estudios llevaron a cabo un diagnóstico sobre los problemas que pueden registrarse en el lugar.
Dentro de las actividades que desarrollaron los estudiantes en la primera etapa del proyecto de vinculación, fue la realización de un censo de población y vivienda que permitió establecer el primer contacto con los habitantes.
Durante el encuentro con las familias entrevistadas, los alumnos explicaron la importancia de conocer el número de residentes del ejido, ya que esta información permitirá un mejor diseño de la estrategia a seguir ante cualquier contingencia que pudiese presentarse.
En este sentido, la coordinadora General del CEMESAD, Leticia del Carmen Flores Alfaro, expuso que en el ejido, localizado a 25 kilómetros de la cabecera municipal, los estudiantes identificaron la zona noroeste, donde se ubica un campo de futbol y un jardín de niños, como el área de mayor riesgo de una posible inundación.
“Es la zona más baja en relación con el resto de la comunidad, la primera a donde por sus condiciones llegan las aguas desbordadas y la que tarda más en desazolvarse por el tipo de suelo que presenta esta región del estado”, manifestó.
Detalló que la comunidad cuenta con dos vías de acceso, sin embargo, estas al estar conectadas por medio de puentes, son los primeros en ser afectados con los elevados niveles de agua.
“Los dos ríos que tienen su cauce a un costado del ejido, al desbordarse frecuentemente bloquean los puentes, por lo que la comunidad queda incomunicada, evacuando a la población por medio de canoas o lanchas”, señaló.
Abundó que de acuerdo con la investigación que realizan los estudiantes apoyados por docentes, en la comunidad se presenta constantemente estancamiento de agua, lo que provoca riesgos de propagación de enfermedades como dengue y paludismo.
Ante este escenario, los alumnos continuarán la segunda etapa del proyecto durante el año 2013, donde trabajarán con la comunidad en un plan de atención y acción, para identificar algún otro tipo de vulnerabilidad y los mecanismos de protección civil que pueden implementarse de manera preventiva y de reacción ante una posible emergencia.
De acuerdo con datos de autoridades federales y estatales, se estima que en Chiapas existen aproximadamente 40 mil productores cuya principal fuente de ingreso es la ganadería bovina y donde la mayor parte posee menos de 30 hectáreas y un promedio de 20 especímenes.
El mayor número de los productores son mayores de 50 años, con bajo nivel de escolaridad, con niveles deficientes de organización y escaso acceso a las nuevas tecnologías.
Ante este escenario, es necesario conocer los sistemas de producción bovina para implementar acciones y estrategias a corto, mediano y largo plazos que impulsen de manera integral el desarrollo rural sustentable.
En atención a esta problemática, el investigador y docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas, Horacio León Velasco desarrollará durante el 2013, el proyecto denominado Caracterización de los Sistemas de Producción Bovina en los municipios de Chilón, Tila, Tumbalá y Sabanilla.
León Velasco, explicó que no obstante la existencia de municipios con menor índice de desarrollo humano en la zona Norte de la entidad, se tiene una gran riqueza en recursos naturales que de manera responsable y sustentable pueden generar beneficios al desarrollo rural.
Dijo que este proyecto pretende obtener información a través de encuestas sobre aspectos socioeconómicos y tecnológicos de cada hato, para identificar la escala de producción y nivel de productividad, parámetros productivos y reproductivos, medicina preventiva y la realización de talleres participativos con actores de este sector.
Finalmente, mencionó con base a las acciones propuestas en este proyecto, se podrán caracterizar los sistemas de producción bovina de la región, “al conocer los aspectos socioeconómicos de la actividad pecuaria se podrán plantear conjuntamente con otras instancias gubernamentales alternativas de solución para beneficio de los productores y de la integración de la cadena agroalimentaria bovina”.
Desde su apertura en el segundo semestre de este año, la Estancia Infantil para hijos de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas ha privilegiado la calidad y calidez en el servicio que ofrece a los infantes de 45 días de nacidos a tres años 11 meses de edad, que asisten de lunes a viernes a este Centro.
En congruencia con el Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, que promueve el rector Jaime Valls Esponda, la atención integral a los alumnos es una prioridad, por ello, la apertura de este espacio para evitar la deserción escolar.
Con base en las estrategias de la actual administración rectoral, personal de la Estancia Infantil se encuentra en proceso de preparación y evaluación por el Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca (ICAPET), órgano acreditado a nivel nacional para efectuar tales responsabilidades.
Al respecto, la coordinadora del equipo de trabajo de la institución que visitó la Estancia, Blanca Estela Santiago Calvo, manifestó que este proceso de preparación del personal de la Estancia Infantil tiene por objeto incrementar las habilidades y conocimientos para obtener la certificación nacional de prestación de servicios en cuanto a la atención de niños menores de cuatro años.
Recordó que para obtener la certificación se debe cumplir con la norma de competencia laboral 004, la cual rige y delimita las tareas que las personas de las estancias de todo el país deben llevar a cabo, determinando la formación y habilidades para otorgar este servicio.
“Por el momento se lleva a cabo un diagnóstico donde se analiza si es necesario la capacitación, posteriormente se realizará la visita de evaluación para obtener el certificado para un periodo de siete años, emitido por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), de la Secretaria de Educación Pública”, matizó.
Al hablar sobre su visita a la Estancia Infantil UNACH, Estela Santiago Calvo sostuvo que encontró a una de las mejores del país, resaltando el hecho de que el edificio fue construido especialmente para prestar este servicio y no fue acondicionado como ocurre en la mayoría de los casos.
“Me complace encontrar una guardería de este tipo, porque cuando los jóvenes dejan de estudiar, una de las razones es porque tienen hijos, acá tienen la ventaja de que le cuiden a sus hijos mientras van a clases”, concluyó diciendo.
Dentro de las ventajas que ofrece este espacio a los hijos de los estudiantes se encuentran servicio médico, alimentación balanceada de acuerdo con la prescripción de un especialista y, actividades para el desarrollo físico y psicomotor, entre otras.
Catazajá, Chiapas.- En seguimiento al programa de vinculación universitaria que promueve la administración del rector Jaime Valls Esponda, estudiantes del Centro Maya de Estudios Agropecuarios concluyeron el programa de capacitación de un grupo de mujeres organizadas, dedicadas a distintas actividades en la región.
Entrevistado sobre el tema, el coordinador General del Centro Maya de Estudios Agropecuarios de la UNACH, Roberto Sosa Rincón, mencionó que en este curso participaron 13 alumnos y dos docentes, quienes implementaron la Unidad de Vinculación Docente (UVD) en la comunidad San Juan Chancalaito, municipio de Palenque.
“Mediante esta UVD fue posible llevar a cabo un taller de capacitación para un grupo de mujeres, quienes participaron en la elaboración de mermeladas y yogurt de diferentes sabores, aplicando para ello las normas de higiene que se requieren para comercializar estos productos”, señaló.
El coordinador General del Centro Maya de Estudios Agropecuarios explicó que en este programa de capacitación se trabajó de forma interinstitucional con el Sector Salud a través de la Unidad Médica Rural que se encuentra ubicada en la comunidad San Juan Chancalaito.
Apuntó que esta dinámica tiene como objetivo promover las técnicas para conservar los productos perecederos, mejorar la alimentación familiar; así como incentivar la participación de la mujer en otras tareas, tomando en cuenta que con anterioridad han formado parte de los programas de vacunación de aves de corral y contra la rabia a caninos y felinos.
Esta acción se suma a los trabajos que llevan a cabo estudiantes de Ingeniería en Agronomía, Desarrollo Rural, Procesos Agroindustriales, Sistemas Forestales y, Medicina Veterinaria y Zootecnia, con las comunidades de la región en temas como cuidado del medio ambiente, producción lechera, cuidado del hato ganadero y uso sustentable de los recursos naturales.
De igual forma, con el apoyo de la actual administración rectoral, los productos lácteos que durante el periodo escolar elaboran los estudiantes, son comercializados en la Tienda UNACH que se ubica en el acceso del Campus I en Tuxtla Gutiérrez.