Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481

Brinda Estancia Infantil de la UNACH atención de calidad a los menores

 

  • Trabaja en el cuidado de una alimentación balanceada


De acuerdo con estadísticas oficiales, uno de cada cinco menores padece sobrepeso en México, originado principalmente por el consumo de alimentos bajos en nutrientes y las condiciones genéticas, lo que se refleja en el futuro en la aparición de otras enfermedades.

En este sentido, la Estancia Infantil de la Universidad Autónoma de Chiapas trabaja para entregarles a los menores que acuden a este centro una alimentación balanceada, de acuerdo con la etapa de crecimiento en que se encuentren los menores al momento de su ingreso y permanencia.

Sobre el tema, la coordinadora General de las Estancias Infantiles de la UNACH, Nora Raquel Soto Soto, dijo que la alimentación que se les ofrece a los infantes es balanceada consistentes en el consumo de carne, verduras, atún y pollo, entre otros, los cuales son preparados tomando en cuenta  la edad de las niñas y los niños.

“La nutrióloga Adriana Ileana Isabel Guillén Ortega, es la responsable de supervisar la alimentación de los niños, lo que se consume diariamente es elaborado en dos cocinas especiales, la de lactantes y la de niños de mayor edad”, señaló.

Indicó que las cocineras están capacitadas sobre el manejo higiénico de los alimentos, además de poseer utensilios especiales, refrigerador y estufas con las especificaciones que se requieren para el funcionamiento de este espacio”.

Recordó que la estancia comenzó a funcionar el pasado ciclo escolar y desde entonces atiende a hijos de estudiantes que cursan las Licenciaturas en Pedagogía, Enseñanza del Inglés, Gestión Turística, Ingeniería Civil, Médico Veterinario, Comunicación y Administración.

“Para la Estancia Infantil, el compromiso con el cuidado y formación de los hijos de los universitarios es la base principal sobre la que desarrollamos el trabajo diario, en donde se brinda además, seguridad, salud, educación y recreación desde los 40 días de nacidos hasta los tres años cumplidos”, puntualizó Soto Soto.

Luego de informar que aún se encuentran abiertas las inscripciones, invitó a los interesados a consultar la página www.unach.mx o bien solicitar mayores informes al teléfono 615 71 42 en Tuxtla Gutiérrez.

Finalmente, expuso que la Estancia Infantil cuenta con personal capacitado que proporciona estimulación física, intelectual y emocional, además de la prevención en la salud, buscando un sano desarrollo en los niños, con el fin de motivarlos para el posterior aprendizaje escolar.

Realizarán investigadores de la UNACH estudio sobre mamíferos en Reserva Montes Azules

La fauna silvestre de la Selva Lacandona, donde se incluye a los mamíferos, además de su papel fundamental en la dinámica de los ecosistemas selváticos (depredación, polinización y dispersión), ha sido una de las principales fuentes de proteínas necesarias para la alimentación humana.

Es por este hecho, que aunado a los factores como el proceso acelerado de pérdida y transformación del hábitat, además de la cacería no regulada de la especie, que los mamíferos silvestres habitantes de esta zona se encuentren clasificados como amenazados.

Por tal motivo y con el fin de generar recomendaciones basadas en información de primera mano y actual, investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas estudiarán el comportamiento de los mamíferos originarios de la zona.

De esta manera, 10 investigadores y miembros de distintos cuerpos académicos de esta Facultad liderados por el catedrático, Carlos Tejada Cruz, obtendrán datos para generar estrategias de conservación y manejo de la fauna silvestre y su hábitat dentro de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, espacio natural que se encuentra dentro de la Selva Lacandona.

Es así, como en los próximos días y hasta el mes de agosto, este proyecto de investigación usará cámaras-trampa para fotografiar mamíferos medianos y grandes, estableciéndolas a 50 centímetros del suelo y ubicándolas en sitios en los cuales se hayan registrado rastros de las especies de interés.

La información generada por este estudio contribuirá también a evaluar el estado actual de la biodiversidad al interior de la reserva, diseñar estrategias y acciones de manejo sustentable de este recurso entre los pobladores locales y  actualizar el diagnostico y las estrategias del programa de conservación y manejo de esta reserva natural.

Asimismo, la información que resulte de este proyecto que con pertinencia social impulsa la administración de la UNACH que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, permitirá plantear esquemas para el manejo sustentable de la fauna silvestre en particular y de la biodiversidad en general de dicha área natural protegida.

La Selva Lacandona está ubicada en la porción noreste del estado de Chiapas y comprende un territorio aproximado de 18 mil kilómetros cuadrados, lo que la convierte en uno de los mayores pulmones de nuestro país, por lo que en 1978 fue declarada reserva natural protegida.

En la UNACH

Realizan investigación sobre relación de la genética con la obesidad

 

De acuerdo con datos del Gobierno Federal, México ocupa el segundo lugar de los países con mayor índice de obesidad en su población con el 30 por ciento, cifra que sola es superada por los Estados Unidos de Norteamérica que alcanza hasta un 33.8 por ciento de su población que presentan esta problemática.

Confirmado por los análisis clínicos, la obesidad es un factor de riesgo para padecer diabetes tipo 2 y otras complicaciones derivadas de un alto índice de masa corporal, entre las cuales se encuentran las enfermedades cardiacas y la hipertensión.

Estos datos son referencia en la investigación que realiza la académica de la Universidad Autónoma de Chiapas, Consuelo Chang Farrera, denominada, “Determinación de la Asociación de Obesidad con Polimorfismos Genéticos en Genes Reguladores de la Saciedad”.

Al hablar sobre este trabajo, la investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad dijo que el estudio que lleva a cabo plantea la asociación que existe entre la obesidad y la genética de un grupo de personas para que se desarrolle este padecimiento.

Abundó que dentro de este proyecto que se lleva a cabo con el apoyo de la administración central de la UNACH, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda,

se realizará un estudio de casos y controles de 50 personas que residen en Tapachula.

Chang Farrera indicó que conforme a lo establecido en los objetivos y metas del proyecto, los resultados obtenidos serán comparados con las frecuencias y asociaciones reportadas en poblaciones similares y con otras de diferente origen biogeográfico.

Resaltó que posteriormente, los resultados y sugerencias serán transmitidos a los usuarios del proyecto, a fin de que de ser necesario, puedan adoptar cambios en sus estilos de vida basados en la información genética, tomando en cuenta los grados de riesgo que tienen de padecer obesidad.

“La investigación contempla un estudio integral, considerando variables clínicas, bioquímicas, ambientales, conductuales y genéticas; siendo éste último factor el más importante en el proyecto, ya que se espera obtener un panel de marcadores genéticos del riesgo para el desarrollo de la obesidad”, puntualizó.

Refirió que además, los marcadores genéticos de mayor significancia que se obtengan de este estudio serán seleccionados para traducirlos en el mediano plazo en una prueba de diagnostico molecular rutinaria que sirva de apoyo para el análisis predictivo y terapéutico de pacientes con obesidad.

Cabe menciona que conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut), la presencia de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes es del 35.8 por ciento, mientras que en el caso de mujeres de más de 20 años este porcentaje pasó de 71.9 en 2006 a 73 por ciento en el 2012.

La obesidad y el sobrepeso afectan en mayor cantidad a las mujeres que a los hombres, debido a causas emocionales, metabólicas y endocrino-hormonales. En total según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el fallecimiento anual de 2.8 millones de personas en el planeta  están relacionadas con este padecimiento,  siendo la quinta causa de muerte a nivel global.

Convoca UNACH a egresados a presentar examen CENEVAL

 

  • El registro en línea se mantiene abierto y concluirá el 6 de febrero

La Universidad Autónoma de Chiapas invita a los egresados de las licenciaturas en Médico Cirujano, Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Civil, Contaduría, Administración, Pedagogía, Derecho, Economía, Informática y Ciencias de la Comunicación, entre otras, que deseen titularse, a presentar el examen General de Evaluación (CENEVAL) a aplicarse el próximo 8 de marzo.

Entrevistada sobre el tema, la secretaria Académica de la UNACH, Marcela Iturbe Vargas, informó que el registro en línea y recepción de documentos inició el pasado 7 de enero y concluirá el 6 de febrero, mismo que tendrá un cupo limitado, razón por lo cual exhortó a los interesados a realizar el trámite a la brevedad posible.

La funcionaria universitaria indicó que los documentos deberán entregarse en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería ubicada en boulevard Belisario Domínguez, kilómetro 1081, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:30 y de18:00 a 19:30 horas.

Tras señalar que el trámite es personal y esta sujeto a la disponibilidad de hojas de registro, precisó que los pasantes deberán cubrir los siguientes requisitos: copia del acta de nacimiento, certificado de estudios o historial académico actualizado, constancia de servicio social, CURP, identificación oficial (credencial para votar, cartilla militar o pasaporte), constancia de servicio social y 2 fotografías tamaño infantil blanco y negro, no instantánea.

Refirió que previamente deberán acceder a la página web www.ceneval.edu.mx, para conocer el número de cuenta bancaria donde deberán hacer el depósito a la dependencia, asimismo efectuarán otro pago directo a la Facultad de Ingeniería, cuyo costo es de 600 pesos.

Luego de recomendar a quienes deseen presentar el examen a que entreguen los requerimientos en carpeta tamaño oficio color beige y no grapar la documentación a la carpeta o la ficha de depósito, los invitó a comunicarse a los teléfonos 01 (961) 5 03 22 y 5 05 27, donde serán atendidos por Carolina Vázquez Martínez o consultar las páginas www.ingenieria.unach.mx y  www.registroenlinea.ceneval.edu.mx/RegistroLinea/indexcerrado.php

Más de 21 mil jóvenes iniciarán clases del ciclo escolar enero-junio 2013 en la UNACH

 

  • Más de dos mil 500 son de nuevo ingreso

El próximo lunes, 21 mil 400 alumnos iniciarán de manera formal clases correspondientes al ciclo escolar enero-junio de 2013, en las diferentes Facultades, Escuelas y Centros de la Universidad Autónoma de Chiapas, informó la secretaria Académica de esta Casa de Estudios, Marcela Iturbe Vargas.

En entrevista, mencionó que los alumnos forman parte de los 40 programas académicos ofertados en los diferentes Campus de la UNACH, los cuales son reconocidos por su calidad por el Gobierno Federal y cuentan con una proyección que permite a los jóvenes realizar estancias académicas en el extranjero.

Iturbe Vargas, comentó que del total de alumnos, dos mil 681 son estudiantes de nuevo ingreso, cifra que representa el 78 por ciento de aceptación de los egresados del nivel medio superior que presentaron el examen de admisión en meses pasados.

Destacó también que la carrera presencial con mayor número de alumnos inscritos es la de Médico Cirujano con una población de mil 570 estudiantes, seguido de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Humanidades con mil 525 alumnos y en tercer lugar con mil 166 estudiantes se encuentra la Licenciatura en Administración del Campus I.

La secretaria Académica explicó que para este ciclo escolar, la Máxima Casa de Estudios incrementa su oferta con las Licenciaturas en Gerontología que se impartirá en las instalaciones de la Universidad en el municipio de Ocozocoautla y la Licenciatura en Danza que impartirá el Centro de Estudios para el Arte y la Cultura, en Tuxtla Gutiérrez.

“Estas acciones forman parte de la política de fortalecimiento de la infraestructura física y académica que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, a través del Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, subrayó.

Finalmente, recordó que en los dos últimos años se han abierto nuevas sedes presenciales y virtuales en los municipios de Tuxtla Chico, Ocozocoautla, Huixtla y Emiliano Zapata, así como se ha creado más y mejor infraestructura en Pichucalco, Catazajá, Copainalá, Comitán, Villaflores, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez.

Analizan investigadores de la UNACH impacto de aves en la reforestación

 

Catazajá, Chiapas.- En la búsqueda de alternativas sustentables que disminuyan los efectos nocivos de las actividades agropecuarias en la composición de los bosques, el Cuerpo Académico Biodiversidad y Sanidad del Centro Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas realiza la investigación “Dispersión espacial de árboles en sistemas silvopastoriles tradicionales y su biodiversidad”.

Sobre este programa que llevan a cabo desde el pasado mes de octubre, el investigador Jorge Alejandro Velasco Trejo dijo que la implementación de sistemas pecuarios integrales permite el desarrollo de esta actividad, resguardando al mismo tiempo la biodiversidad.

Expuso que como parte de la investigación, se realiza una evaluación sobre la asociación de la riqueza y abundancia de especies arbóreas, así como de las especies de aves en el ejido Agua Fría, del municipio de Catazajá.

Refirió que conforme a estudios previos, se pudo conocer que a mayor vegetación en determinada área, se generan más nichos para las aves, lo que favorece los procesos de dispersión de semillas y polinización que pueden dar paso a la regeneración natural, por lo que es importante determinar la relación entre estas dos variables.

De igual forma, Velasco Trejo señaló que como parte de los trabajos que involucran a esta investigación, se realizaron talleres donde los ejidatarios determinaron a la reforestación como una necesidad para conservar y restaurar la flora y fauna afectadas por la agricultura y ganadería que se desarrolla en la zona.

“Además de los beneficios ambientales que tendrán en la comunidad, se suma el hecho de que mediante esta investigación se formará a los dueños de los predios como guías observadores de aves para servir al turismo que arribe al ejido y al mismo tiempo generar un catálogo de aves de esta zona lagunar”, manifestó el investigador unachense.

Con el desarrollo de estas investigaciones, la Universidad Autónoma de Chiapas genera los conocimientos científicos y aporta soluciones a distintas problemáticas que son del interés de la sociedad, hecho que da origen a su pertinencia.

Avanza internacionalización de los programas de posgrado de la UNACH

 

  • Preparan el VII Coloquio de Estudios Regionales, Culturales y de Desarrollo Local

Con la entrega del grado de Doctora en Estudios Regionales con Mención Honorífica y Doctora en Turismo Cum Laude, doble titulación que ofrecen la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Alicante, España, a la egresada de ambos programas, Gabriela López Suárez, la Máxima Casa de Estudios alcanzó la internacionalización de sus programas de posgrado. 

Al hablar sobre el tema, el director General de Investigación y Posgrado de la UNACH, Franco Escamirosa Montalvo, expuso que este logro forma parte de las estrategias de internacionalización previstas en el Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, del rector Jaime Valls Esponda.

Citó que con la entrega de los documentos que avalan los estudios de Gabriela López Suárez, docentes y directivos de ambas instituciones reconocen la calidad de los programas educativos, lo que le permitirá ejercer ambos grados en México y España.

Resaltó que de esta manera, la Universidad obtiene su primer posgrado con reconocimiento internacional, además de que actualmente cuenta con siete programas registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, “cifra que resulta aún más relevante si se toma en cuenta que en Chiapas solo 13 posgrados tienen esta distinción”.

Añadió que derivado de las estrategias de vinculación que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, el próximo año se llevará a cabo un acto similar con la Universidad Autónoma de Madrid, donde la ciudadana francesa Lea Manet obtendrá el grado por la UNACH y por la citada institución europea.

Resaltó que actualmente existe dentro de la Universidad un grupo de alumnos que cursa el Doctorado en Estudios Regionales, quienes obtendrán sendos grados con la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Málaga.

Informó que de igual forma se avanza en la implementación de convenios similares con la Universidad de Llerida, la Universidad de Extremadura y la Complutense de Madrid, todas ellas de España, a fin de ampliar el número de alumnos que aspiren alcanzar una doble titulación.

Estos resultados son producto de los trabajos desarrollados por los académicos, de la Coordinación del Doctorado en Estudios Regionales a cargo de Juan Carlos Cabrera Fuentes y de las aportaciones de los directores de las Facultades de Humanidades, Derecho y Ciencias Sociales, Rosario Chávez Moguel, Miguel Ángel Yáñez Mijangos y Jorge Mauro Robledo Cossio, respectivamente.

Luego de resaltar la participación en estas acciones de la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena, que encabeza Elisa Cruz Rueda, puntualizó que ya se prepara el VII Coloquio de Estudios Regionales, Culturales y de Desarrollo Local a celebrarse del 21 al 26 de enero en la Biblioteca Central Universitaria.

En este sentido, matizó que el evento es una muestra de las estrategias que han apuntalado el proceso de internacionalización del posgrado en la Universidad Autónoma de Chiapas, donde participa la Dependencia de Educación Superior, Ciencias Sociales y Humanidades (DES).

Finalmente, conminó a los núcleos académicos de los programas de posgrado a continuar con el dinamismo, la seriedad y el compromiso que hacen que la Universidad alcance un nuevo nivel de desarrollo.

Se suma UNACH a medidas de austeridad implementadas por el Gobierno del Estado

 

  • Desde hace dos años la Universidad trabaja con responsabilidad y disciplina
  • Pide rector Jaime Valls Esponda a directivos mantener el mismo ritmo

En congruencia con las políticas de austeridad implementadas por el Gobierno del Estado, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se suma a estas acciones, dio a conocer el rector Jaime Valls Esponda.

Durante una reunión con directores de Facultades, Escuelas y Centros de la UNACH, señaló que a lo largo de los dos últimos años la Máxima Casa de Estudios ha laborado con responsabilidad y disciplina en el ejercicio del gasto, por lo que los convocó a mantener la misma dinámica de trabajo, eficiente, transparente y eficaz.

Remarcó que la disciplina y control del gasto, preceptos bajo el cual labora la actual administración, habrá de mantenerse e incrementar su ímpetu, a fin de generar los resultados que los jóvenes y la sociedad le exige a la Universidad, institución formadora de las nuevas generaciones de profesionales.

Por último, puntualizó que comprometidos con el desarrollo del estado, la Universidad Autónoma de Chiapas continuará garantizando un servicio educativo de calidad que hoy compite a nivel nacional y que cuenta con una mayor proyección internacional.

Desarrolla investigadora de la UNACH proyecto de filtros cerámicos para potabilizar el agua en Zinacantán

 

  • El proceso de potabilización cumple con las normas en la materia

Con el propósito de contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades indígenas, mediante la generación de opciones que permitan un mejor servicio, académicos de la Universidad Autónoma de Chiapas desarrollarán este año el proyecto “Evaluación de la Aceptación de Filtros Cerámicos para Potabilizar Agua en Zinacantán”.

La académica de la Facultad de Ingeniería y coordinadora del proyecto, Patricia Elke Rodríguez Schaefer, expuso que este trabajo busca incidir en la salud de los habitantes de ese municipio, quienes podrán ingerir el vital líquido, el cual cumple con las normas en la materia.

Luego de señalar que el tener acceso al agua de manera más cercana, con la calidad que brindan los filtros cerámicos, se puede evitar la presencia de distintos casos médicos relacionados con enfermedades gastroinstestinales, las cuales están vinculadas con el consumo de agua no potable.

“Para alcanzar este propósito se pretende valorar el grado de aceptación de la población a la tecnología de filtros cerámicos para la potabilización del agua, esto con la finalidad de establecer mecanismos que permitan a la población de Zinacantán y de otras comunidades chiapanecas con condiciones similares apropiarse de esta tecnología”, apuntó.

Rodríguez Schaefer, agregó que el uso adecuado para la purificación de agua a través de los filtros cerámicos impregnados de plata coloidal, permite también la reducción de los costos para prestar este servicio que es de primera necesidad para el desarrollo de la población.

“De comprobarse que la población indígena se apropia adecuadamente del uso de los filtros cerámicos, el contar con agua purificada a muy bajo costo en las viviendas, ayudará al mejoramiento de la economía familiar, así como a reducir el impacto ambiental de la población al disminuir el uso de leña y gas que generalmente se emplean en las comunidades rurales”, acotó.

La investigadora de la UNACH recalcó que el objetivo general de este proyecto con amplia pertinencia social que impulsa la actual administración de la UNACH, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, tiene además el propósito de proporcionar acceso al suministro de agua potable mediante una tecnología de bajo costo y fácil operación, adecuada a las condiciones culturales y socioeconómicas.

El proyecto “Evaluación de la Aceptación de Filtros Cerámicos para Potabilizar Agua en Zinacantán”, es financiado por el Sistema Institucional de Investigación de la Universidad Autónoma de Chiapas y fue aprobado en la 11ª. Convocatoria que emitió la institución en meses pasados.

Durante el periodo enero-junio de 2013

Realizarán estudiantes de la UNACH estancias académicas en el extranjero y universidades del país

 

  • Se integrarán a universidades de España, Francia, Brasil y Colombia, entre otras


Derivado de las estrategias de vinculación interinstitucional que promueve la Universidad Autónoma de Chiapas, 103 estudiantes inscritos en los distintos Campus de esta Casa de Estudios realizarán una estancia académica en el extranjero y en distintos estados de la República.

En entrevista, el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Roberto Villers Aispuro, detalló que durante el periodo de enero a junio de este año 36 estudiantes forman parte del Programa de Movilidad Internacional y 67 más cursarán un semestre en universidades mexicanas.

Abundó que de esta forma, la UNACH tiene presencia en instituciones europeas como la Universidad de Lleida, España y Toulouse, Francia, y en Sudamérica en la Uniboyacá, Colombia; Litoral, Argentina y Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC) de Brasil.

Indicó que el Programa de Vinculación Internacional, el cual se suma a las estancias que los estudiantes llevan a cabo en diferentes universidades del país, son posibles gracias a la participación de la UNACH dentro del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), que agrupa a las instituciones del nivel superior con mayor prestigio en México.

Así también, dijo, es producto del apoyo que otorga el Espacio Común de la Educación Superior, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), entre otras organizaciones universitarias, que buscan generar redes de colaboración entre las instituciones de educación superior en todo el mundo.

Villers Aispuro, sostuvo que este contacto con universidades extranjeras es parte del trabajo para consolidar la internacionalización de la Universidad que se contempla en el Proyecto Académico 2010–2014, “Generación y Gestión para la Innovación”.

Añadió que en este marco, la UNACH ha trabajado intensamente en los últimos años para fortalecer su programa de movilidad académica estableciendo convenios con distintas universidades; producto de la calidad de sus programas educativos.

De igual forma, resaltó la participación en estas acciones de instituciones como Grupo Santander, el cual destina recursos para las becas que se entregan a los estudiantes, por el tiempo que permanecen en universidades del país o en otras partes del mundo.

La movilidad estudiantil entre universidades es un eje rector que ha cobrado importancia en la actualidad en todo el mundo, tanto para los universitarios participantes y su interés por vivir distintas experiencias educativas, como para las instituciones inmersas en estos proyectos, que las hace destacar a nivel internacional.