San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Para fortalecer los estudios académicos de los alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) donó a la Máxima Casa de Estudios una colección de más de 200 libros de distintos autores.
Durante un evento que se desarrolló en el Aula Magna “Manuel José de Rojas”, de la Facultad de Derecho, remodelada recientemente, el rector Jaime Valls Esponda recibió las ediciones que fueron entregadas por el Magistrado Presidente del TEPJF, José Alejandro Luna Ramos.
En su mensaje, el rector Valls Esponda dijo que estos libros especializados en materia electoral permitirán potencializar el acervo bibliográfico universitario al contar con una fuente valiosa de consulta para los docentes, alumnos y en general para quien se interese por el conocimiento del derecho electoral mexicano.
“Más allá de este generoso acto, es de reconocer que la Universidad tiene en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a un aliado de excelencia, con el que es posible trabajar de manera conjunta y coordinada, cuando se trata de la formación de los jóvenes estudiantes”, puntualizó.
Abundó, que cada libro representa mayor conocimiento para todos, dado que son una herramienta valiosa para la formación de personas y la investigación, en un área donde hay grandes tareas por realizar, “es una donación que tendrá un efecto multiplicador”.
Tras agradecer la visita del Magistrado Presidente del TEPJF, José Alejandro Luna Ramos a la Universidad donde se formó, el rector Jaime Valls se pronunció por continuar este esfuerzo de vinculación institucional, fundada en la confianza y estima mutua, donde los jóvenes sean los mayores beneficiados.
En el mismo acto, donde recibió un reconocimiento por su trayectoria que incluyó la entrega de su currícula escolar completa, así como la tesis que hoy forma parte de los archivos bibliográficos de esta Universidad, el Magistrado Presidente del TEPJF, José Alejandro Luna Ramos enfatizó, “los libros son uno de los mejores amigos del hombre, y qué mejor que dotar a la juventud de un buen amigo, un libro”.
De igual forma, en la visita a su Alma Mater, Luna Ramos recalcó, “hoy me siento en casa y es muy loable para mi entregar a esta juventud estudiosa de Chiapas, libros que les podrán ayudar en su formación, conocimientos y quizá inspirarlos para llevar a efecto una tesis”.
Estuvieron presentes en este acto el director de la Facultad de Derecho, Miguel Ángel Yáñez Mijangos; el secretario General de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar y Armando Montoya Cameras, integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad
Como reconocimiento a la participación estudiantil en el programa de Servicio Social Comunitario, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda entregó el Premio “Carlos Maciel Espinosa” a los proyectos realizados durante el verano del 2011.
Este galardón fue otorgado a los proyectos universitarios que contribuyen al desarrollo social y económico de las comunidades de nuestro estado, cumpliendo así el objetivo institucional de ser una universidad socialmente responsable.
Los ganadores al primer lugar de este certamen fueron los alumnos de la Facultad de Humanidades, Iván Amacio Gómez Ramírez, Sayuri Magdalena Alfaro Rivera, Sonia Amira Cruz Ramírez, Yesenia Jazmín y Gustavo Alonso Vargas Flores, por el proyecto “Puesta en Marcha de la Casa de la Cultura Municipal en Chiapilla, Chiapas”.
Mediante este proyecto se creó un espacio de participación para los jóvenes de la localidad, en actividades artísticas que estimularán su intelecto y productividad a favor de la renovación cultural de su municipio; “pero este fue más allá, se concretó como punto de encuentro para el talento y la expresión de distintas manifestaciones culturales”, afirmó Iván Gómez Ramírez.
Durante la presentación del proyecto ganador, Gómez Ramírez expresó que esta experiencia les demostró lo importante que son los conocimientos que se obtienen en el aula; pero también que las experiencias de vida son muy importantes para conocer la realidad de cada una de las comunidades de Chiapas.
Asimismo, reconoció que es deber de cada uno de los universitarios, el devolver a la sociedad una pequeña parte de todo lo que les ha dado durante su formación para contribuir con el desarrollo de nuestra entidad, cumpliendo con el lema de la UNACH, “Por la conciencia de la necesidad de servir”.
Actualmente el proyecto continúa vigente con la ayuda del Ayuntamiento de Chiapilla y de los universitarios involucrados que acuden los fines de semana a continuar con los talleres de música, fotografía, canto y dibujo, además de gestionar ante las autoridades del Coneculta la obtención del reconocimiento como Casa de la Cultura.
El segundo lugar de este certamen lo obtuvo Roberto Elías Ciprianes Jiménez, de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, por el proyecto “Implementación del laboratorio de cómputo y manejo de tecnologías de información, para estudiantes de telesecundaria en la comunidad de Jolpokitioc, municipio de Tila”.
En tanto que el tercer lugar fue para el proyecto “Inventarios turísticos y calidad en el servicio en el ejido El Águila, mariposas alas de agua, en el municipio de Cacahoatán”, realizado por Alejandra Aguilar Grajales, Paulina González Esquinca, Julia Yanelli Pinto Manzo, Gabriela Velázquez Gordillo y Lorenia Verdugo Roblero, estudiantes de la Facultad de Administración, Campus IV de Tapachula,
En este sentido, el rector Jaime Valls Esponda subrayó que con este reconocimiento, la UNACH hace extensiva la invitación a los futuros profesionistas a integrarse a las brigadas multidisciplinarias de Servicio Social Comunitario.
Con estas brigadas, añadió, la Universidad Autónoma de Chiapas contribuye al desarrollo social y económico de las comunidades con menor índice de desarrollo humano, que impulsa el Gobierno del Estado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.
Como punto culminante de los festivales organizados por la Universidad Autónoma de Chiapas en cada uno de sus campus durante este ciclo escolar, el rector Jaime Valls Esponda dio inicio a las actividades del Festival Cultural Universitario “Tuchtlán”, en Tuxtla Gutiérrez.
Este encuentro, organizado por la Dirección General de Extensión Universitaria, cumple con el compromiso fundamental de la Universidad de promover la cultura, el deporte y las manifestaciones artísticas, que permiten compartir y difundir las costumbres y tradiciones de nuestro estado entre los jóvenes.
Durante el acto inaugural, el rector Valls Esponda manifestó que con estos eventos se pretende interrelacionar a la comunidad universitaria con la esencia de nuestras raíces populares, para mantener vivos los valores de cohesión que nos dan sentido de identidad.
Recalcó que la Universidad “cree firmemente que la enseñanza no es independiente ni ajena a la promoción cultural, son dos temas que se complementan para que el hombre tenga la virtud de hacer más universal su propia cultura”.
Abundó que en estos festivales han participado estudiantes de los Campus de Tapachula, Tonalá, Arriaga, Huehuetán, Copainalá y Pichucalco, entre otros, los cuales fomentan la integración de los jóvenes unachenses, quienes adquieren nuevos conocimientos a través de conferencias, a la vez que demuestran sus capacidades artísticas y sus habilidades en distintas disciplinas deportivas.
En este marcó, David Enrique Laguna Cruz, estudiante del quinto semestre de la Licenciatura en Contaduría, agradeció a las autoridades universitarias la creación de estos espacios, que generan mayor convivencia con compañeros de distintos grupos.
Asimismo, Angélica León Díaz, alumna del quinto semestre de Ingeniería, expresó que el festival es un buen motivo para convivir y fomentar la unidad entre quienes forman parte de la comunidad universitaria.
Igualmente, Gabriela Yeanni López León, del séptimo semestre de Gestión Turística, dijo que dentro de las actividades que se llevan a cabo se encuentran pláticas que contribuyen al conocimiento de la cultura entre la sociedad chiapaneca.
El Festival Cultural Universitario “Tuchtlán”, contará con la participación de bandas de rock, orquesta de guitarras, reggae y grupos de salsa, así como diferentes eventos deportivos y culturales a realizarse en diversas sedes del Campus I de la UNACH.
Como resultado de siete años de investigación socioeconómica en la comunidad indígena tzeltal de Aguacatenango, municipio de Venustiano Carranza, a cargo del Instituto de Estudios Indígena de la UNACH, el Cuerpo Académico "Sistema de vida y estrategias de desarrollo", promueve líneas de generación y aplicación del conocimiento relacionadas con la búsqueda de mejores condiciones de vida y la procuración de la autonomía de la mujer.
A través del proyecto "Impacto del micro-financiamiento de la actividad artesanal femenina", se promueve el aprovechamiento del micro-financiamiento de las actividades artesanales dirigidas al empoderamiento de la mujer como fuerza generadora de ingresos económicos, agente de cohesión familiar, de preservación de la identidad y la cultura, señaló el responsable técnico del programa, Raúl Andrés Perezgrovas Garza.
El investigador universitario indicó que este proyecto, pretende mejorar el capital social a través de la generación participativa de nuevas estrategias económicas que de forma paralela impacten sobre el capital económico y en el corto plazo, incrementen los niveles de bienestar de las familias de Aguacatenango, lo que incidirá en los índices de desarrollo humano de la comunidad.
Comentó que la comunidad de Aguacatenango, municipio de Venustiano Carranza; está clasificada como uno de los municipios de mayor grado de marginación y que tiene como actividad económica la agricultura de subsistencia, el trabajo asalariado vinculado a la migración temporal y estacional de los jefes de familia, la cría de animales domésticos y el trabajo artesanal de la mujeres.
El Proyecto Académico "Generación y Gestión para la Innovación", del rector Jaime Valls Esponda, impulsa la investigación con la implementación de proyectos de calidad vinculados y pertinentes con la realidad social, que generen y apliquen conocimientos para reducir algunos de los problemas del medio social.
Participarán organizaciones de reconocimiento nacional e internacional.
Con la participación de servidores públicos de los tres órdenes de gobierno y ponentes reconocidos a nivel nacional e internacional, se realizará en las instalaciones de la Máxima Casa de Estudios del Estado, la Jornada de Diálogos de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chiapas, el próximo 23 de noviembre.
Sobre el tema, el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, dijo que como parte de las actividades del evento que se efectuará en las instalaciones de la Biblioteca Universitaria, se llevarán a cabo tres paneles de discusión denominados: Política de Cooperación Internacional en Chiapas, Participación de la Sociedad Civil en la Agenda de Cooperación Internacional y la Cooperación Internacional desde la Academia.
Luego de señalar que en este evento se espera también la asistencia de investigadores y académicos, así como estudiantes de distintas licenciaturas, expuso que de esta forma se da seguimiento a las políticas que en la materia impulsa el gobernador Juan Sabines Guerrero.
“Con esta Jornada se busca crear un espacio más para el análisis sobre la Cooperación para el Desarrollo, donde se definan y propongan estrategias que además coadyuven al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, apuntó.
Matizó que como parte de las políticas de vinculación universitaria, en la Jornada de Diálogos de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chiapas se trabajará en el diseño de una agenda común entre agencias de cooperación, iniciativa privada, organismos de la sociedad civil, los gobiernos federal, estatal y municipal, a fin de realizar una serie de acciones en la materia.
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), firmaron un convenio de colaboración para la homologación de programas de estudios en las áreas Económica Administrativa y Gestión Turística de ambas instituciones, esto con los objetivos de lograr la doble titulación, promover la movilidad estudiantil, así como el intercambio académico y de conocimientos en el rubro de la investigación.
Al respecto, el secretario Académico de la UNACH, Gonzalo Vázquez Natarén, destacó que con la firma de este convenio ambas instituciones dan respuesta a los indicadores de calidad y vinculación que propone la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Vázquez Natarén, agregó que este acto responde también a las políticas de Innovación Educativa que impulsa el rector, Jaime Valls Esponda, en su Proyecto Académico, Generación y Gestión para la Innovación 2010-2014.
Apuntó que el Proyecto destaca la actualización integral de los planes y programas de estudio, considerando contenidos y enfoques curriculares innovadores; así como las formas de interacción, recursos y medios necesarios para propiciar aprendizajes significativos y sólidas competencias profesionales en los alumnos.
Por su parte la directora Académica de Ciencias Económico Administrativas del ITSON, Imelda Lorena Vázquez Jiménez, comentó que esta iniciativa es parte del Programa Institucional de Financiamiento (PIFI) del Instituto para realizar el diseño del proyecto de doble titulación en los programas de licenciaturas y posgrado de ambas instituciones.
En cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), inmersos en nuestra Constitución a iniciativa del gobernador Juan Sabines Guerrero, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realiza estudios relacionados con la participación de género en comunidades rurales.
En este contexto, la investigadora de la UNACH, Laura Elena Trujillo Olivera, encabeza un proyecto en el que se estudian los esquemas de participación social de las mujeres en comunidades rurales con alta marginación y menor índice de desarrollo humano.
Destacó que con el propósito de identificar cuáles han sido las condiciones que favorecen que las mujeres no mestizas se empoderen y logren desempeños exitosos, se realizará un estudio mixto -mujeres indígenas y mestizas-, para definir las barreras y oportunidades de participación social en los municipios de Oxchuc y San Lucas.
Apuntó que en esta investigación, el método para llegar a conclusiones será la realización de un sondeo previo en distintas localidades para identificar el contexto local, además de la aplicación de un cuestionario mediante entrevista con la intervención de traductores ampliamente capacitados en estas tareas.
Detalló que la información generada se integrará en una serie de documentos dirigidos a las instancias de Salud y Educación de los tres órdenes de gobierno, de manera que las recomendaciones y sugerencias sean parte de la lógica con que se emprenden acciones en esta región, a fin de coadyuvar en su desarrollo social.
Trujillo Olivera, señaló que la participación social de las mujeres está vinculada con la libertad de movimiento y las redes de apoyo que les brinden soporte, “las desigualdades de género son diferencias evitables e injustas, estas desigualdades son más evidentes en regiones pertenecientes a etnias minoritarias, a las cuales pertenece al menos una de cada tres chiapanecas”, acotó.
Luego de señalar que no obstante existen casos excepcionales de mujeres de distintos orígenes étnicos que se destacan en la vida política, económica y social, concluyó que este trabajo va acorde con los contenidos del Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda.
Ocozocoautla, Chiapas.- Conforme a lo planeado, un avance del 75 por ciento presenta la construcción de la primera etapa de los edificios de lo que será la sede del Centro de Estudios en Física y Matemáticas Básicas y Aplicadas (CEFYMAP), en este municipio.
Sobre esta obra que se inició en meses pasados, con el apoyo del Gobierno del Estado y por gestiones del rector Jaime Valls Esponda, el director del CEFYMAP, Eli Santos Rodríguez, informó que esta primera etapa que se encuentra próxima a ser entregada, consta de dos edificios que albergarán una biblioteca, centro de cómputo, sala de usos múltiples y videoconferencias.
Este espacio académico que se construye también con el apoyo del Gobierno Municipal, contará además con laboratorio de enseñanza, aulas didácticas, módulos sanitarios, cercado perimetral, andadores, red hidrosanitaria, vialidades, instalación eléctrica, alumbrado y estacionamiento.
El Centro de Estudios en Física y Matemáticas Básicas y Aplicadas se construye en un predio de seis hectáreas, ubicado a un costado de la Carretera Panamericana, kilómetro 119, tramo Ocozocoautla-Cintalapa, el cual dará cabida a estudiantes de las diferencias regiones de la entidad, así como de otras entidades de la República y del extranjero.
Recordó que por sus características, el CEFYMAP albergará a una de las dos sedes que el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia (ICTP), habilitará en América, “esto nos permitirá promover el desarrollo de la ciencia en México, Centro-América y el Caribe, así como brindar las mismas oportunidades a científicos de países en desarrollo para emprender proyectos con las mismas facilidades e infraestructura que los países desarrollados”.
Abundó que con el apoyo de los gobiernos estatal y federal, y de universidades e institutos de prestigio en México, el ICTP que se localizará en la UNACH, tendrá tres funciones básicas: La investigación científica, la educación y la movilidad, que ubican a la Universidad como punta de lanza para el impulso de la ciencia y la tecnología en Chiapas, y en la región centroamericana.
Por su ubicación geográfica, este Centro resulta estratégico para el contacto y promoción de estancias de investigación, congresos y reuniones de trabajo con un enfoque internacional para los países de la región, “se tiene previsto que el Centro desarrolle investigaciones sobre física de energía, física fundamental de la gravitación, sostenibilidad, matemáticas, sistemas de cómputo y medio ambiente.
Académicos de Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas, participarán en el V Encuentro Regional de Tutorías “Trayectoria y Relevancia de la Tutoría”, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas, del 23 al 25 de noviembre, anunció el rector Jaime Valls Esponda.
Luego de confirmar que este encuentro se realizará en Tuxtla Gutiérrez, abundó que entre los temas que se abordarán se encuentran los relacionados con las tecnologías de información como herramientas de apoyo a la actividad tutorial, formación, capacitación y actualización de los tutores, así como los resultados y propuestas para mejorar este proceso.
Explicó que como parte del Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, se continúa trabajando con acciones estratégicas que garanticen la calidad de la formación de los estudiantes, como el Programa Institucional de Tutorías, que constituye un elemento central para evitar obstáculos que puedan afectar la permanencia y egreso de los universitarios.
El rector Valls Esponda, manifestó que comprometidos con el bienestar de los jóvenes estudiantes,con el Programa de Tutorías de la Universidad Autónoma de Chiapas se atiende al 75 por ciento de la matrícula escolar, logrando impactos importantes en el desarrollo de los alumnos que cursan las distintas licenciaturas.
Comentó que a casi un año del inicio de su gestión al frente de la Máxima Casa de Estudios, y con el apoyo de académicos, investigadores y administrativos, la Universidad sigue avanzando hacia el fortalecimiento de la excelencia educativa para seguir siendo una de las mejores instituciones de educación superior en México.
Por su parte, el coordinador del Programa Institucional de Tutorías, Saraín Blanco Pedrero, destacó que este programa atiende problemas de aprendizaje, deserción escolar, violencia en el noviazgo, conflictos intrafamiliares, familias disfuncionales y alcoholismo.
“Los estudiantes son atendidos por los docentes tutores de las escuelas y facultades, que de acuerdo con el nivel de la problemática que presenten son canalizados a los Centros de Apoyo Psicopedagógico de cada dependencia de educación superior o a otras de salud”, concluyó.
Con la finalidad de incentivar la producción e incrementar la productividad del cacao en la región Mezcalapa, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Agencia Universitaria para el Desarrollo (AUDES) Cacao-Chocolate, desarrolla el proyecto “Selección Participativa para el Rescate de Cacaos Finos y Aromáticos en las Regiones Centro y Norte del Estado de Chiapas”.
El académico e investigador Orlando López Báez, uno de los responsables del proyecto, informó que este programa cuenta con el auspicio financiero y logístico de la Fundación Produce Chiapas, A.C.; de la empresa ERCUS, S.A. de C.V. y de la Sociedad de Producción Rural de Cacao Tecpateco, del municipio de Tecpatán.
Explicó que mediante una serie de estudios se busca aprovechar la variabilidad presente en plantaciones de cacao de las comunidades de las zonas Mezcalapa y Norte del estado de Chiapas, para identificar, seleccionar y propagar árboles con características de alta capacidad productiva y semillas con calidad fina y de aroma.
López Báez, comentó que el trabajo de investigación consiste en recorrer las plantaciones con la participación de los propios productores, a fin de estudiar los árboles, tomando como criterios el origen, edad, tamaño, historial de rendimiento y el color de los cotiledones de las semillas.
Señaló que de diciembre de 2010 a la fecha, los resultados obtenidos son alentadores, “se ha observado una gran variabilidad de las características físicas de los frutos y las semillas entre los árboles estudiados, destacándose la presencia de características de cacao fino de algunos árboles al presentar semillas grandes y cotiledones de color blanco”, acotó.
El investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas dijo que de acuerdo con el análisis realizado, los árboles cumplen con las exigencias de producción y calidad de la industria chocolatera, por lo que estos presentan un gran potencial para la renovación de las actuales plantaciones, así como para el establecimiento de nuevas siembras.
De esta manera, el trabajo de mejoramiento llevado a cabo por la UNACH, con la participación de los propios productores, constituye una estrategia rápida y eficiente para la obtención de material genéticamente superior que permita mejorar las plantaciones y aumentar los rendimientos en corto tiempo.
Además, dijo, como ventaja adicional, plantea una solución a la falta de germoplasma mejorado de cacao de alto potencial productivo y calidad, adaptado a las condiciones de las diversas regiones productoras del país.
Con el desarrollo del proyecto “Selección Participativa para el Rescate de Cacaos Finos y Aromáticos en las Regiones Centro y Norte del Estado de Chiapas”, se revalorizan los recursos genéticos locales, los cuales muestran características deseables y de alto valor histórico, cultural y agronómico.
De esta manera, la UNACH que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, cumple con su premisa de ser una institución socialmente responsable, a la vez de fortalecer sus lazos de vinculación con los distintos sectores de la sociedad, contribuyendo al desarrollo económico y social del estado, en seguimiento a las políticas que en la materia impulsa el gobernador Juan Sabines Guerrero.