Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481

·         Se reunirá en marzo Consejo Regional de ANUIES en Tuxtla Gutiérrez

 Como resultado del Foro Regional de Planeación de la Educación Superior, que se celebró en Tuxtla Gutiérrez, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue propuesta para coordinar una red de planeación que aglutine a las instituciones de educación superior, pertenecientes a la región Sur-Sureste, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Este evento que se realizó los días 3 y 4 de noviembre, y que reunió a representantes de las Unidades Institucionales de Planeación, dio como resultado el reconocimiento de las instituciones participantes que votaron por unanimidad a favor de la creación de una red regional que sea coordinada por la UNACH, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda.

El director General de Planeación de la UNACH, Roberto Villers Aispuro, explicó que la creación de la Red Regional de Planeación tendrá como objetivo el compartir experiencias en la aplicación de estrategias y normatividad en los programas de planeación de las instituciones pertenecientes a la región Sur-Sureste de la ANUIES.

La propuesta que será planteada y, en su caso, aprobada el próximo mes de marzo cuando se reúna en Tuxtla Gutiérrez el Consejo Regional de la ANUIES, señala que será la Máxima Casa de Estudios de los chiapanecos la que coordine la red, en tanto que la Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, ocupará la Secretaría Técnica del organismo.  

Villers Aispuro, sostuvo que el acuerdo tomado con base en diagnósticos llevados a cabo durante dos días, en los que se debatieron temas comunes a los procesos de planeación institucional, fue votado por unanimidad por los representantes asistentes y firmado en el acta ante la directora General de Información y Planeación de la ANUIES, Laura Gómez Vera, quien fungió como testigo de honor.

El Foro Regional de Planeación de la Educación Superior, organizado por la UNACH, reunió a expertos que expusieron ponencias magistrales en temáticas y estrategias de planeación institucional, así como la práctica de talleres en los que se analizaron las debilidades y potencialidades de los actuales sistemas institucionales.

·         Prevé proyecto conocer expectativas de las mujeres universitarias al retornar a sus comunidades

 Para conocer el impacto en las comunidades, de las mujeres indígenas que realizan estudios superiores, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), desarrolla el proyecto de investigación denominado “Expectativas del retorno a la comunidad, historias de vida de mujeres universitarias procedentes de municipios de bajo índice de desarrollo humano en Chiapas”.

 

La académica y coordinadora del proyecto, Karla Jeanette Chacón Reynosa, informó que este trabajo de investigación y análisis tiene entre sus objetivos el dar seguimiento a casos de mujeres egresadas de una carrera universitaria y el impacto en sus lugares de origen.

 

Actualmente, explicó, el proyecto aprobado en la 10ª. Convocatoria del Sistema Institucional de Investigación de la Universidad Autónoma de Chiapas, se encuentra en marcha con la organización del grupo técnico que dará seguimiento a los casos.

 

“Este trabajo tiene como propósito conocer a fondo a las mujeres indígenas universitarias que están iniciando una licenciatura, que van a la mitad o bien que están por egresar, e incluso ya egresadas, a fin de escucharlas sobre cuáles son sus expectativas al regresar a sus comunidades y ser agentes de cambio social”, indicó.

 

Abundó que se pretende identificar a 10 mujeres como muestra de estudio para confirmar la hipótesis de que las mujeres regresan a su comunidad después de haber estudiado una licenciatura, y si se convierten en un agente de cambio que permita que sus comunidades crezcan.

 

Chacón Reynosa, dijo que es de interés para el proyecto conocer la perspectiva del género femenino ya que es la mujer indígena la que con mayor dificultad accede a estudiar una carrera profesional, por lo que con la base de datos del programa “Estudiante Indígena” y los registros de Control Escolar de la Universidad, se podrá identificar con mayor facilidad la muestra de estudio.

 

Este proyecto de investigación se circunscribe a las acciones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo de Milenio, que impulsa el gobernador Juan Sabines  Guerrero y que en la Máxima Casa de Estudios da seguimiento la administración del rector Jaime Valls Esponda.

 

 El proyecto “Expectativas del retorno a la comunidad, historias de vida de mujeres universitarias procedentes de municipios de bajo índice de desarrollo humano en Chiapas”, se suma a las distintas tareas que la UNACH lleva a cabo para que con base en estudios científicos y diagnósticos de campo, se contribuya al desarrollo del estado, razón por la cual los campus de la Universidad cumplen con los objetivos de ser socialmente responsables.

  • Desde el foro se busca conformar red regional y nacional de planeación
  • Reconoce ANUIES convocatoria del rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda


Con la participación de académicos y de jefes de las Unidades de Planeación de diversas instituciones educativas adheridas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), dio inicio el Foro Regional de Planeación de la Educación Superior, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

En este encuentro, que reúne a representantes de las Unidades Institucionales de Planeación de las Universidades de Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Veracruz y Chiapas, integrantes de la región Sur-Sureste de la ANUIES, se comparten experiencias, se discuten sus debilidades y fortalezas, y se analizan la problemática para encontrar soluciones de beneficio común.

En su mensaje de bienvenida, el rector Jaime Valls Esponda aseguró que ante el modelo de desarrollo nacional sustentado en la evaluación y en el otorgamiento de recursos financieros, en función de la calidad académica, estas Unidades Institucionales de Planeación se han constituido en las células operativas estratégicas de las Universidades.

Ante la directora de Educación Superior de la Secretaría de Educación del Gobierno Estado, Nancy Leticia Hernández Reyes, señaló que “este foro constituye una excelente oportunidad para afianzar nuestras relaciones institucionales, además de ser la ocasión ideal para compartir conocimientos específicos de planeación, instrumentación de proyectos, programación, control y evaluación del desarrollo educativo”.

Agregó que el trabajo en unidad con las distintas Universidades del país, permitirán cumplir las metas que se establezcan y donde los principales beneficiados serán los jóvenes que podrán contar con mejores oportunidades de desarrollo, aunado a una educación de calidad.

Dijo que el esfuerzo interinstitucional es una tarea que se promueve en la UNACH, basado en el Proyecto Académico, “hoy trabajamos coordinadamente con los tres órdenes de gobierno, empresarios, asociaciones civiles y la sociedad en general, para darle a la juventud chiapaneca mayores oportunidades de éxito en su ejercicio profesional, cumpliendo además con el principio de ser una Universidad socialmente responsable”.


Por su parte, el director de Relaciones Interinstitucionales de la ANUIES, Ezequiel Jaimes Figueroa, reconoció la iniciativa del rector Jaime Valls Esponda para la realización de este evento, que permitirá articular trabajos regionales de gran importancia para esta Asociación.

Sostuvo que desde este foro se estará trabajando para lograr la creación de una red regional y nacional de planeación, que ayude a todas las Universidades miembros de la ANUIES a organizar de mejor manera el trabajo académico y administrativo en cada una de ellas.


Mencionó que la planeación es un ejercicio metodológico que se institucionalizó a raíz de la creación del Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior en 1978, a instancias de la ANUIES y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que derivó en la constitución de órganos nacionales, regionales y estatales de planeación que han contribuido al desarrollo de la misma.


En este sentido, el foro abonará al objetivo fundamental de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, que es promover el mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y extensión de la cultura en las escuelas de educación superior del país.


En el evento estuvieron presentes la representante del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES, Elsy del Carmen Mezo; la titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo Educativo (OSFAE), Josefa López Ruíz de Laddaga; la directora General de Información y Planeación de la ANUIES, Laura Gómez Vera, así como Hilario Laguna Caballero, integrante de la Junta de Gobierno de la UNACH y Hugo Armando Aguilar Aguilar, secretario General de la Universidad.

  • Participarán instituciones educativas del Sureste del país
  • Los trabajos inician este jueves en Tuxtla Gutiérrez


Con la participación de investigadores y académicos de instituciones de educación superior del Sureste del país, la Universidad Autónoma de Chiapas será sede del Foro Regional de Planeación de la Educación Superior, que se realizará durante dos días, a partir de hoy, en Tuxtla Gutiérrez.

El director General de Planeación de la UNACH, Roberto Villers Aispuro, informó que este evento se desarrollará conjuntamente con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en congruencia con las políticas de vinculación y coordinación, que establece el Proyecto Académico, que impulsa el rector Jaime Valls Esponda.

Luego de indicar que este Foro se efectuará en la Biblioteca Central "Carlos Maciel Espinosa", dio a conocer que entre los ponentes se encuentran expertos del Centro de Investigación Científica de Yucatán, del Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tabasco y de la Universidad Veracruzana.

Explicó que a través de mesas de trabajo, los participantes intercambiarán experiencias sobre planeación e instrumentación de proyectos, programación, seguimiento, control y evaluación para el desarrollo institucional, además de analizar los avances y perspectivas de la planeación en la educación superior en México.

La realización del Foro Regional de Planeación de la Educación Superior, contempla también, dijo, el Taller de Estructura y Funcionamiento de las Unidades Institucionales de Planeación, así como la conferencia magistral "La visión regional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior", a cargo del secretario General Ejecutivo del organismo, Rafael López Castañares, concluyó.

  • Participan académicos, investigadores y estudiantes

Arriaga, Chiapas.- Académicos, investigadores y alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), trabajan en la elaboración de diversos productos orgánicos a base de frutas y flores de la región, informó el coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, que se oferta en el Campus IX con sede en esta ciudad, Rafael Chirino Ovando.



Dijo que en atención a las políticas trazadas por el Proyecto Académico 2010-2014, "Generación y Gestión para la Innovación", que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, se trabaja en varios proyectos relacionados con la elaboración de productos orgánicos como mermeladas, licores, tostadas y aceites, cuya materia prima se sustenta en el girasol, la jamaica y el chipilín.



Comentó que proporcionarle un valor agregado a determinados productos, permite que estos se conviertan en detonantes de las economías locales, dado que por su origen orgánico facilita su comercialización en el mercado internacional donde son altamente apreciados.



Chirino Ovando, indicó que la fabricación de diferentes productos da respuesta al programa "Desarrollo Agroindustrial Sustentable", del Campus IX, donde el egresado de Ingeniería Agroindustrial prepara el terreno, siembra y obtiene la producción, con un enfoque orgánico.



En este proceso de formación de los alumnos y con el apoyo de los investigadores, también se adquieren conocimientos para la creación de envases y etiquetas, para la presentación de los productos, señaló.



Trabajos como este se desarrollan también en otros Campus de la Universidad Autónoma de Chiapas, así como en el Centro Maya de Estudios Agropecuarios, en Catazajá, donde se elaboran y comercializan en la zona, distintos productos lácteos, a la vez que se llevan a cabo investigaciones en materia agroforestal.



Finalmente, manifestó que atendiendo el llamado del gobernador Juan Sabines Guerrero, la Universidad Autónoma de Chiapas, como entidad socialmente responsable, contribuye desde la academia, a la investigación y creación de procesos de producción en proyectos palpables para el desarrollo del estado.

  • Podrán participar investigadores, docentes y alumnos


La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Dirección General de Extensión Universitaria y el Grupo Internacional de Estudios Culturales sobre el Cuerpo (CORPUS), invitan a investigadores, docentes y alumnos a participar en el VI Simposio Internacional de Corpus Género, Culturas y Ciudadanías.

El titular de Extensión Universitaria de la UNACH, Víctor Fabián Rumaya Farrera, dio a conocer que la realización de este evento internacional, se suma a otros que se han desarrollado durante este año en cumplimiento al Proyecto Académico "Generación y Gestión para la Innovación", del rector Jaime Valls Esponda.

Añadió que este evento tendrá como sede la Facultad de Derecho, en San Cristóbal de las Casas, los días 10 y 11 de noviembre, y durante su realización se buscará generar un espacio para dialogar sobre las dimensiones culturales, educacionales y políticas sobre el tema del género.

Luego de señalar que en la Universidad Autónoma de Chiapas se trabaja en la vinculación de los estudiantes y egresados con los sectores productivos de la entidad, y en la internacionalización de la Máxima Casa de Estudios, indicó que entre los temas a tratar destacan la construcción social de los géneros y las lecturas culturales del ser sexuado.

Además de los géneros en los discursos filosóficos, ideológicos y religiosos, las representaciones artísticas de la feminidad, masculinidad y de la diversidad sexual, géneros en la ciudad, políticas de género, movimientos, asociaciones y reivindicaciones de género.

Por último, informó que los interesados en participar en este VI Simposio Internacional de Corpus Género, Culturas y Ciudadanías, que tendrá un costo de 500 pesos para investigadores y docentes, y de 150 pesos para estudiantes, deberán comunicarse a los teléfonos 01 961 613 73 89 y 01 961 612 48 93, de la Dirección General de Extensión Universitaria, en Tuxtla Gutiérrez.

En los últimos años, el cambio climático y otros factores globales han ocasionado que el planeta enfrente contingencias cada vez más frecuentes que ponen en riesgo la seguridad de los asentamientos humanos, lo que obliga a especializar a profesionistas que se encarguen de determinar puntos de protección civil que en caso de eventualidades serían vitales para salvar vidas.

Con base en esta realidad, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, el Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Publica y Desastres (CEMESAD), en coordinación con la Universidad Virtual, ofrecen la Licenciatura en Seguridad de Poblaciones Humanas ante Desastres, como un programa educativo de vanguardia único en México.

La coordinadora Académica de este programa, Reyna del Carmen Alfaro Pérez, señaló que a través de este programa se da respuesta a la necesidad de enfrentar la problemática de los riesgos de origen natural, con un enfoque de prevención, intervención y recuperación.

Indicó que los egresados de la Licenciatura en Seguridad de Poblaciones Humanas ante Desastres, serán competentes para elaborar diagnósticos de riesgo con la identificación de zonas de vulnerabilidad, realización de estudios de investigación, acción, diseño de plan de prevención, contingencia y/o recuperación.

Asimismo, deberán establecer una coordinación oportuna y eficaz para la elaboración del plan de prevención con los diferentes actores y órdenes de gobierno, evaluar e intervenir en distintos escenarios en situaciones de desastres, así como gestionar recursos públicos y privados para la atención y recuperación de la población afectada.

Alfaro Pérez, Informó que el periodo de entrega de fichas para cursar el módulo introductorio se encuentra abierto y concluye el 18 de noviembre, mientras que el periodo de inscripciones comprende del 28 de noviembre al 9 de diciembre, a través de la página www.educacionvirtual.unach.mx.

 Señaló que no hay límite de edad para los aspirantes, siendo requisito indispensable que hayan concluido con el bachillerato único o en áreas afines, y contar con conocimientos de computación.

Dijo que una vez aprobado el módulo introductorio, que iniciará el próximo 23 de enero, los aspirantes deberán ingresar a la página www.unach.mx para conocer la fecha en la que se llevará a cabo el examen de admisión, la publicación de resultados y los requisitos para la inscripción al programa educativo.

Los interesados pueden solicitar mayor información en el CEMESAD, en Calle Hule Número 225, colonia Jardines de Tuxtla, teléfono 01 961 615 23 89, o bien  consultar la página www.cemesad.unach.mx http://www.cemesad.unach.mx/, así como también vía correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

De igual forma ?podrán hacerlo en la Universidad  Virtual - CEDUCAD, en Avenida Constitución Número 68, colonia Terán. Teléfono 01 961 615 31 70, extensión 110.

  • En Tuxtla Chico
  • Da cumplimiento a las políticas de vinculación con los municipios de la entidad



Tapachula, Chiapas.- Para dar seguimiento a las tareas de vinculación con los diferentes municipios de la entidad, la Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV, llevará a cabo en Tuxtla Chico, la recolección de muestras de sangre, para la integración del Banco de Información Sanguínea Altruista Universitario (BISAU).


El director de la Facultad, José Luis Inchaustegui Arias, explicó que este proyecto realizado por docentes y alumnos, ayudará a obtener el tipo sanguíneo de los habitantes de ese municipio de la Costa de Chiapas.


Luego de señalar que este proyecto surge con la intención de concientizar a la población sobre la importancia de la donación altruista de sangre, dijo que al finalizar el muestreo aleatorio, se continuará con el trabajo de sensibilización entre toda la población, el cual se pretende llevarlo a cabo en el corto plazo en otros municipios de la entidad. 


Por otra parte, José Luis Inchaustegui Arias, comentó el interés del presidente de Fundación Azteca Chiapas, Luis Armando Melgar Bravo, por trabajar conjuntamente con la Universidad, a través de esta Facultad, en un proyecto de atención a las comunidades marginadas de la Costa del estado.

Explicó que el proyecto estaría dedicado a realizar estudios de laboratorio entre la población, lo cual permitirá a los profesionales en formación de esta Facultad obtener experiencia en campo.


Recordó que recientemente y como parte de las estrategias de vinculación que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, la Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV, firmó un convenio de colaboración con el Sistema de Transporte Urbano de Tuxtla (SITUTSA), mediante el cual se practicaron exámenes toxicológicos a los conductores de los Conejobus.


Destacó que producto de la calidad de los servicios que se ofrecen, ésta cuenta con el aval del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (COMAEF), que el pasado mes de febrero certificó la carrera de Químico Fármaco-Biólogo. 


Asimismo, la Facultad cuenta con el respaldo y reconocimiento del Instituto Mexicano de Normatización y Certificación (IMNC), organismo responsable de certificar el laboratorio escuela en sus dos actividades: Análisis clínicos y toxicológico, ambos bajo la norma ISO 9000 y 2008.

  • Se abordarán temas como Ganadería extensiva, Industria cárnica y láctea, entre otros
  • Pichucalco será sede de este evento

 

A fin de generar mecanismos de vinculación con los sectores productivo y social de las diferentes regiones socioeconómicas del estado y elevar la competitividad en la comercialización de sus productos, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) organiza los Foros Regionales Universitarios para la Competitividad y la Innovación.

 

El evento que lleva por lema "Construyendo una nueva visión para Chiapas", tendrá como sede el municipio de Pichucalco el próximo 4 de noviembre y estará dirigido a los sectores social y productivo, interesados en temas emergentes y de alto impacto para las diferentes zonas del estado.

 

La coordinadora General de la Universidad Virtual, Susana Sosa Silva, informó que el objetivo es difundir entre la sociedad chiapaneca temas que impactan en el desarrollo de cada una de las regiones socieconómicas de la entidad, a partir del enfoque universitario y de responsabilidad social, tal como se establece en el Proyecto Académico 2010-2014, del rector Jaime Valls Esponda.

 

Dijo que también se escucharán los planteamientos de los sectores sociales y productivos, para brindarles una mayor pertinencia en los programas educativos que ofrece la Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Universidad Virtual.

 

Luego de señalar que en estos foros participarán los municipios de Amatán, Chapultenango, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Juárez, Ostuacán, Reforma, Solosuchiapa y Sunuapa, Sosa Silva indicó que entre los temas que se abordarán, se encuentran: Inocuidad en la industria cárnica y de lácteos; Ganadería extensiva y Recuperación psicosocial post desastres.

 

Por último, hizo saber que se analizarán los resultados de cada uno de los foros, a fin de generar una serie de proyectos detonadores para cada región, que permitan mejorar sus condiciones y la reestructuración de contenidos académicos de los programas de estudio de las licenciaturas que ofrece la Universidad Virtual, de acuerdo con las necesidades de cada una de las regiones.

 

Via Click.to

  • Entregan al rector Jaime Valls Esponda documento expedido por el COMAEM
  • En el mismo acto inauguran nuevo edificio de dos niveles

El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) entregó a la Universidad Autónoma Chiapas (UNACH), el certificado que ratifica la acreditación del Programa Académico de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”.

 

En el acto, el rector Jaime Valls Esponda, subrayó que este hecho significa la ratificación por un nuevo período de cinco años del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano que se ofrece en la Máxima Casa de Estudios.

 

Acompañado de los secretarios de Educación y de Salud del Estado, Ricardo Aguilar Gordillo y James Gómez Montes, así como de la diputada local, Claudia Orantes, recalcó que la obtención de esta segunda acreditación también es producto del trabajo arduo de directivos, docentes, administrativos y estudiantes.

 

Ante la comunidad del Campus II, externó, “el estatus académico fue confirmado con una acreditación de 60 estándares de calidad, entre los que destacan la demostración de las actividades que realizan los alumnos, los espacios para la adecuada formación, la calidad de la infraestructura, el equipamiento y los convenios celebrados con instituciones afines y sus respectivos resultados”.

 

Luego de entregar la placa alusiva a este acto al director de la Facultad de Medicina Humana, Adrián Pérez Vargas, el rector Valls Esponda puntualizó que “esta segunda acreditación debe impulsarnos a todos a este quehacer que llamamos vida universitaria, tan profundamente implicada en la investigación, en el cultivo del saber y en la utilización del conocimiento como una fuerza que apunta hacia la solidaridad y la justicia”.

 

Finalmente, anunció que con la aprobación del Consejo Técnico y de Coordinación de la Facultad,  iniciarán actividades el próximo año las Licenciaturas en Gerontología y Medicina del Deporte.

 

Por su parte, el secretario del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, Arturo Rojas Sánchez, explicó que este es el reinicio de un ciclo en la formación de los médicos de la Universidad Autónoma de Chiapas, hecho que asume el rector Jaime Valls Esponda con una visión hacia la calidad permanente de este programa.

 

Luego de felicitar a toda la comunidad universitaria, el también miembro del Comité de Evaluación del COMAEM, consideró que la Facultad de Medicina Humana tiene el compromiso de caminar por la vía de la calidad permanente, reto importante hacia la mejora continua.

 

En este marco, el secretario de Educación del Estado, Ricardo Aguilar Gordillo, al hablar con la representación del gobernador Juan Sabines Guerrero, aseguró que esta acreditación se sustenta en la calidad del programa educativo, a la infraestructura y a los contenidos, lo que se reflejará en la calidad de los médicos egresados que esta facultad dará a nuestra sociedad.

 

En su mensaje, refrendó el compromiso del Gobierno del Estado, de continuar apoyando de forma decidida a la Universidad y especialmente a la Facultad de Medicina Humana, para seguir formando a los profesionales de la salud que necesita Chiapas y México.

 

Previo a este evento, y acompañado de las autoridades estatales, el rector Jaime Valls Esponda inauguró un nuevo edificio de dos niveles, obra que fue realizada con el apoyo del gobernador Juan Sabines Guerrero y que permitirá atender de mejor forma a la matrícula de estudiantes que registra un importante incremento.

 

De esta forma, la Facultad de Medicina Humana, suma a su infraestructura educativa instalaciones dignas y funcionales que fortalecerán el aprendizaje de los futuros médicos, al tiempo que se da cumplimiento al Proyecto Académico 2010-2014, “Generación y Gestión para la Innovación”.

 

A 37 años del Decreto de creación de la UNACH, la Facultad de Medicina Humana brinda atención a mil 200 estudiantes con una prestigiada planta docente de 160 maestros, la cual se encuentra vinculada a toda la gama de instituciones de salud del sector público.