Spanish English French

DCS15/011

 

Designan a Marco Antonio Besares Escobar, encargado de la Dirección de la Facultad de Derecho de la UNACH

 

12/Enero/2015

 

San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Acompañado del claustro académico y el decano de la tricentenaria Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Jorge Martínez Hernández, el reconocido jurista Marco Antonio Besares Escobar, asumió el encargo de la Dirección de este emblemático centro de estudios.

En el acto que se efectuó en las instalaciones del Campus III, y con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el director General de Investigación y Posgrado, Franco Escamirosa Montalvo, destacó el trabajo académico que precede a Besares Escobar, mismo que ha desarrollado en instituciones de reconocido prestigio nacional.

En este marco, el encargado de la Dirección de la Facultad de Derecho de la UNACH, Marco Antonio Besares Escobar, manifestó su compromiso con la institución por la responsabilidad que hoy se le confiere, por lo que a partir de este día, trabajará en los consensos con docentes, administrativos y alumnos, a fin de continuar fortaleciendo la calidad educativa que la distingue.

Indicó que establecerá una serie de metas conjuntas, con la finalidad de asegurar la calidad de los programas académicos, tanto de licenciatura como de posgrado, para continuar formando a las nuevas generaciones de Licenciados y especialistas en Derecho.

Marco Antonio Besares Escobar, es licenciado y Doctor en Derecho, obtuvo la licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas y el doctorado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, ha realizado estudios de especialización en Derecho Ambiental, Derecho Notarial y, Contratos y Daños en la Universidad de Salamanca, España.

Exhorta rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández a trabajar en armonía en favor de la calidad académica

 

El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruíz Hernández, se reunió con titulares de algunas áreas de gobierno de la Máxima Casa de Estudios, con quienes conversó acerca de las tareas a realizar el próximo ciclo escolar, por lo que los convocó a trabajar en armonía a favor de la calidad académica y el bienestar universitario.

A este encuentro que se efectuó en la Sala de Juntas de la Rectoría, asistieron los secretarios Generales de los Sindicatos del Personal Académico y de Trabajadores Administrativos de la UNACH, Ariosto de los Santos Cruz y Pedro Jiménez Pérez, respectivamente.

De igual manera, estuvieron presentes el secretario General de la Universidad, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el secretario Académico, Iván Camacho Morales; el director General de Planeación, Juan Carlos Rodríguez Guillén; el director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera y el director Jurídico, Beimar Palacios Arreola, entre otros.

En el encuentro, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, también los exhortó a dar su mejor esfuerzo en beneficio de la educación superior de Chiapas.

Regresan a clases más de 21 mil alumnos de la UNACH este lunes 12 de enero

De acuerdo con el calendario escolar enero-junio 2015, este lunes regresan a clases más de 21 mil alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas, inscritos en los 48 programas académicos que se ofertan en las modalidades presencial y a distancia.

En los nueve Campus y sedes de la institución que se ubican en San Cristóbal de las Casas, Comitán, Pichucalco, Catazajá, Tapachula, Huehuetán, Tuxtla Chico, Huixtla, Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Ocozocoautla, Copainalá y Tuxtla Gutiérrez, entre otros municipios, se reanudarán las actividades escolares a cargo de alrededor de dos mil docentes.

Reportes de la Secretaría Académica indican que tres mil 70 alumnos corresponden a nuevo ingreso, quienes se encuentran inscritos en carreras como Arquitectura, Ingeniería, Comunicación, Derecho, Economía, Administración, Sistemas Computacionales, Veterinaria y Médico Cirujano, entre otras.

A su vez, el Sistema Universidad Virtual mediante sus nueve programas de estudio, atiende a 823 alumnos, quienes viven en el interior del estado y otras entidades del país, contando además con 14 sedes académicas en diferentes municipios, donde se presta de manera gratuita el servicio de internet además de asesorías a los usuarios.

 

De igual forma, a fin de atender la demanda de estudios superiores y fomentar la investigación, la Universidad Autónoma de Chiapas oferta 16 especialidades, 19 maestrías y seis doctorados a través de las Facultades e Institutos ubicados en distintas regiones del estado.

DCS15/008

Dan la bienvenida oficial a alumnos inscritos en el Curso Preuniversitario de la Facultad de Medicina Humana de la UNACH

  • El acto fue encabezado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández

Autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezadas por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, dieron la bienvenida oficial a los 600 jóvenes que se encuentran inscritos en el Curso Preuniversitario de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, Campus II.

En el evento que se desarrolló en el Auditorio Los Constituyentes de la Colina Universitaria, el rector de la Máxima Casa de Estudios, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, invitó a los jóvenes a dar el mayor de sus esfuerzos y rendimiento académico en este curso que concluirá en el mes de junio.

Acompañado del director de la Facultad, Roberto Fernando Solís Hernández, manifestó que el curso preuniversitario tiene su origen en los procesos para lograr la acreditación, época en la cual también se hizo un análisis del perfil del egresado y su eficiencia terminal.

“Salían alumnos con poca experiencia profesional y esto era derivado principalmente de la falta de articulación que existía con la media superior y la superior, entonces la obligación de la Universidad fue preparar a esos alumnos, creándose el preuniversitario”, acotó.

Al dirigirse a los alumnos, señaló que el ser estudiante de Medicina implica un gran compromiso social con el estado y esta región del país, por lo que deben sentirse orgullosos de estar en una Facultad de prestigio, que se ha ganado dos reacreditaciones, con una planta docente calificada y un plan de estudios actualizado.

En su mensaje, resaltó que Chiapas necesita de hombres y mujeres preparados, con capacidades profesionales y la sensibilidad humana para asumir las responsabilidades de conducir con conocimiento de causa nuestro destino colectivo, a los niveles de bienestar que todos los chiapanecos tenemos derecho.

Por su parte, el director de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, Roberto Fernando Solís Hernández, señaló que durante los siguientes meses, los 600 jóvenes formarán parte de un proceso transparente, del cual ellos contarán con representantes en cada uno de los pasos que involucran la realización y calificación de los exámenes.

 

En tanto, el coordinador general del Curso Preuniversitario, Rodulfo Jiménez Zepeda, expuso ante los estudiantes, la operatividad de este curso, así como las materias que analizarán, entre las que destacó: Tecnologías de la información, Anatomía, Salud Pública, Bioquímica e Inglés.

DCS15/007

 

Convoca rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández a trabajar por la calidad de los programas y servicios que ofrece la UNACH

 

09/Enero/2015

 

Asiste a reunión del personal docente y administrativo de la Facultad de  Humanidades, Campus VI

El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, convocó a la comunidad universitaria a trabajar en favor de la calidad de los programas académicos y los servicios que ofrece la Máxima Casa de Estudios a la sociedad.

Al asistir a una reunión con personal docente y administrativo de la Facultad de Humanidades, Campus VI, y acompañado del secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar, destacó que la UNACH es un referente a nivel nacional, imagen a la que contribuyen quienes laboran en cada uno de los Centros, Escuelas y Facultades.

Ante los asistentes que se reunieron en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, el rector Ruiz Hernández enfatizó que durante los próximos años, se reforzarán las funciones sustantivas de la Universidad como la academia, la investigación y el extensionismo, las cuales son demandas de la sociedad.

Tras reconocer el trabajo que por más de tres décadas ha entregado el personal de la Facultad de Humanidades al servicio de la Universidad y del estado, los exhortó a redoblar los esfuerzos de cara al inicio del próximo ciclo escolar que este lunes 12 de enero se pondrá en marcha.

El rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, también recordó al recién fallecido académico y coordinador del Doctorado en Estudios Regionales, que se ofrece en la Facultad de Humanidades, Juan Carlos Cabrera Fuentes,  por quien en honor a su memoria, se guardó un minuto de silencio.

La bienvenida a esta reunión estuvo a cargo del director de la Facultad de Humanidades, Campus VI, Gonzalo Esteban Girón Aguiar, quien refrendó su compromiso de trabajar juntos, docentes y administrativos, en beneficio de la calidad de la educación.

Actualmente, la Facultad de Humanidades en Tuxtla Gutiérrez cuenta con una población de dos mil 250 alumnos inscritos para el ciclo escolar enero-junio 2015, en las carreras de Comunicación, Pedagogía, Filosofía, Lengua y Literatura Hispanoamericanas.

A 37 años de su fundación, cuenta con una plantilla de 130 docentes y además de las licenciaturas antes citadas, se imparten la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores, la Maestría en Estudios Culturales y el Doctorado en Estudios Regionales.

DCS15/006

 

Refrenda rector de la UNACH política de puertas abiertas con la comunidad universitaria

 

08/Enero/2015

 

Se reúne con el Comité Ejecutivo del STAUNACH

Identificación y pertenencia institucional, son las primeras herramientas del quehacer realizado por los trabajadores de la Universidad Autónoma de Chiapas, sostuvo el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, durante una reunión con los integrantes del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Administrativos (STAUNACH).

Al recibir la visita del secretario General de este gremio, Pedro Jiménez Pérez e integrantes de la organización sindical, manifestó el interés de su administración por mantener una relación de respeto y trabajo conjunto que genere beneficios para la Universidad y los 984 trabajadores sindicalizados que cumplen con las labores administrativas en los diferentes centros, escuelas y facultades.

Manifestó que de igual forma se establecerán metas conjuntas, relacionadas con la capacitación, a fin de continuar eficientando las actividades en la Máxima Casa de Estudios, principalmente en lo relacionado a la Certificación de la Calidad en el proceso administrativo.

El rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, expresó su voluntad de mantener una política de puertas abiertas con cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria, incluyendo aquellos que ya se han jubilado tras cumplir con décadas de servicio en la institución.

En este marco, el líder del STAUNACH, Pedro Jiménez Pérez, reiteró el compromiso de la organización sindical con la institución y refrendando el apoyo de los trabajadores administrativos para continuar con el crecimiento de la Universidad, que se debe principalmente a la sociedad chiapaneca.

“Esto permitirá que continuemos con la armonía institucional con la que hoy se cuenta y podamos prestar el mejor de los servicios hacia los estudiantes y la sociedad en general, fin primario de esta noble Universidad”, finalizó diciendo.

DCS15/005

 

 

Estudian investigadores de la UNACH las características y sistemas de producción de las aves de traspatio

 

07/Enero/2015

 

“Gallinas criollas y guajolotes nativos de México”, es el título del libro, editado por la Universidad Autónoma de Chiapas y cuya autoría recae en los académicos Raúl Andrés Perezgrovas Garza, Martha Patricia Jerez Salas y Marco Antonio Camacho Escobar, quienes abordan a través de más de 300 páginas las características y sistemas de producción de estas aves.

En el libro que contó para su producción con el apoyo de la Red Mexicana sobre Conservación y Utilización de los Recursos Zoogenéticos (CONBIAND), se realiza un diagnóstico y se plasman las características de la avicultura de traspatio, a la vez que los investigadores dan a conocer datos sobre el conocimiento tradicional y manejo de las aves.

El texto explica también aspectos socioeconómicos de la crianza de gallinas de traspatio, los sistemas de producción animal y la caracterización de las razas o poblaciones del guajolote doméstico, entre otros.

Fue en la revolución zootécnica, en el siglo XV, que supuso el encuentro de las civilizaciones americanas y europeas, donde dos especies se cruzaron en el camino; las gallinas acompañaron a las numerosas especies domésticas que fueron traídas por los europeos al entonces llamado Nuevo Mundo, mientras que el guajolote lideró la aportación de quienes residían en esta parte del planeta.

Se indica que ambas especies coincidían en su contexto al formar parte de una ganadería familiar a pequeña escala, donde ofrecían un aporte principal de proteínas de alto nivel a la alimentación humana a través del producto que generaban (huevos) y la carne.

De igual forma, generaban productos para la manufactura hechos a base de plumas u otros secundarios como son los desechos que se convertían en fertilizantes para el suelo, razones por las cuales ambas especies tomaron poco tiempo para colonizar América y Europa.

Asimismo, se plantea también que los cambios que trajo la revolución industrial afectaron a estas especies, dado que las convirtieron en dos fuertes armas para la producción masiva e industrial de alimentos.

Con ello, se crearon líneas comerciales controladas por compañías multi y trasnacionales, que han comprometido la producción aviar tradicional, situación que ha llevado a la mayoría de las adaptadas razas locales, a situarse como especies amenazadas y en peligro de extinción.

Sin embargo, en la actualidad vivimos un resurgimiento en la conservación de las aves locales, esto debido al compromiso que toma la humanidad con la sostenibilidad del planeta, por lo que las razas aviares locales y sus sistemas tradicionales de producción contribuyen con el equilibrio ambiental.

DCS15/004

 

Lanza INCUBO-UNACH convocatoria para la creación de nuevos negocios

 

06/Enero/2015

 

El Centro Incubador de Negocios (INCUBO) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), convoca a empresarios, emprendedores, profesionales y estudiantes interesados en incubar su idea de negocio, a participar del 19 al 30 de enero, en el primer proceso de selección de este año.

La coordinadora de este Centro, Mónica Ovilla Pontigo, comunicó que esta es una oportunidad para las personas que deseen iniciar el proceso de incubación de su idea o proyecto de negocio, así como para aquellas microempresas que ya estén operando, pero que requieran mejorar y crecer a través de un proceso de planeación.

Destacó que durante los meses de abril, junio y octubre, también se realizarán entrevistas, por lo que quienes en este momento no puedan participar, cuentan con otras opciones como la asesoría especializada que se presta en este centro universitario.

“Este proceso de selección consiste en una entrevista personal para realizar un estudio preliminar, mismo que pasará a un comité externo que decidirá si se acepta el proyecto para incubación o se orienta y canaliza sobre lo que conviene realizar”, apuntó.

Ovilla Pontigo, dijo que este proceso consta de tres etapas, la preincubación que consiste en la realización del Plan de Negocios; continuando con la incubación, que es la puesta en marcha del negocio y finaliza con la postincubación, donde las empresas operan por sí solas, con el acompañamiento para su crecimiento.

Indicó que se cuenta con dos modalidades de atención para este servicio, la personalizada que consiste en atender al emprendedor con asesorías presenciales y la grupal-personalizada, que se realiza a través de un diplomado que se apertura en el mes de agosto de cada año, donde de manera práctica y grupal, el emprendedor realiza su plan de negocios y acude a asesorías hasta complementar el proceso.

Finalmente, la coordinadora del Centro invitó a los interesados a obtener más información en sus oficinas ubicadas en el tercer piso del Palacio Federal, en 2ª. Calle Oriente Norte 227, en Tuxtla Gutiérrez, teléfonos (961) 611 34 32 y 614 79 29 o a través de la página electrónica www.incubo.unach.mx.

INCUBO cuenta ya con ocho años de experiencia, es una incubadora de Tecnología Intermedia y ha desarrollado más de 100 proyectos de manera exitosa, contando con instalaciones apropiadas y una infraestructura humana actualizada y certificada ante las Normas del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), que labora de manera permanente en la incubadora.

DCS15/003

 

Analizan investigadores unachenses distintas técnicas para la producción de Papaya Maradol

 

06/Enero/2015

 

Académicos de la Universidad Autónoma de Chiapas, se han dado a la tarea durante los últimos años, de analizar las distintas tecnologías y procesos que pueden ser utilizados en la producción de Papaya Maradol, tomando en cuenta las experiencias de productores de la entidad.

Esta información se encuentra contenida en el libro “Producción de Papaya Maradol Roja en el Soconusco, Chiapas”, donde se recogen los seis años de intensos trabajos realizados por los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV de Huehuetán.

En el texto de 159 páginas, los unachenses Vicente Lee Rodríguez, José Noé Lerma Molina y Juan Manuel Garza Hernández, hacen un análisis de las diferentes técnicas relacionadas con el sembradío de este fruto que fue introducido a esta región a finales de la década de los ochentas.

De esta manera, en el libro que forma parte de la colección de Textos Universitarios, editados por la UNACH y que se puede adquirir en la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, se abordan las técnicas que corresponden a un Sistema de Producción Agrícola más Limpio (SPAL), que comprende el uso combinado de las tecnologías del Sistema de Producción Agrícola Tradicional y del Sistema de Producción Agrícola Orgánico.

Asimismo, el lector podrá conocer la mejor forma de preparar la tierra a sembrar, cómo hacer una selección de semillas eficiente, cómo preparar su almacenamiento, hasta la forma en que se manejan las distintas enfermedades y plagas de que son presa estos plantíos frutales, todo con la finalidad de contribuir a elevar la calidad y cantidad de esta fruta tropical en beneficio de los productores chiapanecos.

Actualmente, la producción alcanza 80 frutas de dos kilogramos por planta de un metro y medio cada una, con una densidad de dos mil 500 plantas por hectárea,  una vida rentable de dos años, con un costo de producción cercana a los 150 mil pesos por hectárea, al tiempo que se comercializa con marca registrada, presentando excelentes condiciones de inocuidad.

Conforme a la información dada a conocer por la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado, Chiapas se constituyó en el 2014 como el mayor productor de Papaya Maradol en el país, gracias a las más de 115 mil toneladas de este producto cosechadas en las mil 788 hectáreas sembradas en la entidad.

La papaya es considerada como una importante fuente de antioxidantes que ayuda a protegernos contra algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, además de mejorar la digestión y eliminar la grasa de nuestro cuerpo, a la vez que contribuye a que nuestro organismo digiera y asimile las proteínas.

Analiza académico de la UNACH el desarrollo histórico del urbanismo nacional e internacional

Conceptos básicos del Urbanismo, Asentamientos Humanos, Urbanización en Latinoamérica, las Revoluciones Industrial y Urbana, la Ciudad del Siglo XX y el Desarrollo Urbano en el México actual, son los temas que se abordan en el libro “Urbanismo”, escrito por el académico de la Universidad Autónoma de Chiapas, Antonio Camacho Pascacio.

El libro editado por la Máxima Casa de Estudios, forma parte de los Textos Universitarios para el Fortalecimiento de los Cuerpos Académicos, y a través de sus 246 páginas, el autor explica tópicos como la Patología urbana de la sociedad contemporánea, conceptualización del espacio público y la problemática de los servidores públicos urbanos, entre otros.

Durante el desarrollo del texto, el cual puede ser adquirido en la Librería del Fondo de Cultura Económica de la UNACH “José Emilio Pacheco”, Camacho Pascacio define al Urbanismo como una ciencia con la misión de proporcionar las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades, tanto de configuración física como de la dinámica de sus actividades sociales.

Apunta que por su connotación, el urbanismo se conforma por distintas especialidades como la Arquitectura, Antropología, Geografía, Política, Ingeniería, Economía, Psicología Social, Derecho, Informática, Historia del Arte, Sociología, Administración, Filosofía y Ecología.

Abunda que entre las competencias más importantes que deberá desarrollar y adquirir un urbanista se encuentran el conocimiento y comprensión de la realidad nacional, conocer los elementos, relaciones y procesos que configuran la dinámica territorial, socioeconómica, ambiental y los sistemas urbanos que la definen.

Como parte de su ejercicio y perfil profesional, también deberá conocer acerca de los fundamentos de gestión y legislación urbana, conocer y aplicar los instrumentos tecnológicos e informáticos de apoyo a su trabajo.

El libro también narra las historias de como el hombre paleolítico se trasladó de la caverna a los refugios que construyó con ramas y hojas, con lo que la humanidad dio los primeros pasos a lo que hoy es conocido como la urbanización.

 

Por último, el académico unachense describe el proceso de Urbanización en Latinoamérica en los Siglos XVI y XVII, así como los Antecedentes Históricos de la Urbanización en México y la importancia del paisaje urbano enfocado al espacio público, entre otros.