• Participa en la reunión el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández
México, D.F.- El pleno del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), le otorgó por unanimidad a la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), que dirige el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, la Cátedra Nacional de Ingeniería Civil “Emilio Rosemblueth” 2015.
En la Primera Sesión Ordinaria de este organismo que agrupa a las instituciones de educación superior con los mayores estándares de calidad, se dio a conocer que la nueva Cátedra Nacional CUMex de Ingeniería Civil “Emilio Rosemblueth” 2015, representa la oportunidad de conjuntar a los investigadores del país y a los participantes en el Doctorado Interinstitucional de Ingeniería Civil CUMex, en el cual la UNACH participa activamente.
Durante el acto, donde participaron el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda y el Presidente del CUMex, Humberto Veras Godoy, se informó también que la Cátedra denominada “La Ingeniería Civil ante los retos de infraestructura sustentable”, estará integrada por cuatro mesas de trabajo.
Se dijo que estas mesas denominadas: Construcción Sustentable, Prevención de Desastres, Ingeniería Hidráulica y Ambiental, así como La Modelación en la Formación del Ingeniero Civil, se desarrollarán en dos sesiones, las cuales se efectuarán en los meses de abril y noviembre del presente año.
De igual forma, se dio a conocer que los trabajos de la Cátedra CUMex, la cual se entrega a la Universidad por la calidad de sus programas académicos avalados a nivel nacional, serán coordinados por el Director de la Facultad de Ingeniería de la UNACH, Francisco Alberto Alonso Farrera.
En el mismo acto, el Director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad, Bersaín Cortés Martínez, acompañado de la académica, Lourdes Zambrano Ruiz, entregaron los resultados de la Cátedra Nacional de Arquitectura “Carlos Chanfón Olmos” 2014, que se desarrolló con gran éxito, en sus dos sesiones, en la Máxima Casa de Estudios.
Finalmente, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, acompañado del Representante Institucional de la UNACH ante CUMex, Roberto Villers Aispuro, anunció que la Universidad fue distinguida para ser la sede de la II Sesión Ordinaria del Consejo de Rectores, que se celebrará en el mes de junio del presente año, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
La Licenciatura en Ingeniería Civil que se oferta en la UNACH tiene el respaldo del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de Ingeniería (CACEI), siendo uno de los 991 planes educativos que cuentan con este aval en el país.
La certificación que le ha otorgado el CACEI y cuya vigencia vence en el 2019, se da con base en la calidad de su programa de estudios, la infraestructura, la eficiencia terminal y el nivel de contratación profesional, elementos que hacen a la institución un referente en la región y en la República Mexicana.
Arriaga, Chiapas.- Con la participación de alumnos, personal docente y administrativo del Campus IX de la Universidad Autónoma de Chiapas, establecido en los municipios de Arriaga y Tonalá, continuaron los trabajos de cara a la Integración del Proyecto Académico 2014 – 2018.
En esta cuarta cita de la comunidad de la Máxima Casa de Estudios para abonar a la construcción del documento que guiará el trabajo universitario durante los próximos cuatro años, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández remarcó el compromiso que la institución tiene con toda la población chiapaneca, especialmente los jóvenes que se forman en sus aulas.
Expresó que el cumplimiento de este compromiso, será alcanzado con un arduo trabajo en el tema de la calidad académica, la calidad del servicio administrativo y de generación de conocimiento, a través de las investigaciones realizadas principalmente por los académicos universitarios, lo que debe redundar en beneficios directos o indirectos, a través de la vinculación, para nuestro estado.
Ante el Presidente Municipal de este lugar, Noé López Duque de Estrada, manifestó que se buscará organizar un trabajo colaborativo con los distintos órdenes de gobierno, la iniciativa privada y organizaciones civiles, que permitan a la institución dar cumplimiento a este compromiso de ser una Universidad con responsabilidad social.
Declaró también que ante dicha exigencia profesional, los docentes contarán con el apoyo de las autoridades centrales para elevar su formación, para apoyar sus investigaciones y que esto impacte de forma positiva para ellos y la institución educativa a la que representan.
En este marco, Ruíz Hernández, invitó también a los alumnos a esforzarse en la construcción de un proyecto de vida que incluya, además de la finalización de sus estudios profesionales, su ingreso a un posgrado que los ayude a desarrollarse de mejor manera en el ámbito profesional que elijan.
“Cuenten con el compromiso institucional para apoyarlos en alguno de los 42 posgrados con que cuenta la Universidad, además de los programas de intercambio y movilidad académica que les permiten observar un panorama educativo distinto y mejorar su formación”, apuntó.
Finalmente recordó a los presentes que las actividades de estos foros continuarán en las ciudades de Pichucalco, Playas de Catazajá y el Centro Mezcalapa de Estudios Agropecuarios, además de poder continuar dando a conocer sus propuestas a través de la opción electrónica hasta el día 6 de febrero a través de la página www.proyecto2018.unach.mx, así como solicitar informes acerca de este tema en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
En este mismo acto, el presidente municipal de Arriaga, Noé López Duque de Estrada, entregó al rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, los documentos que dan certeza jurídica a los terrenos donde se ubica el Campus IX de la UNACH, lugar donde se forma a la nueva generación de profesionales del estado.
Arriaga, Chiapas.- De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se propone durante este sexenio, la implementación de políticas de estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos, fortaleciendo la articulación entre los distintos niveles educativos.
Asimismo, se estipula en el documento, como estrategia, la vinculación de los sectores educativos con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar un capital humano de calidad que detone la innovación nacional.
En este sentido y en el marco de los Foros para la integración del Proyecto Académico de la Universidad Autónoma de Chiapas, 2014-2018, se presentó en esta ciudad, la ponencia “Calidad de los programas educativos y los servicios educativos”, a cargo de la académica, María Eréndira Reyes García.
Ante la presencia del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y distintas autoridades de la Administración Central y del Campus IX con sedes en Arriaga y Tonalá, expuso que conforme al documento citado, la SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todos los mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran, en el lugar que lo demanden.
Al respecto, explicó que el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas, ha establecido como objetivos generales la consolidación de los procesos de autoevaluación institucional, evaluación externa y de mejora continua de la calidad.
Refirió que estos procesos servirán para promover y contribuir a la mejora y aseguramiento de una educación superior de calidad que forme técnicos superiores, profesionistas, especialistas y profesores investigadores, académicamente pertinentes y relevantes en las distintas áreas y disciplinas, con responsabilidad social.
Al dirigirse a los alumnos, docentes y personal administrativo presentes, expuso que también se tiene como meta fortalecer los modelos educativos centrados en el aprendizaje de los estudiantes, y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de su vida.
Detalló que para alcanzar los indicadores de calidad, los estándares nacionales requieren que las universidades tengan una eficiencia terminal de sus alumnos del 80 al 90 por ciento, por lo que se debe analizar las causas que motivan la deserción de los estudiantes, donde las mujeres son las que encabezan las estadísticas.
La académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II de la UNACH, subrayó que los índices de calidad de una institución de educación superior, se continúan reduciendo aún más, cuando un buen porcentaje de sus egresados no logra la titulación.
Reyes García, se pronunció también por la revisión continua de los programas académicos, a fin de tener una oferta educativa de calidad, donde el mayor número de docentes cuente con perfiles con altos niveles de estudios, los cuales son requeridos por la SEP, como una forma para medir el trabajo que se hace en la institución.
En cuanto a los servicios universitarios, convocó a la comunidad unachense a hacer uso de ellos, utilizando las herramientas tecnológicas que se cuentan para realizar algún tipo de trámite, los cuales para su implementación han contado con la validación de las normas nacionales e internacionales.
“Los alumnos ahora tienen muchos servicios con los cuales se han agilizado sus procesos de inscripción, el trámite de credenciales, entre otros, que forman parte precisamente de esta línea de trabajo que tienen que ver con los administrativos de la Universidad, entonces existen muchas mejoras en la institución respecto de estos procesos y sobre todo que estamos inmersos en las normas ISO”, remató.
FOTO NOTA 2
México, D.F.- Durante su asistencia al Foro Diálogo sobre la Educación Superior en México, el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, conversó con el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, sobre aspectos relevantes como la calidad académica e internacionalización de las Instituciones de Educación Superior.
En este evento que se efectuó en el Salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos y que fue encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, lo acompañan el Rector de la UNICACH, Roberto Domínguez Castellanos y el Director General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), José Mustre de León.
FOTO NOTA 1
México, D.F.- El Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, saludó e intercambio opiniones con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, durante su asistencia al Foro Diálogo sobre la Educación Superior en México.
El encuentro se realizó en el Salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos, donde participaron los 180 miembros de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), así como miembros del gabinete presidencial.
• Movilidad estudiantil y académica contribuyen también en el tema
• El especialista participó en el Tercer Foro para la Integración del Proyecto Académico
Tapachula, Chiapas.- Para la internacionalización universitaria, se necesitan fórmulas de colaboración focalizadas, redes académicas transfronterizas y el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, sostuvo el investigador Carlos Topete Barrera.
Al asistir como invitado y ponente del Tercer Foro para la Integración del Proyecto Académico 2014-2018, de la Universidad Autónoma de Chiapas, Topete Barrera agregó que a este esquema, también contribuyen la movilidad de alumnos y docentes.
El también Maestro y Doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, mencionó que en este Proyecto Académico, debe existir un programa en la materia con una estrategia definida por metas específicas, que incluya la movilidad internacional e involucre a las instituciones económicas, políticas y gubernamentales.
El especialista en Enseñanza de las Ciencias en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, abundó que la Universidad Autónoma de Chiapas debe mantener una buena relación con el CONACyT, la ANUIES y la Secretaría de Relaciones Exteriores, importantes para promover los programas de movilidad.
“Por ello, se necesita la creación de comités de movilidad académica, que impulsen este programa para todos aquellos grupos de estudiantes que quieran viajar a otras partes del mundo, con la condición que cuando regresen aporten a su ciudad, a su Universidad”, matizó.
Asimismo, propuso la inclusión en el currículo de idiomas, ya que es necesario que en todas las carreras se incluyan conocimientos de las lenguas, “porque la multiculturalidad ya es un hecho, así como el desarrollo organizacional de unidades de intercambio académico y relaciones internacionales”.
En la presentación de su conferencia magistral La Internacionalización de la Educación Superior, ante la comunidad universitaria del Campus IV y público en general, dijo que entre los desafíos que enfrenta la internacionalización se encuentra la construcción de la sociedad del conocimiento, así como refocalizar las políticas públicas, con el apoyo de distintas instituciones.
Por su parte, el Secretario General de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar, en representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, invitó a la comunidad universitaria, a participar en la formulación del proyecto académico a través de la página web www.proyecto2018.unach.mx o bien entregar sus propuestas en los espacios definidos en cada Centro, Escuela o Facultad.
“El Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, ha planteado que para la elaboración de este Proyecto Académico tienen que participar los diferentes actores de nuestra Universidad, por eso, ha instruido visitar toda la geografía chiapaneca donde la UNACH tiene presencia.
“Esto, con el fin de elaborar un documento donde todos plasmen sus ideas y propuestas para ser consideradas, anteponiendo siempre el interés de nuestra Máxima Casa de Estudios y en beneficio de todos los chiapanecos”, concluyó.
• Firman documento el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y el titular del IAP, Harvey Gutiérrez Álvarez
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Instituto de Administración Pública (IAP), suscribieron un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente en el diseño y organización de actividades de educación, investigación, capacitación y divulgación, de conformidad con los programas establecidos en los tres órdenes de gobierno.
Durante el acto protocolario encabezado por el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y el Presidente del Consejo Directivo del IAP, Harvey Gutiérrez Álvarez, se dio a conocer que el documento estipula la oportunidad de que la Universidad brinde asesoría y servicios especializados de evaluación y certificación.
Al respecto, el rector de la Máxima Casa de Estudios puntualizó que estos servicios se realizarán por medio del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES-UNACH), el cual es miembro y evaluador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Local (INAFED).
En la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, el Rector Ruiz Hernández manifestó que el convenio general de colaboración, accionado en el marco de la Agenda para el Desarrollo Municipal, fortalecerá a la plantilla académica, quienes obtendrán mayores conocimientos para identificar, investigar y generar soluciones para las problemáticas locales, regionales y nacionales.
Acompañado del Coordinador General del CEDES-UNACH, Marco Antonio Lara Martínez, indicó que este es un compromiso de las instituciones en el ámbito educativo, que repercutirá también en diversos aspectos del desarrollo de nuestro estado.
“En el ámbito municipal, al cual estaremos dirigiendo estos esfuerzos a través del CEDES, se podrá formar a los recursos humanos necesarios para realizar de mejor manera las tareas que los Ayuntamientos tienen en el marco de esta importante agenda establecida por el INAFED”, puntualizó.
Por su parte, el presidente del IAP, Harvey Gutiérrez Álvarez, declaró que esta oportunidad de trabajo académico y de vinculación, es de gran importancia para que de forma conjunta se realicen esfuerzos y se generen las iniciativas que incidan en el crecimiento de nuestro estado.
“Creemos en el trabajo colaborativo, que permita generar mejores escenarios para nuestro estado, somos nosotros los que tenemos esa responsabilidad y los que debemos generar los instrumentos de solución a las problemáticas estatales y nacionales”, abundó.
Desde el año 2011, la UNACH a través del CEDES, ha colaborado en materia de impartición de cursos y talleres con las autoridades de los municipios de Chilón, Jiquipilas, Cintalapa y Ocozocoautla, sobre los temas del programa nacional "Agenda para el Desarrollo Municipal".
El citado programa, auspiciado por la Secretaría de Gobernación a través del INAFED, tiene como objetivo propiciar el desarrollo integral de los municipios, al fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos municipales, mediante la cooperación y la corresponsabilidad entre los tres órdenes de gobierno
Con el tema Calidad de los programas educativos y los servicios universitarios, continuarán las actividades de los Foros para la Integración del Proyecto Académico 2014-2018, de la Universidad Autónoma de Chiapas, los días 29 y 30 de enero, en Arriaga, Tonalá, Copainalá y Villaflores.
El tema será expuesto el día jueves 29 de enero, por la investigadora y docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II, María Erendira Reyes García, en la explanada de la Escuela de Ciencias Administrativas, con sede en el municipio de Arriaga.
Este mismo tópico, se dará a conocer a docentes, alumnos y administrativos del Campus V en Villaflores, donde Rafael Burgos, académico de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Humanidades, expondrá los trabajos y esfuerzos que la Universidad realiza para servir de mejor manera a los estudiantes chiapanecos, tanto en el aspecto académico como administrativo.
En tanto, el día viernes 30 de enero, a partir de las 11:00 horas, en el Auditorio de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa, la comunidad universitaria y la sociedad en general escucharán el mismo tema, en voz del coordinador de Cuerpos Académicos de la Dirección General de Investigación y Posgrado, Ramiro Ordóñez Gibson.
En cada una de estas sedes, al final de los trabajos programados, los asistentes a estos foros podrán entregar sus propuestas, a fin de que sean analizadas e integradas al Proyecto Académico, que regirá el trabajo de la UNACH durante la gestión 2014–2018.
De igual forma, será hasta el 6 de febrero, cuando se pueden realizar propuestas y entregar proyectos en línea a través de la página electrónica www.proyecto2018.unach.mx y solicitar mayores informes mediante el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
• Abierta a la comunidad universitaria y al público en general de lunes a sábado
Un promedio de dos mil 200 personas visitan diariamente la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, de la Universidad Autónoma de Chiapas, a fin de hacer uso de los servicios que se ofrecen a la comunidad unachense y al público en general.
En los horarios de lunes a viernes de 08:00 a 21:00 horas y los sábados de 09:00 a 13:00 horas, los usuarios pueden consultar fuentes documentales, audiovisuales y virtuales, al hacer uso de las instalaciones que se ubican en el Campus I de la Máxima Casa de Estudios.
En relación con su acervo, la Biblioteca Central Universitaria posee la Colección General, compuesta por libros vinculados con el conocimiento humano; de Consulta como enciclopedias, atlas, diccionarios, anuarios, así como Colecciones Especiales integradas por trabajos realizados por la comunidad UNACH como tesis y folletos.
Asimismo, en la Hemeroteca, se pueden encontrar distintas revistas especializadas, periódicos, boletines, censos, diario oficial o bien ingresar vía internet a la base de datos de libros o revistas electrónicas que también están a disposición de los visitantes.
Además, funciona un Área Audiovisual, dedicada a la compilación del material publicado por investigadores de la Universidad, así como documentos, revistas, diccionarios, directorios de personas e instituciones, catálogos en línea, libros y revistas digitales, los cuales son provistas en discos de acetato, dvd y cd.
Para comodidad de quienes la vistan, la Biblioteca cuenta con nueve cubículos de estudio con capacidad para seis personas, cada uno con aire acondicionado, pantalla LCD que podrá conectarse a equipos de cómputo con el cable HDMI que la biblioteca proporciona, conexión inalámbrica o alámbrica para el uso del internet.
También se encuentran habilitados 18 módulos de estudio en los que pueden ingresar de dos hasta cinco personas, las cuales cuentan con conexión inalámbrica o alámbrica para el uso del internet, red que es utilizada principalmente para consultar información que no se encuentra en el acervo general.
Asimismo, operan cuatro salas de lectura informal con capacidad para ocho personas cada una y cuatro mesas de trabajo que pueden ser ocupadas también hasta por ocho personas, donde se pueden realizar trabajos de consulta e investigación de índole personal o grupal.
Para eficientar y agilizar el proceso de localización de una edición, se cuenta con 10 pantallas touch para consulta de catálogo automatizado, es decir para la búsqueda en la base de datos del Sistema Bibliotecario de la Universidad Autónoma de Chiapas.
La Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, abrió sus puertas el 20 de febrero de 1984, en su diseño contemporáneo expresa el espíritu universitario, un verdadero emblema de modernidad y una visión adelantada a su tiempo.
Su estilo arquitectónico adornado de ángulos piramidales, mismo que comparte con otros edificios del complejo en el que se ubica, recuerda el conocimiento ancestral de la Cultura Maya, razón por la que esta y otras características la han convertido en un verdadero símbolo y orgullo universitario.
La construcción de la Biblioteca Central Universitaria comprende una superficie de 7 mil 500 metros cuadrados distribuidos en tres niveles, en los que se encuentran las secciones de biblioteca, hemeroteca, audioteca, salas de lectura, cubículos privados de estudio y de conferencias, entre otros espacios.
Educación superior, ciencia, tecnología e innovación, elementos claves para el desarrollo de México
• Encabeza el presidente Enrique Peña Nieto el Foro Diálogo sobre la Educación Superior en México
• Asisten los 180 integrantes de la ANUIES
La educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación, se han convertido en un espacio estratégico para el desarrollo de todos los países, afirmó el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, al participar en el Foro Diálogo sobre la Educación Superior en México, que encabezó el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
En el evento que se efectuó en Salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos, Valls Esponda describió que la nueva sociedad mundial del conocimiento, con todas sus implicaciones y desequilibrios al interior de cada una de las sociedades nacionales, ha colocado a las instituciones educativas y de investigación en el centro de las agendas de cambio.
Ante los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Relaciones Exteriores, José Antonio Meade y de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, externó que actualmente prevalece un consenso mundial de que la inversión más redituable que puede realizar un país es la que hace en su gente, en su formación de calidad, desarrollo al máximo de sus capacidades y el apoyo al desarrollo científico y tecnológico.
En su mensaje, indicó que bajo este panorama, la ANUIES considera la conveniencia de realizar las reformas jurídicas para contar con un modelo de financiamiento de la educación superior con proyección plurianual, en condiciones de equidad y transparencia, en el que se definan con toda precisión las responsabilidades de las instituciones educativas y de los tres órdenes de gobierno.
El secretario General Ejecutivo del organismo, hizo hincapié en que los problemas de financiamiento constituyen elementos que dificultan el desarrollo normal del quehacer académico de las instituciones, y que pueden afectar su propia gobernabilidad interna,
“Sería deseable que entre la ANUIES, la SEP y la SHCP acordáramos una hoja de ruta para avanzar en la solución de los problemas financieros que las aquejan, particularmente los derivados de los esquemas de pensiones y jubilaciones del personal, reconocimiento de plantillas administrativas, docentes y de prestaciones”, apuntó.
Por otra parte, reseñó que la reforma educativa en curso, el impulso decidido a la internacionalización de la educación superior, el incremento a las becas de manutención y movilidad académica en instituciones educativas en el extranjero y las acciones para el impulso del sector de ciencia y tecnología, son muestra del convencimiento del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, para transitar hacia una sociedad más justa, más incluyente y más democrática.
Indicó que los planteamientos de la ANUIES coinciden con los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, entre los que destacan el fortalecimiento de la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y forma¬ción para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México y el aseguramiento de mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de población para la construcción de una sociedad más justa.
También se establece en el documento el impulso a la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento, “todo ello con el fin de avanzar a una plena movilidad académica e impulsar decididamente la internacionalización de la educación superior”.
Matizó que la ANUIES está convencida de que la formación de ciudadanía, así como la inclusión de los jóvenes en la educación superior y en el desarrollo del país, es la mejor vía para resolver de raíz los problemas que nos aquejan, “estamos preparados para hacer nuestra parte, mano con mano, para concretar las políticas públicas y para hacer del desarrollo de México una responsabilidad compartida”.
Por su parte, el presidente de México Enrique Peña Nieto, mencionó que uno de los objetivos del gobierno federal, a través de la Reforma Educativa que ya se instrumenta oportunamente, es asegurar una educación de mayor calidad, por lo que hay una evaluación constante de los docentes y el uso de mayores tecnologías para la educación.
Informó que la primera parte de la Reforma se orientó a ayudar a 20 mil escuelas en lugares remoto, a fin de que cuenten con luz, agua e instalaciones adecuadas, al tiempo que se han impulsado las escuelas de tiempo completo, por lo que hoy existen 23 mil escuelas que otorgan mayores espacios y tiempos para la educación de los jóvenes.
Refirió que al menos 165 mil 800 aspirantes han aplicado exámenes para obtener una plaza vacante, con lo que la Reforma asegura maestros más preparados, más capacitados y sujetos a una evaluación, mientras que el presupuesto para educación crecerá un 25.8 por ciento con una inversión en el sector de 191 mil 234 millones de pesos.