Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481

DCS15/070

 

 

Consolidan UNACH y Marca Chiapas la vinculación de la educación superior con el sector empresarial

 

 

10/Febrero/2015

 

Con el objetivo de Institucionalizar la alianza público-privada entre los empresarios, el Gobierno del Estado y el sector académico -actores del modelo de la triple hélice para la innovación-, el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruíz Hernández se reunió con los integrantes del Consejo Regulador de la Marca Chiapas.

En este encuentro donde asistió el Consejero Presidente de este organismo empresarial, Rómulo Farrera Escudero, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó el interés de la Máxima Casa de Estudios de consolidar la vinculación con los sectores productivos y empresariales, para lo cual el Consejo Regulador y la Universidad, acordaron coordinar esfuerzos para conformar el Plan Maestro de la Estrategia de Desarrollo Marca Chiapas.

Acompañado de los Coordinadores de los Comités Especializados de Marca Chiapas, Miguel Ángel Muñoz Gutiérrez, Bernd Walter Peters Straub, Eduardo Adrián Arnaud Silva, Maribel Gutiérrez Niño y Manuel Araujo Sánchez, señaló que este objetivo partirá de un convenio específico de colaboración.

Durante el encuentro que se desarrolló en la Sala de Juntas de Rectoría y que fue atestiguado por la Directora de Marca Chiapas, Rafaela Luft Dávalos y Luis Morán Villatoro, quien funge como enlace de la Universidad con el organismo empresarial, describió que esta es una iniciativa abierta a la participación de todas las instituciones de educación superior públicas y privadas.

“Esto con el fin de consolidar la vinculación con la sociedad a través del esquema de Investigación más Desarrollo (I+D), promoviendo la innovación empresarial, el impulso y comercialización de productos, así como los servicios con identidad y calidad chiapaneca”, apuntó.

La Universidad orienta las funciones de docencia, investigación y extensión hacia la realización de acciones efectivas que generen conocimientos y transferencia de tecnologías para resolver la problemática del sector agropecuario, pesquero, forestal y empresarial.

Estas actividades se realizan mediante las siguientes acciones: Incorporación en los Programas Educativos de esquemas de asesoría a los productores para la mejora del proceso de producción y el fortalecimiento de unidades de capacitación y desarrollo empresarial, para incrementar la competitividad.

También se promueve el emprendedurismo, la empleabilidad e Impulso a la formación de investigadores y transferencia del conocimiento a través del aprovechamiento de la investigación aplicada en beneficio de los sectores productivos.

A la par de estas acciones se construyen alianzas, espacios y foros de intercambio de experiencias, que permiten la participación ciudadana, así como la vinculación del quehacer universitario con las necesidades de los sectores público, social y privado.

Por su parte, el Consejo Regulador de la Marca Chiapas A.C., trabaja con la motivación y el esfuerzo de una nueva generación de empresarios, con la aspiración de incrementar y consolidar el posicionamiento de productos y  servicios chiapanecos como alimentos, café, artesanías, ámbar y turismo, en los mercados locales, nacionales e internacionales.

Dicho esfuerzo se basa en una alianza privada-pública, que comprende a los sectores privado, público, académico y social, así como a todos los actores involucrados en la producción, transformación y comercialización de productos chiapanecos y la prestación de servicios.

Desde su creación, el Consejo Regulador de la Marca Chiapas ha certificado a mil 309 productos y servicios de 253 empresas, de las cuales el 53 por ciento están dirigidas o constituidas mayoritariamente por mujeres, quienes se distinguen por su capacidad y talento emprendedor.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señala entre las principales tendencias de la Educación Superior, considerar las necesidades cambiantes de la sociedad y del mercado laboral en el que se insertarán sus egresados.

En este marco, las universidades deben prepararse para consolidar la Vinculación Universidad-Sociedad, en un esquema que garantice la participación y cooperación de los sectores productivos y la empresa privada, para aprovechar por un lado la experiencia empresarial, y por otro, la investigación aplicada y el trabajo de los investigadores en todas las áreas del conocimiento.

Esta forma de vinculación ha dado como resultado la Relación Universidad-Empresa, ampliamente probada en el mundo académico, con beneficios para las universidades y las empresas, pero sobre todo, para los miles de egresados que requieren mayores oportunidades de empleo y competencias para el emprendedurismo.

Es importante destacar que el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018, en el Eje 3 responde a múltiples factores de la Competitividad Empresarial que requieren la coordinación de esfuerzos entre el gobierno, los empresarios y el sector académico.

DCS15/069

 

 

Se reciben más de mil 300 propuestas para integrar el Proyecto Académico 2014-2018 de la UNACH

 

09/Febrero/2015

 

 

Un total de mil 307 propuestas de docentes, alumnos, administrativos y sociedad en general, fue el resultado de los 17 días de la consulta para la conformación del Proyecto Académico, 2014 – 2018, de la Universidad Autónoma de Chiapas, informó el Director de Evaluación Institucional de la Dirección General de Planeación, Lisandro Montesinos Salazar.

Indicó que este ejercicio de consenso entre la comunidad universitaria fue realizado vía electrónica y por medio de nueve foros presenciales desarrollados en igual número de lugares en que la UNACH se encuentra, como son los  municipios de Playas de Catazajá, Pichucalco, Villaflores, Comitán, Copainalá, Arriaga, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de las Casas.

El funcionario universitario describió que del total de propuestas presentadas en los distintos rubros, 790 fueron entregados en los Foros organizados por la Máxima Casa de Estudios, mientras que 514 se recibieron en la página www.proyecta2018.unach.mx y tres más fueron enviadas vía correo electrónico.

Añadió que durante estos foros se disertaron temas como: Responsabilidad Social dictada por Alejandro Calixto Rodríguez, la Internacionalización de la Universidad a cargo de Carlos Topete Barrera, así como Equidad y Género, abordado por Javier López Sánchez, todos ellos en concordancia con el tópico y eje rector de los mismos que es la Calidad Académica.

Montesinos Salazar añadió que dichas conferencias realizadas del 26 de enero al seis de febrero, tuvieron como misión incentivar la participación de la comunidad universitaria, quienes luego de conocer los aspectos centrales del tema podían referirse a cada uno de ellos y realizar así su propuesta.

Refirió que las propuestas podían ser ubicadas  dentro de las líneas programáticas que eran la Docencia, Investigación y Desarrollo, Servicios a la Comunidad, Apoyo Académico, Fortalecimiento Institucional, Infraestructura Física y Tecnológica, Mobiliario y Equipo, así como de Operación y Mantenimiento.

Comentó que también estuvo a disposición de todos, la página electrónica www.proyecto2018.unach.mx, en donde luego de registrarse, los usuarios podían realizar sus propuestas en línea,  incorporando a ellas un archivo no mayor a cinco megas, en caso de que su proyecto necesitara apoyarse en un documento más extenso para su mejor explicación.

“Esta herramienta también permitía que al ingresar los usuarios también pudieran conocer las propuestas de otros, realizar comentarios e interactuar con quienes habían sido parte ya de esta consulta en línea”, acotó.

Expuso que de igual forma y haciendo uso de las tecnologías de comunicación, a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. fueron captadas tres propuestas en extenso, mismas que también serán analizadas e incorporadas como parte de las más de mil 300 propuestas recibidas por el equipo de la Dirección General de Planeación.

Finalmente dio a conocer que el texto que dirigirá los trabajos de la UNACH durante los próximos cuatro años, será presentado ante el pleno del Consejo Universitario el próximo tres de marzo, en cumplimiento con lo establecido en la Legislación Universitaria, que da a las autoridades rectoras un plazo no mayor a 90 días para su integración.

DCS15/068

 

 

Afirma el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández

 

Contribuye la planeación  a la pertinencia y calidad de los programas académicos de las IES

 

09/Febrero/2015

 

 

La planeación y diseño de los programas académicos contribuyen a que sean pertinentes y de calidad, respondiendo así a las necesidades de la sociedad, afirmó el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández.

Al presidir la Primera Reunión Ordinaria de la Comisión de Oferta y Demanda (COD) de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), Ruiz Hernández manifestó que este tipo de eventos, fortalecen las acciones encaminadas a otorgarle a los estudiantes nuevas alternativas en la cual formarse profesionalmente.

Durante la reunión con representantes de distintas dependencias gubernamentales e Instituciones de Educación Superior (IES), realizada en las instalaciones de Ciudad Universitaria, señaló que desde su conformación formal en 1998, la COEPES ha fungido como un órgano revisor de la oferta académica lo que ha permitido mejorar la calidad de la misma, a través del establecimiento de distintas estrategias.

Ruiz Hernández añadió que desde esta Comisión, presidida por la UNACH, se realizan evaluaciones a los programas que busquen ser ofertados, con la intención de que desde su puesta en marcha cumplan con los requisitos de los distintos organismos evaluadores nacionales.

En este sentido, dijo que también se busca impactar en la conformación de los posgrados, a fin de que sean concebidos con el objetivo de ser considerados para su ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, generando investigaciones y conocimiento vinculados a las problemáticas de la región, el estado y el país.

En el primer encuentro del año, los miembros de esta Comisión presentaron el Plan de Trabajo Anual, donde se encuentran organizadas las reuniones ordinarias y extraordinarias a realizar, así como la propuesta para la creación de un Plan de Mejora de la coordinación de esta comisión.

De igual forma, abordaron lo relacionado con las reuniones de seguimiento a los programas educativos aprobados por la COEPES y la presentación de la nueva oferta educativa de la Universidad Politécnica de Tapachula.

En esta reunión participaron las representaciones de la Secretaria de Educación, Universidad Tecnológica de la Selva, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Politécnica de Chiapas y el Instituto Tecnológico Superior de Tuxtla Gutiérrez.

También estuvieron presente personal del Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa, el Instituto de Estudios de Posgrado, Instituto de Salud de Chiapas, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Chiapas y la Universidad Politécnica de Tapachula, además de la UNACH como coordinadora de esta comisión.

DCS15/067

 

 

Concluyen con éxito los Foros para la Integración del Proyecto Académico 2014-2018 de la UNACH

 

06/Febrero/2015

 

 

Por vez primera, nueve ciudades fueron sedes de este proceso

Después de intensos trabajos, la activa participación de la comunidad universitaria y el aporte de reconocidos investigadores y académicos con prestigio nacional e internacional, concluyeron con éxito los Foros para la Integración del Proyecto Académico 2014-2018, de la Universidad Autónoma de Chiapas.

De esta manera, alumnos, docentes, personal administrativo de la Universidad, fueron testigos del último día de actividades de este proceso, las cuales se realizaron en Pichucalco, Catazajá y Villaflores, cerrando así el ciclo de nueve foros desarrollados a lo largo del estado.

Al respecto, el Director General de Planeación, Juan Carlos Rodríguez Guillén, informó que en días pasados los foros se llevaron a cabo en las sedes de Tapachula, Arriaga, Copainalá, Comitán, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, con una destacada participación.

Añadió que esta convocatoria, se le considera histórica, dado que es la primera vez que este proceso marcado en la Ley Orgánica, se extiende a este número de municipios, cumpliendo así las instrucciones del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, de escuchar y recibir todas las voces y propuestas.

Resaltó que a la par de las participaciones en los foros, la comunidad universitaria también pudo expresarse a través de la página web www.proyecto2018.unach.mx y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., los cuales se cerraron a las 24:00 horas de este viernes.

Tras recordar que en los siguientes días se efectuará el proceso de análisis de las propuestas recibidas, indicó que en el caso de Pichucalco, la ponencia principal estuvo a cargo del Director de Desarrollo Tecnológico de la Universidad, Roberto Sosa Rincón.

En su encuentro con la comunidad universitaria, Roberto Sosa Rincón hizo hincapié en el aspecto humanista y de pertinencia social, bajo los cuales deben ser formados los nuevos profesionales, a fin de que se apropien de valores, competencias, conciencia ciudadana y tengan un compromiso social con su entorno.

Añadió que en este sentido, los diferentes procesos, programas y estrategias que a nivel nacional se han establecido, tienen como finalidad de que las instituciones de educación superior eleven la calidad de sus programas académicos.

Mientras tanto, en el foro desarrollado en la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios, con sede en Catazajá, la conferencia sobre “Calidad de los Programas Educativos y los Servicios Universitarios”, estuvo a cargo del docente e investigador de la Facultad de Arquitectura, Gabriel Castañeda Nolasco

En su alocución, Castañeda Nolasco manifestó que el dinamismo social que existe actualmente, condiciona el trabajo de las instituciones de educación superior a responder de igual forma en la búsqueda de elevar la calidad educativa, buscar un desarrollo profesional continuo e implementar nuevos mecanismos de  aprendizaje.

Villaflores, fue el último punto que tocó estos foros itinerantes, donde se contó con la participación del docente de la Facultad de Humanidades, Campus VI, Rafael Burgos, quien convocó a los alumnos a conocer los procesos que conllevan a la calidad académica.

En el lugar, el académico universitario recordó que docentes, administrativos y alumnos que forman a la Máxima Casa de Estudios, deben cumplir desde el ámbito de su responsabilidad social, con acciones directas que incidan en el desarrollo del estado y del país.

DCS15/066

 

Imparte UNACH Diplomado a litigantes sobre Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio Mexicano

 

06/Febrero/2015

 

Pichucalco, Chiapas.- Con la participación de 25 abogados litigantes, se puso en marcha en esta ciudad, el Diplomado Práctico sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio Mexicano, que imparte la Universidad Autónoma de Chiapas a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).

El Coordinador General del IIJ-UNACH, Carlos Natarén Nandayapa, informó que este Diplomado se llevará a cabo durante los meses de febrero a abril, con el  propósito de preparar a los profesionales del Derecho sobre cómo enfrentar las audiencias contempladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, desde su fundamento Constitucional.

Describió que en el primero de 10 módulos, se abordará lo relacionado con La Audiencia de Control de Detención, realizándose el análisis acerca de la identificación de los sujetos procesales, derechos del imputado, derechos de la víctima y atribuciones del Juez de Garantía en la audiencia.

Abundó que en un segundo módulo que se efectuará los días 13 y 14 de febrero, se estudiará lo que se define como La Audiencia Inicial o de Vinculación a Proceso, mientras que el 20 y 21 de febrero, fechas del tercer módulo, se dará continuidad al mismo tema.

En tanto y conforme al cronograma de actividades, los días 27 y 28 de febrero se efectuarán las clases correspondientes al cuarto módulo, donde especialistas en el tema junto con los abogados abordarán lo relacionado con la Teoría del Caso, para continuar los días seis y siete de marzo con el quinto módulo sobre Audiencia Intermedia.

Natarén Nandayapa, indicó que el sexto módulo denominado Salidas Alternas se desarrollará los días 13 y 14 de marzo, mientras que el séptimo tiene como fecha definida los días 20 y 21 de marzo, con el tema Audiencia de Juicio Oral.

Por último, indicó que el octavo módulo, a efectuarse el 27 y 28 de marzo, tocará lo relativo a la Audiencia de Juicio Oral; mientras que el noveno y décimo módulo se realizaran en el mes de abril, con los temas Ejecución y Etapa de Ejecución de Sanciones.

DCS15/065

 

 

En Nueva York, Estados Unidos

 

Representará egresado de la UNACH a México en la Asamblea Juvenil de la ONU

 

08/Febrero/2015

 

 

El egresado de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, Campus II,  de la Universidad Autónoma de Chiapas, José Martín Solórzano González, representará a nuestro país y a Chiapas en particular, en la Asamblea Juvenil de Invierno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Entrevistado tras una reunión con el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, Solórzano González señaló que es la tercera vez que participa de este tipo de evento, el cual tendrá como sede la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, del 10 al 14 de febrero.

El joven originario del municipio de Rayón, abundó que en esta ocasión y previo a su viaje, envió a la ONU el proyecto para la creación de una  Fundación destinada a dar servicios médicos de manera altruista en las regiones Norte y Altos de Chiapas, a fin de impactar en el bienestar de las familias indígenas.

Detalló que el proyecto que nace  a raíz de su servicio social en comunidades del estado, será evaluado por un jurado internacional, quienes decidirán su viabilidad, así como las oportunidades que tendría para recibir la inversión de recursos procedentes del extranjero.

Añadió que en su experiencia con poblaciones donde prevalecen las etnias tzotzil, tzeltal y zoque, ha podido constatar que las enfermedades más frecuentes son las vinculadas con el sistema respiratorio y las diarreicas, mismas que se presentan a consecuencia de los cambios climáticos y la falta de higiene.

Solórzano González subrayó que a la par de la atención médica que se prevé en el proyecto enviado a la ONU, otorgar a la ciudadanía,  a través de caravanas; se tiene un apartado que contempla la capacitación de la población en temas de prevención sanitaria

“El proyecto prevé la implementación de pláticas de salud preventiva a poblaciones generales, en particular a los jóvenes, para que ellos regresen a su comunidad e impartan las charlas o conferencias con su gente, en su lenguaje natal”, puntualizó.

Por su parte, el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández manifestó que para la Máxima Casa de Estudios, representa un orgullo el privilegio que recibe José Martín Solórzano González, para llevar la voz de los chiapanecos en una tribuna internacional.

Ruiz Hernández destacó que la proyección mundial del pensamiento y trabajo hecho por el joven egresado de la UNACH, es un ejemplo a seguir para los estudiantes que hoy se forman en la institución.

Luego de compartir una serie de anécdotas relacionadas con la medicina y la ética que deben mantener quienes abrazan esta carrera, resaltó que alrededor del 25 por ciento de la población en el estado es de origen indígena, “por lo que es importante que los médicos conozcan su lengua, para que tengan una mejor comunicación con los posibles pacientes”.

DCS15/064

 

Forma UNACH a especialistas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

 

07/Febrero/2015

 

Es el único posgrado de su género en Latinoamérica

Formados bajo los criterios que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de sus agencias, egresaron la primera y segunda generación  de la Maestría en Gestión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ofertada de manera multidisciplinaria por la Universidad Autónoma de Chiapas.

Durante la ceremonia de graduación de este posgrado, se destacó que esta especialidad es la única de su género en Latinoamérica, basada en los tres lineamientos que corresponden a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

En este sentido, la Coordinadora General del Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres (CEMESAD-UNACH), Alma Silvia Navarro Diosdado, indicó que los ocho ODM  de la ONU, atendidos en esta Maestría son: Pobreza, Educación, Desarrollo, Género,  Ambiente, Salud, Agua y Saneamiento, así como sus procesos de gestión.

Abundó que de esta manera, quienes cursaron la especialidad, cuentan con las capacidades para describir y promover políticas públicas saludables, identificar las estrategias para coadyuvar en el logro de las metas de los ODM, estructurar y gestionar el financiamiento de proyectos intersectoriales relacionados con el cumplimiento de los ODM, entre otras.

Por su parte, y ante los presentes en la Sala Audiovisual de la Biblioteca Central Universitaria, “Carlos Maciel Espinosa”, la Coordinadora General de la Universidad Virtual, Leticia del Carmen Flores Alfaro, expuso que los egresados de la Maestría tienen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, para abordar la complejidad de los determinantes económicos, sociales y ambientales que afectan los ODM.

En el acto, donde asistió con la representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, agregó que el posgrado considera a la gestión como un conjunto de acciones que se realizan a través de una metodología específica y científicamente probada, para desarrollar los procesos y lograr productos que coadyuven a la realización de las metas de los ODM.

“Los ODM marcan un estándar mínimo indispensable que los gobiernos de los países deben asegurar a sus habitantes, para que ellos puedan ser agentes de su propio desarrollo. Los ODM priorizan un ingreso mínimo, una adecuada nutrición, un nivel de educación básico, acceso a servicios de salud y  servicios públicos en un marco de sustentabilidad ambiental”, subrayó.

En tanto, la Oficial de Cooperación de  la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Chiapas, Margarita Aguilar Ruiz, manifestó que la incorporación de los ODM en la Constitución Política del estado, plantea el problema de la falta de recursos profesionales para su gestión, por lo cual, bajo el acuerdo y colaboración de las Agencias de las Naciones Unidas y la UNACH, se elaboró este  programa de Maestría.

Después de los discursos correspondientes, se procedió a la entrega de los documentos que reconoce el esfuerzo académico de los egresados de la Maestría, acto que también fue atestiguado por el Coordinador General de Investigación y Posgrado, Franco Escamirosa Montalvo y la Coordinadora de la Maestría en Gestión de los ODM, María del Pilar Cariño Sarabia.

Feb. 05,2015.

En la Facultad de Lenguas Tuxtla de la UNACH

Evocan el legado académico, vida y obra del docente Martin Dettmer Rogall

· Rinden homenaje póstumo directivos, docentes, administrativos, familiares y amigos

· Presidió el acto el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández

Directivos, docentes, administrativos, familiares, amigos y alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas, evocaron en una emotiva ceremonia el legado del académico de la Facultad de Lenguas Tuxtla, Campus I, Martin Dettmer Rogall, quien falleció el pasado mes de diciembre.

Reunidos en la explanada de este centro de estudios, sus compañeros de trabajo en voz de la docente Beatriz Palacios Rodríguez, recordaron el talante de Martin Dettmer Rogall, su trato afable, su entrega en la formación de los alumnos y el gusto por el futbol.

En medio de anécdotas, se hizo alusión a su sentido del humor, su capacidad para compartir sus experiencias e incluso entregar su material de trabajo a quienes debutaban en el ejercicio de la enseñanza.

Bajo este marco, atestiguado por la esposa de Martin, la también académica de la Facultad de Lenguas, Patricia López González, se leyó la solicitud de empleo elaborada por Dettmer Rogall, cuando a sus 29 años llegó a la Universidad para fundar posteriormente la Sección de Alemán de la Facultad de Lenguas Tuxtla.

La trascendencia del académico de origen alemán, impactó sin duda en cientos de jóvenes que por generaciones han egresado de la Máxima Casa de Estudios, con los conocimientos de la cultura de ese país europeo y de la cual dio testimonio el joven Joaquín Miguel Gutiérrez.

Al hacer uso de la palabra en este acto, donde estuvieron presentes Esteban y Ana Cristina, hijos del homenajeado, la Directora de la Facultad de Lenguas Tuxtla Campus I, María Eugenia Culebro Mandujano, anunció que durante este año se celebrará la Semana de la Cultura Alemana “Dr. Martin Dettmer Rogall”, misma que terminará con el tradicional “Oktoberfest”.

Dijo que en el listado de académicos probos, queridos y valiosos que han forjado la vida de la Facultad, se encuentra la de Martin Dettmer Rogall, quien ocupa un lugar privilegiado, “no es fortuito que tantas personas, de distintas procedencias, estemos hoy reunidos para rendirle homenaje a su vida y su memoria”.

Por su parte, al hacer uso de la palabra, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, dijo que a Martin Dettmer Rogall le caracterizó la academia, por ser un interlocutor con todos sus alumnos, a quienes enseñaba aprendiendo hacer y aprendiendo hablar.

Se distinguía, resaltó, por su liderazgo en el cuerpo académico del cual formaba parte, generando investigación y conocimiento para resolver problemas de la comunidad y del estado, entidad a la cual adoptó como su nueva patria.

“Su ejemplo transciende en los libros en los que participó, en su probidad, comprometido con la revisión de los planes de estudio, a fin de hacerlos más dinámicos; Martin fue una persona con ética, un gran esposo y padre, un ser humano sencillo, virtudes que hablan de un hombre con grandes valores”, concluyó.

Al término de la ceremonia y en medio de aplausos, los asistentes se trasladaron a las afueras de la Facultad, desde donde liberaron globos blancos en memoria de Martin Dettmer Rogall.

Inician las negociaciones del Contrato Colectivo entre la Administración Central de la UNACH y el Sindicato del Personal Académico

· Confían académicos en la voluntad política de las autoridades para alcanzar acuerdos

Autoridades de la Administración Central de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezadas por el Secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar y el Comité Directivo del Sindicato del Personal Académico de la UNACH, establecieron la mesa de negociaciones del Contrato Colectivo de Trabajo 2015.

En reunión celebrada en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, y con la representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el Secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar, manifestó la posición de la institución por avanzar a través de un diálogo abierto y franco, en la conformación del documento que regirá armónicamente las relaciones entre las partes.

Ante los delegados y el Secretario General del SPAUNACH, Ariosto de los Santos Cruz, declaró la voluntad de la Administración Central por escuchar y atender todas las voces, privilegiando las propuestas vinculadas con el crecimiento de la Universidad y la educación de calidad.

En la apertura de las negociaciones que se inician conforme a los tiempos que marca la Ley Orgánica, el dirigente sindical, Ariosto de los Santos Cruz, expresó que en los días siguientes se abordarán con las autoridades centrales, temas relacionados con el incremento salarial y prestaciones, entre otros.

Externó su confianza en la voluntad política de quienes representan a la autoridad universitaria, para alcanzar los acuerdos necesarios que beneficien a los más de mil 450 académicos afiliados a este gremio y por consiguiente a los jóvenes que se forman en las aulas.

DCS15/061

 

 

Participan alrededor de 500 estudiantes de la UNACH en actividades alusivas al Día Mundial contra el Cáncer

 

04/Febrero/2015

 

 

Con la práctica de una rutina de ejercicios, que deja constancia de la importancia del cuidado de la salud física, cerca de 500 estudiantes de las Licenciaturas de Contaduría, Administración, Gestión Turística y Sistemas Computacionales, que se imparten en la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, de la Universidad Autónoma de Chiapas, participaron en el Día Mundial contra el Cáncer.

La activación física contó con la participación de expertos en la disciplina deportiva del Crossfit, quienes a través de ejercicios de calentamiento, aeróbicos, cardiovasculares y de fuerza, demostraron a los alumnos como con una pequeña rutina de media hora pueden mantener su cuerpo activo y saludable

La fecha que hoy se celebra, fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en apoyo a la Unión Internacional contra el Cáncer, busca también que las instituciones generen estrategias que les permitan concientizar a la población sobre aspectos como la prevención y mejora de la calidad de vida de los enfermos afectados por este padecimiento.

Ante los jóvenes que se dieron cita en la explanada del Auditorio Los Constituyentes, el Director de la Facultad de Contaduría y Administración, Felipe de Jesús Gamboa García, destacó que actualmente el cáncer es uno de los padecimientos responsable de más muertes en el mundo, que no distingue sexo, raza o clase social, registrando en el año 2012, de acuerdo con la OMS, más de ocho millones de decesos.

Refirió también que con hábitos saludables como una buena alimentación, el evitar consumo de tabaco, alcohol y otros estimulantes, realizar ejercicio diariamente, además de revisiones médicas periódicas, se contribuye a reducir en más del 30 por ciento las muertes por cáncer.

En este marco, la Coordinadora General de Universidad Virtual, Leticia del Carmen Flores Alfaro, en representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, comentó que desde su experiencia como sobreviviente de cáncer de mama, esta información es sumamente valiosa para quienes inician su andar en la vida.

Señaló también que eventos como este se realizan en el marco de las políticas de responsabilidad social que impulsa la actual administración, y serán una constante con la finalidad de contribuir a la formación integral de los estudiantes y elevar la calidad de vida de los mismos.

Indicó que en el caso particular de las mujeres, según estadísticas de organismos internacionales, cada tres minutos se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mama en el mundo, mientras que cada minuto muere una mujer que padece esta enfermedad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala en su página web que más del 60 por ciento de los casos de cáncer se concentran en África, Asia, América Central y del Sur, regiones que también registran el 70 por ciento de las muertes a nivel global, principalmente por la falta de detección temprana de la enfermedad y el acceso a tratamientos.

Este organismo internacional infiere que los cánceres más mortíferos son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama, considerándose el fumar como el factor de riesgo más importante y la causa del 22 por ciento de las muertes en el mundo por cáncer y vinculado con el 71 por ciento de los decesos por cáncer de pulmón.

El cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar distintas parte del organismo, teniendo como una de sus características la multiplicación rápida de células anormales, que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis.