Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481

DCS15/616

 

Instituye UNAM la Cátedra Extraordinaria “Dr. Manuel Velasco Suárez”

 

02/Noviembre/2015

 

* Con ello se reconoce la trayectoria profesional del fundador de la UNACH

México, D.F.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instituyó la Cátedra Extraordinaria “Dr. Manuel Velasco Suárez”, como foro institucional para la investigación, el análisis, la promoción y difusión sobre neurología, neurocirugía y demás especialidades en el campo de las neurociencias.

La Cátedra que tendrá como sede la Secretaria General de la UNAM, programará y apoyará anualmente actividades como: conferencias magistrales, congresos, jornadas académicas, publicaciones, coloquios internacionales especializados e interdisciplinarios, cursos, seminarios e investigaciones.

Las actividades podrán desarrollarse en las Facultades de Medicina, Química, Psicología, de Estudios Superiores Iztacala y de Estudios Superiores Zaragoza, además de los Institutos de Biotecnología, Fisiología Nuclear, Investigaciones Biomédicas, Neurobiología y demás entidades que estudien o investiguen neurociencias en todos sus aspectos.

Para el desarrollo de este acuerdo firmado por el Rector José Narro Robles, se invitará además a participar a especialistas nacionales y extranjeros que se hayan distinguido de manera sobresaliente en la labor docente o de investigación, que cuenten con el reconocimiento de la comunidad científica y académica.

Asimismo, para el adecuado desarrollo de la Cátedra Extraordinaria “Dr. Manuel Velasco Suárez”, se integrará un Comité con 7 destacados académicos de la UNAM, y de otras universidades nacionales o extranjeras dedicadas al área de los estudios atingentes a la materia.

De esta manera, la Máxima Casa de Estudios del país, reconoce la trayectoria del fundador de la Universidad Autónoma de Chiapas, quien se distinguió por ser un científico humanista, pacifista y creador de instituciones, siendo un ejemplo a seguir para las actuales y próximas generaciones.

Manuel Velasco Suárez se graduó con honores en la Facultad de Medicina de la UNAM, donde impartió por más de 60 años, principalmente las cátedras de Neurología y Neurocirugía, formando a innumerables grupos de médicos, demostrando su vocación docente.

Fue uno de los pioneros de la neurología y neurocirugía, habiéndose especializado en la Universidad de Harvard, dentro del Hospital de Massachusetts, donde fue Jefe de Residentes; a su regreso a México creó y fue el primer titular de la Jefatura del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Juárez de México.

Así también, ocupó el cargo de Director General de Neurología, Salud Mental y Rehabilitación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (Hoy Secretaría de Salud), a la vez que participó en la Organización Mundial de Salud, donde fue Presidente del Grupo de Expertos en Epilepsia.

Velasco Suárez fundó la Comisión Nacional de Bioética, además de crear y fundar el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, siendo su primer Director General, centro que por decreto presidencial publicado el 21 de agosto de 1989 lleva su nombre.

DCS15/615

 

Asesorará UNACH a Universidad de San Carlos de Guatemala en materia de educación a distancia

 

02/Noviembre/2015

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), externaron su compromiso de reforzar las acciones en materia de educación a distancia, a fin de ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior.

Para este fin, la Máxima Casa de Estudios del estado apoyará con asesoría, capacitación y recursos, a docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con el fin generar más y mejores programas educativos que sean impartidos en línea desde ese país.

Esta hecho, se circunscribió en el marco de la 4ª. Feria Internacional de Libro Chiapas-Centroamérica y en seguimiento a la firma de la Carta de Entendimiento de Cooperación Académica, reactivada el pasado mes de agosto por los rectores de la UNACH y USAC.

En una reunión de trabajo con la Coordinadora General de Universidad Virtual de la UNACH, Leticia del Carmen Flores Alfaro, el Coordinador del Programa de Educación Virtual de la USAC, Jesús Guzmán Domínguez, manifestó la necesidad de establecer vínculos de colaboración para capacitar a sus docentes en el uso básico de las tecnologías de la información y comunicación.

Asimismo, señaló la importancia de capacitar a tutores virtuales para que optimicen sus competencias para trabajar en programas de educación a distancia, los cuales fueron implementados por su Universidad a partir del 2012, contando actualmente con dos carreras de nivel pregrado en línea.

En este sentido, Guzmán Domínguez destacó el quehacer y resultados de la Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández en materia de educación a distancia, lo que la convierte en un referente en la región.

“Quedamos sorprendidos de los recursos con que cuentan para atender las diferentes sedes, pues nosotros aún no contamos con ellos; además han acreditado procesos de calidad de manera exitosa, a raíz de eso, el interés de hacer acercamientos y aprovechar su experiencia”, acotó.

Por su parte, la Coordinadora General de Universidad Virtual de la UNACH, Leticia del Carmen Flores Alfaro, recordó que el acuerdo firmado entre los rectores de ambas universidades, fue con el interés de trabajar por la calidad educativa, transcendiendo las fronteras de ambos países, mediante el intercambio de conocimientos y tecnología.

Por ello, indicó que para el próximo año se prevé que un equipo de Universidad Virtual se desplace a la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el fin de asesorar, capacitar y retroalimentar los recursos tecnológicos y pedagógicos en materia de educación a distancia.

Puntualizó que la UNACH cuenta con nueve licenciaturas y una maestría en línea, además de diplomados y cursos en la misma modalidad como parte de la formación continua para la capacitación de la sociedad que permite fortalecer su desarrollo profesional y personal.

DCS15/614

 

Más de 15 mil personas asisten a la Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica UNACH 2015

 

01/Noviembre/2015

 

* Clausura el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández las actividades, luego de 6 intensos días.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Más de 15 mil personas se dieron cita en la cuarta edición de la Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica UNACH 2015, la cual tuvo como sede distintos espacios del Campus I de la Máxima Casa de Estudios del estado.

Entre las luces de los fuegos artificiales, el sonido y los pasos de los bailes tradicionales, así como las imágenes de su historia, luego de seis días de intensa actividad académica y cultural, este magno evento que tuvo como invitada de honor a la Universidad de San Carlos de Guatemala, llegó a su fin.

Una nueva historia de este encuentro de la Universidad como la sociedad, deja como registro la visita de personalidades de los distintos órdenes de gobierno, las letras, las artes y la ciencia, como el Gobernador Manuel Velasco Coello, Alberto Ruy Sánchez, Carlos Bracho, Andrés Fábregas Puig, Mauricio Beuchot, Elva Macías, Pedro Valtierra, entre otros que le dieron lustre y trascendencia.

Fue así, como ante un nutrido público presente en la explanada de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, donde el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, expuso que esta Feria se he consolidado como un referente entre las naciones centroamericanas y el país.

Ante los miembros de la administración central de esta institución, expresó que el éxito obtenido en la edición 2015 de este encuentro cultural mesoamericano, es también un compromiso para realizar una mejor presentación durante los años venideros.

Ruiz Hernández destacó también la participación de la delegación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre los que se encontraban directivos, académicos y más de 80 alumnos, quienes engalanaron esta feria con su participación a través de las distintas conferencias y presentaciones realizadas del 26 al 31 de octubre.

Finalmente, agradeció también el esfuerzo que la comunidad universitaria puso en la conformación y desarrollo de la Feria, que, con el acompañamiento del Gobierno del Estado a través de instituciones como CONECULTA, la Secretaria de Economía y de Turismo por mencionar algunas, además de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, entre otras, resultó un éxito

Quienes acudieron a las distintas sedes universitarias en que se desarrolló esta muestra internacional pudieron interactuar con distintos autores y personajes reconocidos en el ámbito cultural y académico, dándose así una retroalimentación constante.

Asimismo, la sociedad que se apropió de este evento recorrió diariamente los stands de las más 85 casas editoriales instalados en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, a la vez que se deleitaron con la exposición fotográfica Segunda Caída del fotógrafo chiapaneco, Carlos Sánchez Álvarez.

El Parque hundido fue el escenario donde la comunidad universitaria, se congregó noche tras noche, disfrutando de presentaciones musicales como el Ensamble de Cuerdas de Zinacantán, la orquesta Big Band Chiapas, además de los bailes tradicionales presentados por el Ballet Folclórico de la UNACH.

También formaron parte de esta 4ta. Feria, el Foro de Gastronomía Tradicional Mexicana, el Congreso Mesoamericano de Investigación, el Tercer Congreso Internacional de Investigación, Perspectivas en la Sociedad del Conocimiento y el III Foro Internacional de Estudios del Lenguaje, Humanístico y Sociales, entre otros.

Además en el espacio denominado Pabellón Infantil los miembros más pequeños de la gran familia universitaria participaron de cursos y talleres de la colección Alas y Raíces de CONECULTA, además de presentaciones de libros y obras propios de su edad, las cuales fueron acompañadas por el conocido cuenta cuentos chiapaneco Gerasio Contreras, llevando momentos de sana diversión.

DCS15/613

 

Desarrolla investigador de la UNACH en torno a los derechos sociales y humanos

 

30/Octubre/2015

 

 

* Presenta Julio Ismael Camacho Solís el libro digital, “La pobreza, género, envejecimiento poblacional, factores de vulnerabilidad social”

* El Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández entregó reconocimiento al autor en el marco de la 4a. Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El encargado de la Dirección de la Facultad de Derecho, Campus II, de la Universidad Autónoma de Chiapas, Julio Ismael Camacho Solís, presentó ante los asistentes a la Cuarta Edición de la Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, el libro digital de su autoría “La pobreza, género, envejecimiento poblacional, factores de vulnerabilidad social”.

Acompañado del Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, explicó que el texto constituido de 100 páginas y dividido en dos capítulos, aborda temas relacionados con los derechos sociales, derechos humanos, género, pobreza y piso de protección social, este último una política pública promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ante los presentes en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, indicó que quienes a acudan a este libro, se encontrarán con un panorama teórico conceptual, datos de lo que es la pobreza en términos generales, a partir de cómo se clasifica de acuerdo a los indicadores y los organismos que existen en la materia.

Abundó que en las páginas del texto se puede visualizar las propuestas en torno a la necesidad de asegurar la atención y el acceso a los servicios básicos de salud, educación y vivienda, de los adultos mayores, tomando en cuenta que de acuerdo a las tendencias, este grupo poblacional será el de mayor tamaño en el año 2030.

En la edición que fue comentada por los académicos Hilario Laguna Caballero y Consuelo Ruiz Sánchez, en una mesa que fue moderada por Miguel Ángel de los Santis Cruz, se matiza que la pobreza se establece como un conjunto de indicadores de tipo social, económico, financiero, político y cultural.

Sobre las bases de estos matices, se puede considerar que una persona es pobre si carece de los recursos necesarios, para ser capaz de realizar un mínimo de actividades, entre las que se señalan, la capacidad de interacción y la posibilidad de tener o poseer conocimientos, cultura, bienes, libertad de expresión y pensamiento, trabajo o ingresos.

Previo a la entrega de reconocimientos a los participantes del evento, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, dijo que este libro analiza una problemática de carácter mundial, que hace énfasis en cuestiones de salud, vivienda y la atención a los adultos mayores

En presencia del Director General de Investigación y Posgrado de la UNACH, Franco Escamirosa Montalvo, externó la importancia de que la sociedad y las instituciones abran oportunidades de una participación equitativa de la mujer y el hombre, favoreciendo así la equidad de género.

Remarcó que de esta forma, a través de los trabajos hechos por sus académicos, como la Universidad propone soluciones a distintas problemáticas, cumpliendo así con su responsabilidad social, atendiendo a los grupos vulnerables.

DCS15/612



Presentan en la UNACH el libro Auditoría Forense, Delitos contra la Administración Pública

 

 

30/Octubre/2015



* La obra escrita por la Directora General de Auditoría Forense de la Auditoría Superior de la Federación, Muna Dora Buchahin Abulhosn

* Académicos de la UNAM y la UNACH, hacen un análisis de la viabilidad del texto

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Auditoría Forense en México es la primera en su género que realiza investigación especializada, con metodologías y técnicas derivadas de las ciencias forenses, orientada a determinar con precisión si existen elementos de prueba, que permitan establecer la responsabilidad de servidores públicos y terceros en la comisión de actos irregulares y conductas delictivas, con motivo del uso y aplicación de los recursos públicos.

Es en este marco que se escribe el libro: “Auditoría Forense, Delitos contra la Administración Pública”, editada por Wolters Kluwer de España, cuya autora es Muna Dora Buchahin Abulhosn, mismo que fue presentado en el marco de la 4a. Feria Internacional del Libro Chiapas – Centroamérica UNACH 2015.

Durante la presentación de este texto, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, reconoció la contribución exhaustiva, teórica y de rigor científico de la autora, sobre un tema que en el presente enfrenta retos y oportunidades para entender conductas irregulares, en una sociedad que exige cada día más rigor y honradez de la gestión pública.

Expuso que como institución educativa pública, la UNACH tiene el compromiso de ser partícipe de este tipo de acciones que contribuyan a generar conciencia ciudadana, acerca de la necesidad de contar con un sistema legal y administrativo totalmente adecuados para verificar la transparencia de las acciones de los servidores públicos.

A este respecto, se refirió también el investigador y docente del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Daniel Márquez Gómez, quien refirió que este libro surge como “hijo intelectual”, en un momento más que oportuno, cuando en el país se discute el establecimiento de un Sistema Nacional Anticorrupción.

Especificó que la obra, a través de la lectura de los casos que usa como ejemplo, contribuirá a generar en los lectores no especializados una conciencia sobre su quehacer como ciudadanos y como sociedad, ante este tipo de hechos que se presentan en la administración pública nacional.

Durante este evento, el docente del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, Marco Antonio Besares Escobar, indicó que en sus cuatro capítulos este libro permite saber que la auditoría es un punto de arranque para la intervención punitiva del estado ante el incumplimiento de responsabilidad como garante social de los servidores públicos.

Por su parte, el Coordinador General del IIJ-UNACH, Carlos Natarén Nandayapa, apuntó que la edición fue escrita apoyada en la experiencia profesional de la autora, pero también con un componente ciudadano, que permite a quienes no son expertos en el tema, comprender las aportaciones que este escrito logra transmitir.

Muna Dora Buchahin Abulhosn es abogada y licenciada en Educación, con Maestría en Administración por el ITESM, Doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, con especialidad en investigación de fraudes, es Examinadora de Fraudes Certificada por la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE), Certificadora de Auditorias Gubernamentales Profesional por el Institute of Internal Auditors (IIA) y Certificadora de Controles de Auditoria Internos por el Institute for Internal Controls (IIC).

En su trayectoria profesional ha tenido a cargo cerca de 400 auditorías en el ámbito público y privado, así como más de 200 dictámenes de casos presentados ante autoridades penales y Administrativas, además es Vicepresidenta de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados, ACFE – Capítulo México y actualmente se desempeña como Directora General de Auditoría Forense de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

DCS15/611



Destaca el escritor Alberto Ruy Sánchez la trascendencia de la Feria Internacional del Libro Chiapas Centroamérica UNACH 2015.



30/Octubre/2015

 


* Presenta su libro “Quinteto de Mogador”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Quinteto de Mogador, es el último texto de la autoría de Alberto Ruy Sánchez, que fue presentado en la 4a Feria Internacional del Libro, Chiapas-Centroamérica UNACH 2015, donde su sola presencia, literaria o corpórea, hizo una verdadera amalgama de armonía y sentimientos de expectación.

En un verdadero derroche de sentimientos oscilantes en la admiración, la curiosidad y el deseo de escuchar al escritor mexicano, esto en la sala de Consejo Universitario, Alberto Ruy Sánchez dio cuenta y detalles de este texto que, en palabras suyas, es una investigación etnográfica sobre el deseo femenino contado en forma de historias.

Ruy Sánchez destaca que Quinteto de Mogador es una exploración, en partes autobiográfica y en parte apreciativa; la historia de muchas personas, vivencias suscitadas de México al Medio Oriente a lo largo de veinte años, escuchando historias de mujeres y hombres, lo que conforma un conjunto que son invocación, poesía y finalmente reflexión sobre el deseo y sus equívocos, detalló.

Durante poco más de dos horas, entre la presentación del libro y una conferencia que abarcó su la amplia carrera de escritor, Ruy Sánchez expresó que su labor también como editor no tiene definición en cuanto al estilo; se deja llevar en el ritmo del nacimiento de las ideas, en lo que la gente le inspira y en plena libertad del tiempo que le tome.

Sobre la realización de esta cuarta edición de la Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, Alberto Ruy Sánchez expresó su agradecimiento a las autoridades universitarias por la invitación, señalando que uno de los privilegios de México es que exista una institución como la UNACH y estas ferias del libro.

Expresó que la Feria del Libro de la UNACH es un verdadero laboratorio de resistencia a las cosas malas de la vida, dada la calidez de su gente y la atención que las autoridades encabezadas por el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, así como estudiantes y docentes le otorgan a los asistentes y participantes.

Alberto Ruy Sánchez es escritor, novelista, ensayista y poeta; editor de la Revista Artes de México desde 1988, y con la cual colaboró la Universidad Autónoma de Chiapas en la edición dedicada a los textiles de Chiapas en el año 2014; ha obtenido reconocimientos como Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras por el Gobierno de Francia, así como el Premio Xavier Villaurrutia, el más prestigioso de México.

DCS15/610

 

Exponen en la UNACH la gastronomía tradicional mexicana

 

30/Octubre/2015

 

* Presentan el libro: Chiles nativos de México de los autores Juan Ramón Cárdenas Cantú y Francisco Mayorga Mayorga

* El evento fue encabezado por el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El auditorio “Los Constituyentes” de la Universidad Autónoma de Chiapas, fue la sede del Foro de Gastronomía Tradicional Mexicana, espacio donde confluyeron restauranteros, estudiantes, chefs y académicos, en el marco de la 4a. Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica.

Este evento denominado “Guerreros del maíz”, es un escaparate nacional para presentar los libros que año con año se escriben en torno a la cultura gastronómica de nuestro país, mismo que nació en el seno de la Feria Internacional del Libro de Arteaga, en Coahuila.

Al inaugurar este evento, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, aseveró que cocinar es un arte y por lo tanto un acto cultural, esto reviste mayor importancia sobre la cocina mexicana, ya que es la única que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el año 2010 por la UNESCO.

Ante el Subsecretario de Desarrollo Turístico del Gobierno del Estado, Carlos Eduardo Suárez Arguello, indicó que “este tipo de esfuerzos deben contar con todo el apoyo, porque al rescatar y preservar nuestra tradiciones, estamos sosteniendo nuestra propia cultura”.

Expuso que por ello, la UNACH se muestra orgullosa de contribuir mediante eventos académicos y culturales a la difusión de este conocimiento milenario, el cual cuenta con una diversidad tan grande, que es orgullo nacional.

En este marco, el Coordinador General del Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas (CITA-UNACH), Jorge Humberto Trujillo Rincón, comentó que los alimentos, al igual que todos los componentes del patrimonio cultural material e inmaterial, contribuyen al desarrollo del quehacer turístico.

“Aspectos como identidad, saberes y quehaceres ancestrales, negocios, cadenas productivas de insumos básicos, gastronomía, cambio climático, gobernanza, economía local, territorios y desarrollo sustentable, no están tan lejanos unos de otros y son más co-dependientes de lo que nos imaginamos”, puntualizó.

Este evento fue el sitio propicio para las presentaciones de los libros “Cocina sonorense”, por Ernesto Camou Healy, “Cocina y cultura en Querétaro”, de Olivia González de Alegría y María Elena Vázquez y “La Cultura del antojito, de tacos, tamales y tortas…” de la autoría de José Iturriaga de la Fuente.

Los asistentes a este foro, quienes forman parte de distintas instituciones educativas de Chiapas, que ofertan programas afines a la gastronomía, también disfrutaron de la presentación de los libros “Chiles nativos de México”, de los autores Juan Ramón Cárdenas Cantú y Francisco Mayorga Mayorga, así como “La mesa de Hernán Cortés”, obra realizada por José Luis Curiel Monteagudo.

Para finalizar este evento, se contó con la presencia del chef y representante de la agrupación “Guerreros del Maíz”, Juan Ramón Cárdenas Cantú, quien impartió la conferencia “El Cabrito Norestense”, luego de la cual ofreció una degustación de este típico platillo oriundo del norte de nuestro país.

DCS15/609

 

“El vestido de animalitos y otros cuentos de Ana”, el libro de Ana Luisa Anza, fue presentado en la UNACH

29/Octubre/2015

 

* Como parte de las actividades del Pabellón Infantil de la 4a. Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica UNACH 2015

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte de las actividades del Pabellón Infantil de la 4a. Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica UNACH 2015, se presentó el libro “El Vestido de animalitos y otros cuentos de Ana”, de la escritora Ana Luisa Anza Costabile.

En este acto, que reafirma el compromiso de la Universidad, por despertar la imaginación y fomentar el gusto por la lectura entre los niños, Ana Luisa Anza Costabile señaló que esta impresión es una reedición de su primer libro que consta de tres cuentos, la cual le mereció el Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada 1999, y ha sido punta de lanza para sus respectivas creaciones, que hoy abarca 14 libros.

Ante un auditorio pletórico de infantes y con el apoyo de Alas y Raíces del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA), la autora expresó que en un primer momento, tuvo el anhelo de hacer algo que tuviera que ver con las letras, dedicándose al periodismo durante quince años, para después descubrir que también podía contar cuentos e inventar historias.

Finalmente, Anza Costabile instó a los creadores literarios a dedicarles textos a la nueva generación de mexicanos, retomando las historias de los niños, con un enfoque realista, sin denostar el carácter ameno de la literatura infantil.

En la presentación de este libro, Ana Luisa Anza se apoyó del cuenta cuentos chiapaneco Gerasio Contreras, quien leyó el texto “El Vestido de Animalitos”, para después señalar que es por creadores como Anza que se puede divulgar el arte y la cultura, a través del instrumento lúdico infalible como lo es el cuento, dado que estimula la imaginación infantil.

Ana Luisa Anza Costabile nació en la Ciudad de México; es periodista y narradora, estudió Ciencias de la Comunicación; ha tomado los cursos de Historia del Arte y Humanidades en la Universitá Degli Studi en Florencia, Italia; la Maestría en Periodismo Internacional en la University of Southern California y el Colegio de México.

Trabajó como reportera durante catorce años en el periódico El Norte de Monterrey, especialmente en las secciones de Cultura y Política; así como de investigaciones especiales, además fue fundadora de distintos suplementos semanales del diario. Desde 1993 trabaja como coordinadora editorial de la revista Cuartoscuro.

DCS15/608

 

Presenta la poetisa Elva Macías el libro “Cuentos y relatos” de Eraclio Zepeda

 

29/Octubre/2015

 

* El libro cuenta con 5 mil ejemplares en su segunda edición

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La poetisa Elva Macías, acompañada del poeta y ensayita, Carlos Gutiérrez Alfonzo y el Director de Publicaciones del CONECULTA, Marco Antonio Orozco Zuarth, presentó a los asistentes de la 4a. Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica UNACH 2015, el texto “Cuentos y relatos”, cuyo autor es el extinto poeta Eraclio Zepeda Ramos.

Teniendo como sede la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, quien fuera esposa del escritor Eraclio Zepeda, Elva Macías, describió que esta segunda edición del libro cuenta con 5 mil ejemplares impresos, mismos que fueron distribuidos a nivel nacional e internacional.

Elva Macías resaltó que este libro es una recopilación de distintos cuentos y capítulos de diversas obras publicadas por el autor, donde el lector encontrará no solamente cuentos ya conocidos, también leerá poemas y escritos que se incluyeron por su calidad, además de que podrá visualizar referencias a personajes históricos de Chiapas.

Matizó que esta obra se ha distribuido en escuelas públicas y en lugares donde se tiene poco acceso a la literatura, para que las nuevas generaciones descubran la magia que encierra cada uno de los cuentos, poemas y narraciones de Eraclio Zepeda, ya que en ellos también se refleja la realidad social de diferentes épocas.

Por otra parte, la maestra Elva Macías comentó que existe un texto inédito del autor, donde aborda la temática migratoria, la cual se reunirá en una sola obra, con el fin de que sea publicado el próximo año.

Ante los presentes, y en medio de una charla que se llenó de anécdotas relacionadas con el autor chiapaneco recientemente fallecido, manifestó que Eraclio Zepeda era un narrador nato, un talento que –dijo- heredó de su padre, quien también tenía esa misma facilidad de contar historias.

Fue así, en un ambiente lleno de nostalgia y cariño, como cada uno de los presentes recordó al gran narrador de Chiapas, que a pesar de haber fallecido en fechas recientes, seguirá vivo en los corazones de aquellos que lo conocieron y valoraron su obra, legado permanente que dejó para el deleite de todos.

DCS15/607

Detona la investigación científica el crecimiento económico en Guatemala, considera directivo de la USAC

 

29/Octubre/2015

 

* Diserta el Coordinador General de Programas de Investigación de la USAC, Julio Rufino Salazar, ponencia en la FILCH UNACH 2015.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La fortaleza de la investigación científica en Guatemala, ha sido desde su inicio en el año de 1945, las cuestiones sociales, esto como resultado de la diversidad cultural existente y las distintas problemáticas que históricamente han marcado al país, indicó el Coordinador General de Programas de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Julio Rufino Salazar.

Durante su ponencia, el funcionario de la USAC, refirió cuestiones históricas que contribuyeron al desarrollo de proyectos de investigación en su país, como la fundación de distintos institutos y centros que buscan apoyar al sector agronómico.

“Esto ha dado como resultado que Guatemala se haya convertido en el quinto productor de azúcar a nivel global y segundo en Latinoamérica, solamente detrás de Brasil, pero aún estamos lejos en el aspecto de desarrollo tecnológico, de salud y otros temas que hoy son puntuales para el desarrollo de los países”, puntualizó.

Ante los presentes en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suarez”, indicó que debe fomentarse e incentivarse el trabajo de investigación, apoyando la entrega de más recursos, ya que en su país solamente se ejercen 23 millones de dólares anuales para tal fin, pero también se debe priorizar el uso de los mismos con la finalidad de elevar la calidad.

Finalmente, Julio Rufino Salazar agradeció la anfitrionía de la Universidad Autónoma de Chiapas, con quien se estrechan los lazos de colaboración que permiten desarrollar distintos proyectos conjuntos, que contribuyen a conocer, estudiar y resolver las problemáticas que comparten en temas culturales, sociales, salud, entre otros.

La Universidad de San Carlos de Guatemala participa como institución invitada de honor en esta cuarta edición de la Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, que la UNACH organiza desde el año 2011, contando con un stand donde se muestra la producción bibliográfica de esta Universidad, además de distintas ponencias y presentaciones de libros, relacionadas con el país vecino.