• Destaca la colaboración de 48 estudiantes con diferentes artículos periodísticos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Ante la presencia de directivos, estudiantes, colaboradores y maestros, el Comité Editorial de la Revista “Letra Suelta”, Gaceta de la Facultad de Humanidades, Campus VI de la UNACH, realizó la presentación impresa y digital de la VI edición de esta publicación.
En el evento, el director de la Facultad de Humanidades, Gonzalo Esteban Girón Aguiar, reconoció el trabajo de cada uno de los estudiantes participantes en esta edición, así como del Comité Editorial, encabezado por el asesor de “Letra Suelta”, el académico Noé Zenteno Ocampo.
Durante este acto que tuvo como sede la plaza cívica de la Facultad, se dio a conocer que en esta edición, los lectores encontrarán artículos sobre la experiencia de estudiantes del Programa de Movilidad Internacional, así como una entrevista a la docente María Esther Pérez Pechá, con más de 35 años de servicio.
Asimismo, en las páginas de “Letra Suelta”, se incluye un Fotoreportaje sobre Derechos a las preferencias, tolerancia y respeto; textos sobre poesía, además de artículos como: Villa Crisol, experiencia de intervención pedagógica en el centro especializado y La biblioteca como agente cultural, entre otros.
En lo que corresponde a la Sección Erase Una Vez, se encuentran las publicaciones: Un vago concepto de amor, Crónica de un suicidio, Otro recuerdo, Julieta, El cielo, Nos volvieron a ver; La chayotera, Soy y Locura desmedida.
Al respecto, el asesor de “Letra Suelta”, Noé Zenteno Ocampo comentó que participaron en esta VI Edición, 48 estudiantes de las diferentes licenciaturas y de programas de posgrado de la Facultad de Humanidades, quienes dieron muestra de su talento, expresando sus ideas a través de diferentes géneros de periodismo.
Al finalizar la presentación, a la que asistió también la coordinadora de la Licenciatura en Comunicación, María Eugenia Díaz de la Cruz, los estudiantes entregaron la versión impresa a los asistentes e indicaron que esta revista puede ser adquirida a los interesados en la Biblioteca de este campus universitario.
• Reconocen a docentes con 25 y 30 años de servicio
• Este año son reconocidos académicos de los diferentes Campus ubicados en Villaflores, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), que encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y el Sindicato de Personal Académico (SPAUNACH), reconocieron la trayectoria de 109 docentes, con la entrega de la Medalla al Mérito al Servicio Universitario.
En el acto protocolario que se efectuó en las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria, “Carlos Maciel Espinosa”, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y la secretaria General del SPAUNACH, Indra Ruth Toledo Coutiño, hicieron la entrega de las medallas correspondientes a docentes con 25 y 30 años de servicio.
Durante la entrega de 49 reconocimientos, se dio a conocer que este acto también se replicó en los Campus de Villaflores, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula, donde se contó con la presencia de la comunidad de la Máxima Casa de Estudios del estado.
En su mensaje y ante los académicos homenajeados, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó su reconocimiento a quienes con su dedicación y compromiso, se han distinguido por su desempeño y pasión en el arte de transmitir y generar conocimiento a miles de chiapanecos.
Resaltó la importancia de la vocación de los docentes universitarios, quienes haciendo pleno uso de las anteriores y actuales tecnologías, forjan día a día, a la nueva generación de profesionales, que habrá de responder con responsabilidad social y pertinencia a los retos que presentan el país y el estado.
Por su parte, la secretaria general del SPAUNACH, Indra Ruth Toledo Coutiño, comentó que en esta noble profesión, los docentes comparten tiempo, vida, logros y experiencias que se acumulan diariamente, por lo que se les honra con la entrega de la Medalla al Mérito al Servicio Universitario.
“Compañeros y compañeras no nos cansemos de entregarnos en la diaria y constante tarea de la transmisión de conocimientos, porque nosotros sin ustedes compañeros académicos hoy galardonados, no hay educación, no hay profesionistas, no hay Chiapas, no hay México”, concluyó.
La entrega de estos reconocimientos tuvo como testigos al secretario general de la Universidad, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el secretario académico, Roberto Sosa Rincón; el secretario auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales y el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Emmanuel Luis Gijón, entre otros miembros de la Administración Central e integrantes del SPAUNACH.
• El evento fue organizado por alumnos de posgrado de la UNACH
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la participación de representantes del Acces Program, de la Embajada de Estados Unidos; del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla; así como de académicos del estado, se realizó el Primer Foro de Investigación en Didáctica de las Lenguas, organizado por alumnos del cuarto semestre de la primera generación de la Maestría en Didáctica de las Lenguas (MADILEN) de la UNACH.
Durante el acto de inauguración de este evento, la encargada de la Dirección de la Facultad de Lenguas de la UNACH, Mónica Miranda Megchún, reconoció el esfuerzo de todos los participantes y expuso que la didáctica de las lenguas es una disciplina que estudia los fenómenos de enseñanza y de aprendizaje, además de las más complejas relaciones entre los tres polos del triángulo didáctico: profesor, alumno y la lengua enseñada.
Comentó que derivado de los esfuerzos coordinados y compartidos de los miembros de la comunidad universitaria, encabezados por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, se han abierto nuevas y mejores posibilidades de superación académica para los estudiantes unachenses, muestra de ello son este tipo de eventos que abonan a mejorar la calidad de la formación que los mismos reciben.
Ante los presentes en la Biblioteca Central Universitaria, la coordinadora de la MADILEN, María Elizabeth Moreno Gloggner, expresó que socializar los hallazgos de esta función sustantiva como es la investigación, fortalece la calidad académica de la institución.
En este marco, y con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, subrayó que la MADILEN representa, a nivel sureste, una oportunidad de profesionalización para los docentes de lenguas en general.
Refirió que este posgrado se encuentra comprometido no solamente con docentes de lengua extranjera como el inglés, sino también es un programa que atiende las necesidades de formación de profesores de lenguas originarias como el tzotzil y el tzeltal.
Abundó que aunado a lo antes mencionado, a través de espacios como este foro, se impulsa la profesionalización docente, la socialización de experiencias en esta área, los procesos de interculturalidad, plurilingüismo y multiculturalidad; al tiempo de promover, de manera propositiva, el respeto hacia la diversidad cultural y lingüística en el proceso de enseñanza aprendizaje de las lenguas.
Al evento acudieron el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Gerardo Chávez Gómez; el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Luis Gijón; el secretario auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales; el director de Posgrado, Daniel Hernández Cruz y el director de investigación, Arcenio Gutiérrez Estrada.
• El plantel mantiene vínculo de cooperación con los sectores público y privado.
Tapachula, Chiapas.- Un total de 199 alumnos de la Facultad de Contaduría Pública, Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas, realizaron su servicio social en diferentes instituciones públicas, empresas, de manera comunitaria e intrauniversitaria, afirmó el director del plantel Raúl Ventura Ibarias, al rendir su Primer Informe de Actividades.
Al dirigirse a la comunidad de esta Facultad, agregó que como parte de la formación integral de los jóvenes, los estudiantes de la Licenciatura en Sistemas Computacionales participaron en el año que se informa, del Torneo Panamericano de Robótica VEX, que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Cancún.
En este sentido, especificó que los unachenses lograron clasificarse a los cuartos de final de esta prestigiada justa universitaria, que se efectuó en el marco del 4º. Congreso Internacional de Tecnologías de la Información y Comunicación, en octubre de 2015.
Además, grupos de alumnos integrados en distintos equipos, participaron en el “Torneo Pre-Nacional Mesoamericano de Robótica VEX 2016”, celebrado del 10 al 11 de febrero de 2016 en Tapachula, logrando que uno de los representantes de la UNACH, clasificara a semifinales, donde obtuvo el tercer lugar en el ranking oficial del torneo.
Por otra parte, detalló que en materia de internacionalización, docentes de la Facultad participaron en diversas actividades académicas, dentro de los que destacan el 55º Congreso Internacional de Americanistas ICA, el XI Simposio Internacional de Educación y Cultura, así como el proyecto Efecto del Microcrédito en el Combate de la Pobreza.
En presencia de los integrantes de la Junta de Gobierno de la UNACH y del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, Ventura Ibarias indicó que, con respecto a la Acreditación de la Licenciatura en Contaduría, en abril de este año, se realizó la segunda visita de seguimiento por parte del Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines A.C. (CACECA).
Precisó que con esta actividad, se da cumplimiento a lo establecido en el Dictamen 002/2013, entregado a las autoridades universitarias durante este proceso de evaluación, mediante el cual se obtuvo la acreditación del programa educativo de la Licenciatura en Contaduría por un periodo de 5 años.
“Mi compromiso es dar puntual cumplimiento a las acciones y metas presentadas en mi Proyecto Académico 2015-2019, enfocándonos principalmente por mantener los programas acreditados, lo que resulta ser una tarea constante, que nos califica ante organismos acreditadores como una escuela de excelencia y nos pone ante la sociedad como la certeza de ser una institución confiable, para la formación del capital humano como la competencias que reclama la sociedad civil de un mundo globalizado”, concluyó.
Al hacer uso de la palabra, el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández reconoció los avances en la Facultad de Contaduría Pública, Campus IV, así como la vinculación que tiene con el sector productivo de Tapachula y los distintos órdenes de gobierno.
En su mensaje, exhortó a los directivos, docentes, personal administrativo y alumnos, para que continúen con el trabajo constante en los procesos de reestructuración de los programas educativos basados en las competencias, para ofrecer planes de estudios actualizados, que cumplan con las exigencias de la sociedad.
Al evento, acudieron el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Gerardo Chávez Gómez; el secretario permanente de la Junta de Gobierno, Rafael Chirino Ovando, así como el secretario general de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar, entre otras personalidades.
• Se realiza con éxito el Congreso Internacional de Investigación en Educación Comparada
Tapachula, Chiapas.- Con la participación de conferencistas de Ecuador, Perú y México, se realizó en esta ciudad, el Congreso Internacional de Investigación en Educación Comparada, organizado por alumnos del noveno semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Escuela de Humanidades, en coordinación con la Facultad de Contaduría Pública del Campus IV, de la Universidad Autónoma de Chiapas.
El evento tuvo como objetivo que tanto estudiantes y docentes, compartieran conocimientos acerca de los procesos educativos que se llevan a cabo en la investigación de diferentes países, esto con la finalidad de visualizar metas y estrategias que impacten en la actividad de una sociedad globalizadora.
En este contexto y con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el secretario general de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar, dijo que la educación comparada, además de hacer reflexiones sobre el tema, se debe hacer en la cotidianidad, a partir de cómo se dan los sistemas educativos, desde el análisis de una propuesta curricular.
Agregó que la UNACH enfoca su interés no sólo para auspiciar encuentros con especialistas e investigadores, sino también en la participación activa, junto con personas e instituciones que desean compartir logros, preocupaciones, ideas y propuestas útiles para cada día mejorar en la parte académica.
Al respecto, Aguilar Aguilar agradeció a los congresistas y las instituciones que representan, por su participación y cooperación científica, con la que procuran y fortalecen los avances de los procesos educativos de investigación que se desarrollan en otras latitudes.
El Congreso que se desarrolló por espacio de dos días, contó con la participación de representante del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) con sede en San Cristóbal de Las Casas, Edgar Sulca Báez y del representante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sureste, Toa Maldonado, entre otros especialistas.
• La cita es el auditorio los Constituyentes a las 18:00 horas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Este jueves, continúan las actividades de la 3ª. Semana de Cine Alemán, organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas, con la presentación de la cinta, “Somos jóvenes, Somos fuertes”, en punto de las 18:00 horas, en el auditorio los Constituyentes.
La película, cuyo acceso es gratuito, es dirigida por Burhan Qurbani y registra las imágenes del atentado contra un refugio de asilados en Rostock, las cuales dieron la vuelta al mundo; presentando los acontecimientos reales, a partir de personajes ficticios.
De esta manera, los asistentes conocerán la historia de un hijo de un estadista local y su pandilla, quienes se sienten abandonados y sin rumbo político tras la caída del muro de Berlín; por lo que aburridos y sin perspectivas, se dedican a vagar de un lado a otro, cometiendo actos vandálicos; mientras que paralelamente se aborda la vida de un joven, que proyecta claramente su futuro en Alemania y vive en la casa de los girasoles.
Para el día viernes 13, los admiradores del séptimo arte podrán disfrutar del trabajo fílmico de Baran Bo Odar, a través de la película “Quién soy”, donde se narra la vida de Benjamín, un joven alemán genio de las computadoras, quien se une a un grupo de hackers subversivo que quiere hacerse notar en el mundo.
En tanto, el sábado 14 de mayo, se presentará la película “Jack”, del director Edward Berger y producida en el 2015, donde se narra la historia de un niño de 10 años, quien es internado en un centro de readaptación social, debido a un accidente donde se ve involucrado su hermano menor.
Esta actividad forma parte de los eventos culturales, que la UNACH realiza con miras a la difusión de las distintas expresiones artísticas, locales, nacionales e internacionales; aspecto central en las políticas impulsadas por el Proyecto Académico 2014 – 2018, del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
• Diserta Vicente López Portillo Tostado, la ponencia “La acreditación en México”.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Luego de 15 años de existencia, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), ha trazado un rumbo fijo para la educación en México, consiguiendo un reconocimiento a nivel internacional para elevar la competitividad de los estudiantes mexicanos en el mundo, aseveró el director general de este organismo, Vicente López Portillo Tostado.
Durante la presentación de su ponencia “La acreditación en México”, realizada en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Chiapas, expresó que la acreditación tiene el objetivo central del aseguramiento de la calidad educativa, actividad, por lo que el COPAES busca trabajar más de cerca con las universidades.
Al inaugurar el ciclo de conferencias “Jornadas por la Calidad en la Educación Superior”, organizado por la Secretaría Académica de la UNACH, refirió que para lograr esta evolución, el organismo propone una mayor transparencia en los procesos de acreditación, mayor control sobre los organismos evaluadores y la creación de sistemas de información abiertos y confiables, en los que tanto evaluadores como evaluados tengan pleno conocimiento del trabajo que ambos realizan.
Ante el director general de Educación Superior, Luis Madrigal Frías, representante de la Secretaria de Educación del Estado, Sonia Rincón Chanona, expresó que de los 37 mil 209 programas educativos que se ofertan en el país, 16 mil 963 son evaluables, en 3 mil 785 instituciones de educación superior.
Ante representantes de distintas instituciones de educación superior del estado que se hicieron presentes en esta conferencia, indicó que “de los más de 4 millones de universitarios que existen en México, un millón 250 mil de ellos se encuentran en programas que son considerados de calidad”, acotó.
Finalmente, indicó que a nivel internacional, este proceso ha sufrido una evolución, por lo que se debe de trabajar también en una visión centrada en dar una mayor competitividad a los estudiantes, no solamente como profesionales, sino también como personas y como miembros de una sociedad.
Por su parte y luego de entregar un reconocimiento al ponente, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, comentó que los procesos de evaluación como los de autoevaluación, se han convertido en una herramienta indispensable para conocer las áreas de oportunidad y establecer así estrategias eficientes para la atención y mejoramiento de los programas educativos.
Asimismo, consideró que la cultura de la evaluación para la mejora, es uno de los retos para la educación, dado que en ella convergen distintas valoraciones del trabajo que cada programa educativo realiza, de acuerdo a distintos indicadores y marcos de referencia.
Este evento fue atestiguado también por el secretario académico, Roberto Sosa Rincón; el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Manuel Luis Gijón y la directora general de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano; así como los directores de distintas facultades, escuelas, centros e institutos que conforman a la UNACH.
• Sus programas educativos y servicios son reconocidos por instancias a nivel nacional.
• Rinde el director del plantel, Daniel Marcos Mina, su Tercer Informe de Actividades.
Tapachula, Chiapas.- La Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV, de la Universidad Autónoma de Chiapas, ha consolidado su presencia en la región y extendido sus beneficios a otras zonas del estado, basados en la calidad académica, sostuvo el director del plantel, Daniel Marcos Mina, al presentar su Tercer Informe de Actividades correspondiente al periodo 2015-2016.
Ante el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, describió los avances en las áreas sustantivas de la Universidad, como son la docencia, investigación, extensión; así como en los rubros de infraestructura, equipamiento, servicios, administración y finanzas, tal como lo establece el Estatuto General de la institución.
En este sentido, detalló que se logró refrendar la acreditación nacional por un periodo de 5 años más, del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (COMAEF), a la vez que se mantuvo la certificación de los procesos de análisis clínicos y toxicológicos que se realizan en el Laboratorio Escuela.
Al dirigirse a los presentes, agregó que el total de alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas es de 537 hombres y 575 mujeres en Tapachula, mientras que en la extensión de Ocozocoautla, están inscritos 256 hombres y 270 mujeres, logrando una población total de mil 638 alumnos.
Agregó que en apoyo a la educación y solvencia de los jóvenes, la Facultad con sede en Tapachula y su extensión de Ocozocoautla, ha sido beneficiada con una serie de estímulos de carácter estatal y nacional; de esta manera 542 jóvenes recibieron la Beca Manutención, 81 más la Beca de Transporte, 20 la Beca de Excelencia Académica, 2 la Beca del CONACYT para Madres Solteras, 2 la Beca de Titulación y uno la de Servicio Social.
En el acto atestiguado por integrantes de la Junta de Gobierno y miembros de la Administración Central, explicó que mediante el programa de Movilidad Estudiantil, 3 estudiantes realizan estancias en Nuevo León y Ciudad de México, mientras que uno más se encuentra en Argentina.
Durante su mensaje, describió el número de alumnos titulados por ciclo y año, entre los que se encuentran 118 por tesis tradicional, 4 por créditos de posgrado, 3 por memoria de práctica profesional, 2 por excelencia académica y 1 por reconocimiento al mérito académico, lo que hace un total de 128 alumnos titulados en el periodo comprendido entre enero-junio 2016.
Resaltó que actualmente, la Facultad cuenta con 5 docentes miembros del Sistema Estatal de Investigadores, 2 en el Sistema Nacional de Investigadores, así como 8 proyectos de investigación registrados en la Coordinación de Investigación y Posgrado de la Facultad.
Finalmente, expresó que con el propósito de cumplir con los objetivos y metas propuestas, la Facultad ha establecido vínculos de cooperación interinstitucional con el Hospital Regional de Tapachula, el IMSS, el ISSSTE, ISSTECH, la Jurisdicción Sanitaria Número VII, ECOSUR, el Hospital de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, MoscaMed, el Ayuntamiento de Tapachula y el Ayuntamiento de Tuxtla Chico.
Al hacer uso de la palabra, el rector Carlos Eugenio Ruíz Hernández, manifestó su reconocimiento a los directivos, administrativos y estudiantes, por el compromiso y la responsabilidad que demuestran en cada una de las acciones que llevan a cabo.
Asimismo, convocó a quienes forman parte de esta institución, a redoblar esfuerzos para continuar avanzando en los temas de calidad, investigación, pertinencia, vinculación y extensión, contemplados en el Proyecto Académico 2014-2018.
En el informe, se contó también con la presencia del presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNACH, Gerardo Chávez Gómez; el secretario permanente de la Junta de Gobierno, Rafael Chirino Ovando; la Integrante de la Junta de Gobierno, Flor de María Culebro Alvorez y el Integrante de la Junta de Gobierno, Joaquín Ballinas Álvarez; así como funcionarios, alumnos y docentes de esta Máxima Casa de Estudios del estado.
• Reconocen aporte de la UNACH para la certificación de los participantes del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de certificar a extensionistas rurales, prestadores de servicios profesionales y consultores del sector rural, de acuerdo con el estándar de competencia EC0439 del Consejo Nacional de Normalización de Competencias Laborales (CONOCER), la Universidad Autónoma de Chiapas realizó el Curso Taller de Alineación en el Estándar de Competencia en la Facilitación de Procesos de Desarrollo Participativo Comunitario para la Seguridad Alimentaria.
A través del Centro de Evaluación de Competencias Laborales (CERCOM) del Centro Universidad Empresa (CEUNE), la UNACH es la primera institución evaluadora que se acreditó en el país, para ofrecer este tipo de servicio con base en la norma, de donde han egresado certificados, tres generaciones de prestadores de este tipo de servicios para el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA).
Al realizar la entrega de los reconocimientos a los facilitadores que participaron en esta tercer convocatoria, el delegado regional Chiapas-Oaxaca del PESA, Julio Cesar Rosette Castro, afirmó que este tipo de trabajo contribuye también a mejorar la calificación de este programa en el país.
Refirió que en sus reglas de operación del PESA, se encuentra marcado que al menos el 60 por ciento de los facilitadores que se encuentren trabajando, deben contar con los conocimientos otorgados por el diplomado de la FAO o la certificación de competencias por parte del CONOCER.
“Por ello en la FAO estamos convencidos que debemos tener este tipo de alianzas con las universidades, con las instituciones que promueven el desarrollo del país y aprovechar así las fortalezas académicas con que se cuentan”, apuntó.
Recordó que este estándar nació en el seno del Comité de Gestión de Competencias del Sector Rural, contando con la participación de los facilitadores del programa PESA de todo el país y organizaciones como SAGARPA; la FAO, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural INCA Rural y las Agencias de Desarrollo Rural/Proyecto Estratégico de Seguridad alimentaria (ADR/PESA).
Comentó también que este curso taller les permitirá a sus participantes, ser elegibles de manera más fácil dentro del programa PESA 15, que se desarrolla con mejores salarios para los facilitadores, pero que en este momento solamente cuenta con 35 personas trabajando en ello, debido a que no cuentan con el diplomado que realiza la FAO o están certificados a través de este estándar.
En este marco, el coordinador general del CEUNE-UNACH, Luis Ernesto Morán Villatoro, informó que el personal del CERCOM y la Universidad Virtual, se encuentran trabajando para poder ofrecer este curso a través de internet, pues existe interés de muchos facilitadores de todo el país, quienes por la distancia no pueden ser participes de este.
Explicó que dicho curso taller fue realizado en tres sesiones de ocho horas cada una, contemplando las funciones elementales que una persona debe desempeñar con respecto a la facilitación de procesos de desarrollo participativo comunitario para la seguridad alimentaria, que incluye la facilitación de la elaboración del plan comunitario, su implementación y su evaluación, todo esto fundamentado en criterios rectores de legalidad, competitividad, libre acceso, respeto, trabajo digno y responsabilidad social.
El Programa PESA se inicia en el año 2002 con ayuda de la FAO y busca contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y familias que se encuentran en comunidades de alta marginación, para incrementar la producción agropecuaria, innovar los sistemas de producción, desarrollar los mercados locales, promover el uso de alimentos y la generación de empleos para lograr su seguridad alimentaria y el incremento en el ingreso; actualmente este programa cuenta con cerca de tres mil facilitadores en todo el país.
• Reconoce el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández las acciones diarias que desarrollan las madres unachenses
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, destacó el trabajo que diariamente realizan en las distintas áreas de la institución, las mujeres que además son madres y ejemplos de su familia.
Al celebrar el Día de las Madres, y ante cientos de mujeres directivas, docentes y personal administrativo, reconoció la importancia que tienen las madres universitarias, en el desarrollo de la vida institucional, además de ser uno de los pilares para la educación de los hijos.
Luego de recorrer cada una de las mesas instaladas en el Centro de Convenciones, “Dr. Manuel Velasco Suárez”, subrayó que las madres unachenses, son símbolo de compromiso y atención de calidad, desde cada espacio donde laboran.
De la misma manera, Ruiz Hernández, hizo hincapié, que las mujeres, madres de familia, son motivo de orgullo para la institución, así como para sus hogares, dado que en ambos espacios comparten valores, que contribuyen a crear una mejor sociedad.
Después de su mensaje, el Rector de la UNACH, acompañado de integrantes de la Junta de Gobierno, miembros de la Administración Central y directivos de las distintas Facultades y Centros, entregó una serie de presentes a las madres que laboran en esta Casa de Estudios.
Posteriormente asistió a la celebración alusiva a este día, que fue organizada por el Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la UNACH (STAUNACH).
En sendos eventos estuvo acompañado por el secretario general del STAUNACH, Pedro Jiménez Pérez; la secretaria General del SPAUNACH, Indra Ruth Toledo Coutiño; el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Gerardo Chávez Gómez; el secretario general de la Universidad, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el secretario auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales y el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Emmanuel Luis Gijón, entre otras personalidades.