Aguascalientes, Aguascalientes.- A invitación expresa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas, Martín Mundo Molina, participa en las actividades alusivas al Día Mundial del Hábitat, que se desarrolla en esta ciudad y donde se presentarán 70 proyectos de carácter mundial.
Durante su participación, el investigador de la Máxima Casa de Estudios abordó el tema relacionado con el proyecto “Transferencia de tecnologías apropiadas para la dotación, manejo y disposición de agua en una comunidad indígena tzotzil, en el municipio de Zinacantán, Chiapas”, ganador en fecha reciente del Premio Internacional Dubai 2010.
Acerca de su proyecto, el cual forma parte de los 25 que proceden de países iberoamericanos, Mundo Molina dijo que esta investigación que se efectuó en la zona Altos de Chiapas, busca mejorar la calidad de vida de los indígenas tzotziles y de aquellos que viven en comunidades rurales marginadas.
Luego de reconocer que participar en este evento internacional es una experiencia enriquecedora, señaló que la tecnología que empleó para el colector de agua construido en aquella localidad indígena, contribuyó a desterrar enfermedades, como, el tracoma, así como a elevar la calidad de vida de la población que vive en esa zona de la entidad.
El evento donde participa el investigador y académico de la Universidad Autónoma de Chiapas, es organizado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT), que aborda el tema “Ciudades y Cambio Climático”, el cual se está convirtiendo en el reto del desarrollo por excelencia del siglo XXI.
Entre los países de América que participan, se encuentran: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, San Salvador y México, naciones que comparten escenarios con exponentes de Alemania, Austria y España, entre otros de Europa.
Conferencistas mexicanos y de otros países, participarán en el VIII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, a realizarse del 20 al 22 de octubre y que de manera conjunta organizan el Gobierno del Estado y la Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda.
En entrevista, la coordinadora General del Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres (CEMESAD), Leticia Flores Alfaro, destacó que en este Congreso se intercambiarán experiencias que permitirán normar criterios de atención sexológica, educación y promoción de la salud sexual desde un enfoque multidisciplinario y en un contexto de absoluto respeto a la diversidad humana.
Indicó que en este evento donde se presentarán ponencias relacionadas con el área de la educación sexual y sexología clínica, se contará con la participación de la conferencista Joy Celyn Elders, colaboradora en políticas públicas de salud sexual y reproductiva del expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton.
De igual forma, estarán presentes los conferencistas Marcela Martínez Roaro, activista de los Derechos Sexuales y Reproductivos; Esther Perel, tallerista internacional y autora del libro “Inteligencia Erótica” y el coordinador de Talleres de Sexualidad del Museo Universitario del Chopo de la UNAM, Oscar Chávez Lanz, entre otros.
Leticia Flores Alfaro, mencionó que el encuentro incluye además de talleres de salud y pedagogía sexual, discusiones interdisciplinarias con distintos enfoques sobre la sexualidad humana, pláticas de pluralidad y participación que buscan rescatar los valores humanos y la importancia de la sexología como ciencia transdisciplinaria, la cual ofrece alternativas de solución a los problemas de salud pública.
Explicó que el taller está dirigido a profesionales de la educación sexual, investigación y terapia de campo sexológico, a egresados y estudiantes de grado o posgrado de carreras afines, a personas con interés laboral, artístico, social o personal en aspectos relacionados con la salud orgánica y emocional, en las políticas públicas de salud sexual, mental y reproductiva, así como en la reflexión colectiva de la realidad social.
Los interesados en este evento, donde confluyen diversos organismos e instituciones como la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C., podrán obtener mayor información en el sitio web www.unach.mx o también en la página http://femess.org.mx.
Para generar contenidos y espacios de discusión que favorezcan la implementación de la tecnología aplicada a los procesos educativos, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), que encabeza el rector Jaime Valls Esponda y la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación, A.C. (SOMECE), promueven el XXVII Simposio Internacional de Computación en la Educación “Ecología y Tecnología Educativa”.
Sobre el evento a realizarse del 12 al 16 de octubre, que tendrá como sede esta Máxima Casa de Estudios, la presidenta del SOMECE, Belinda Estrada y Moscoso, dijo que “vivimos en una época donde la información y la comunicación son parte de nuestra existencia”.
Refirió que en este Simposio se dictarán conferencias magistrales, donde participarán como ponentes personalidades de Chile e Inglaterra, así como de instituciones de educación superior de nuestro país, tales como el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Entre las conferencias que se dictarán, destacan: “Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la educación?”, a cargo del investigador de la Universidad de Oxford, Cristóbal Cobo Romani y “Hacia una Ciudad de México digital y del conocimiento. Una Propuesta Legislativa con Enfoque Educativo”, de impartirá Claudia Marina Vicario Solórzano, del Instituto Politécnico Nacional.
En este marco, también se llevará a cabo el XX Encuentro Nacional de Cómputo Infantil y Juvenil SOMECE 2011, el cual contará, entre otras actividades, con una serie de talleres que se realizarán los días 14 y 15 octubre en las instalaciones de la UNACH y de Casa Telmex, indicó.
La presidenta del SOMECE, Belinda Estrada y Moscoso, abundó que como parte del programa se prevén entre otras actividades, una expo cartel, exhibiciones tecnológicas y una muestra de arte digital, donde podrán participar estudiantes universitarios, académicos y la sociedad en general.
Los interesados en participar en el Simposio Internacional de Computación en la Educación, pueden consultar la página www.somece.com, en tanto que las inscripciones para el Encuentro Infantil se realizarán a través de los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
A fin de identificar líneas de investigación y acción que conduzcan a diseñar programas educativos acordes a las necesidades de Tuxtla Gutiérrez, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), elaboró un diagnóstico socioeducativo, a través de encuestas aplicadas a diversos sectores de la ciudad.
El responsable Pedagógico del Nodo Periférico SINED-UNACH, Alejandro Hernández Meneses, destacó que en este diagnóstico participaron investigadores de la Fundación de Apoyo a las Necesidades Educativas, A.C., así como docentes y estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán.
Señaló que investigadores, docentes y alumnos de la UNACH analizan los resultados obtenidos en las encuestas, que servirán para elaborar programas de formación, capacitación, actualización y evaluación en la modalidad virtual, dirigidas a la comunidad universitaria y a la población en general.
Luego de informar que los resultados del estudio serán dados a conocer en fecha próxima, Hernández Meneses agregó que estos permitirán también organizar eventos académicos que requieren los diferentes sectores de la población de la capital de Chiapas, con los que la Máxima Casa de Estudios fortalecerá su vínculo con los sectores más necesitados de la entidad.
Puntualizó que con esta acción se cumple con una de las políticas universitarias del Proyecto Académico 2010-2014, “Generación y Gestión para la Innovación”, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, de contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sustentable.
Por último, indicó que dentro de los principales proyectos se encuentran la consolidación de la Universidad Virtual, que recientemente firmó un convenio de colaboración con el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), con el propósito de generar alternativas de solución con base en los mecanismos de educación a distancia.
Académicos y expertos en temas sociales reconocieron a la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, como una institución preocupada por propiciar ambientes favorables para el estudio y generación de políticas públicas efectivas.
El internacionalista ecuatoriano César Verduga Vélez, así como el investigador y docente de la Universidad Iberoamericana, Edgar Jiménez Cabrera, coincidieron en señalar que son escasas las instituciones en las que se generan espacios para el análisis y prospectiva de la actual situación social, así como de las acciones que se pueden llevar a cabo en el corto o mediano plazos.
Los expertos que participaron en el Primer Encuentro de Prospectiva y Estudios Estratégicos en Chiapas 2011, “La dimensión política del desarrollo”, que organizó la UNACH, a través del Centro de Estudios en Desarrollo Social y Políticas Públicas (CEDES), aseguraron que es a través de la revisión crítica de la historia como se pueden prever situaciones circunstancialmente especiales en un futuro cercano.
Por su parte, la coordinadora General del CEDES, Hilda Jiménez Acevedo, destacó que los tiempos actuales obligan a las instituciones de educación superior a abrir los espacios de expresión donde se realice un análisis crítico y exhaustivo de las condiciones que pudieran generar algunos fenómenos sociales.
Indicó que los vertiginosos cambios que se viven a nivel mundial, aunado al cambio climático, presentan escenarios cada vez más complicados e imprevistos en el mundo entero, por lo que es necesario diseñar disciplinas que nos lleven a crear circunstancias de prevención.
Sobre el tema, destacó que la Universidad Autónoma de Chiapas ha propuesto programas educativos como la Maestría en Prospectiva que se ofertará el año próximo, misma que creará un perfil de profesionistas con una visión crítica y propositiva de la realidad social.
Aunado a ello, la UNACH, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, trabaja en unidad con el gobierno de Juan Sabines Guerrero en acciones y estudios que permitan avanzar en los cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, elevados a rango Constitucional en la entidad.
A fin de que estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Chiapas conozcan las oportunidades para acceder a las becas para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Manchester, Inglaterra, directivos de esta institución europea visitaron la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
Durante el encuentro con el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad de Manchester, Colin Bailey y de la representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) ante el Reino Unido, María Teresa Alonso Rasgado, el rector Jaime Valls Esponda destacó el interés permanente de la UNACH por abrir nuevas oportunidades a los jóvenes que desean continuar sus estudios en el extranjero.
Expuso que la internacionalización de la Universidad Autónoma de Chiapas, prevista en el Proyecto Académico 2010 – 2014, va acompañada de la vinculación con instituciones de educación superior de Europa, Estados Unidos y, Centro y Sudamérica.
Indicó que este punto que forma parte del proyecto “Generación y Gestión para la Innovación”, es el siguiente paso en la búsqueda del aseguramiento de la calidad en los programas educativos de la UNACH y también en el de la vinculación hacia el exterior de nuestro estado y de nuestro país.
Señaló que los posgrados que oferta la Universidad de Manchester en distintas ramas, podrán ser cursados por los egresados de la UNACH, a través de becas que otorga el CONACyT, específicamente para los programas educativos de Ingeniería y Ciencias Físicas.
En presencia de estudiantes interesados en esta oferta, el rector Valls Esponda resaltó la importancia de estas experiencias, “pues no solo son experiencias académicas sino también de vida, que nos dejan aprendizajes muy valiosos que contribuyen a la formación de nuestro carácter”.
Por su parte, la directora del Programa CONACyT, de Física y Ciencias en la Universidad de Manchester, María Teresa Alonso Rasgado, recordó que el programa de becas se inició hace dos años, y actualmente cuenta con 150 alumnos de distintas universidades de México.
Comentó que esta es una oportunidad muy importante para los estudiantes de la UNACH, pues “en Inglaterra ven a la educación mexicana como una educación de calidad, por lo que los egresados de esta casa de estudios pueden hacer un buen papel en la Universidad de Manchester”, puntualizó.
El programa de becas está dirigido específicamente a las áreas de Ingeniería y Ciencias Físicas, y se pretende ampliarlo a otros programas educativos, ya que el beneficio asciende a 750 libras mensuales durante la estancia en el Reino Unido, más el 100 por ciento de cobertura por conceptos de inscripción y colegiatura.
La Universidad de Manchester fue fundada en 1824 y es la más grande del Reino Unido, cuenta actualmente con una matrícula de 35 mil estudiantes, de los cuales alrededor de ocho mil 500 proceden de otras partes del mundo.
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Físicas, de la universidad inglesa está asociada a 26 ganadores del Premio Nobel en esta materia y está dividida en nueve escuelas, como la de Química, Matemáticas, Ciencias Computacionales y, Física y Astronomía, entre otras; destacando el hecho de que fue aquí donde Ernest Rutherford descubrió el átomo y fue construida la primera computadora.
A fin de conocer las experiencias personales acerca de su estancia en la Universidad Autónoma de Chiapas, 35 alumnos de intercambio de diferentes Universidades del país y del extranjero participaron junto con autoridades y académicos en el Encuentro de Movilidad e Intercambio Académico, periodo agosto-diciembre de 2011.
En el acto protocolario y con la representación del rector Jaime Valls Esponda, el secretario General de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar, dijo que la Universidad reconoce el valioso aporte que los alumnos de intercambio realizan en esta Máxima Casa de Estudios.
Destacó que este grupo de estudiantes participan con especial entusiasmo y entrega en proyectos de investigación y desarrollo de tesis de grado, prácticas profesionales y cursos regulares para complementar su formación profesional.
Por su parte, la estudiante de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, Julieta Putallaz, quien realiza su estancia en la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, consideró que la movilidad constituye una herramienta de gran importancia tanto para los alumnos como para las instituciones que la promueven y desarrollan.
Agregó que “el enriquecimiento que el alumno se lleva de experiencias de este nivel es muy amplio, ya que todos los aspectos de estudio son valiosos, los profesores, los alumnos, los horarios, los programas de estudio, la forma de dar una clase, la manera de enseñar de los maestros. En esta diferencia radica el aprendizaje que nos quedará grabado por siempre”.
De igual forma, Guadalupe Vega Hernández de Loreto, de la Licenciatura en Turismo Alternativo, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, comentó “no solo tengo el privilegio de asistir a la Universidad Autónoma de Chiapas, sino también la fortuna de dedicarle parte de mi tiempo a conocer las maravillas naturales y arquitectónicas con las que este estado cuenta.
“Muchas gracias a la Universidad Autónoma de Chiapas por la oportunidad que nos brinda a nosotros en esta ocasión, ojala continúe brindándosela a muchos estudiantes para fortalecer su carrera profesional”, concluyó.
Los 24 estudiantes de movilidad nacional provienen de las Universidades Veracruzana, Autónoma Metropolitana, de Zacatecas, Baja California Sur, del Estado de Hidalgo, Guadalajara, Querétaro y Baja California, así como del Instituto Politécnico Nacional, quienes se encuentran adscritos a las Facultades de Ciencias Sociales, Contaduría y Administración Campus I, Ciencias Agrícolas, Humanidades y Derecho
En tanto, los 11 alumnos de movilidad internacional provienen de Universidades de España, Colombia y Argentina, quienes cursan sus estudios en la Facultad de Contaduría y Administración Campus I, Arquitectura, Humanidades, Agronómicas, Derecho, Ciencias de la Administración Campus IV y Ciencias Sociales.
Docentes de la Escuela de Lenguas Tuxtla, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, recibieron certificados por su participación en los seminarios en línea que ofreció la embajada de Estados Unidos en México, a través del programa Webinars.
Los talleres que impartió durante un mes con el apoyo de la Universidad Estatal de Oregón, Estados Unidos y la Universidad Virtual de la UNACH, sobresalen por la interactividad que se da entre los participantes y el conferencista, es decir brinda la facilidad de recibir, dar y discutir información.
Entre los temas que se abordaron se encuentran: Los principios de la ABP en el aula de inglés como lengua extranjera; Escritura divertida, creativa e interactiva para el aula de idioma extranjero y Edutainment como una fórmula para el aprendizaje más diversión en inglés.
Enlazados a través de una videoconferencia con la embajada de los Estados Unidos, los docentes también fueron reconocidos por su colaboración en la traducción de la convocatoria y oferta educativa que ofrece la Universidad Autónoma de Chiapas, en la Modalidad a Distancia.
La realización de la serie de seminarios en línea, es resultado de la propuesta que el Gobierno del Estado y la Universidad Autónoma de Chiapas, presentaron a los chiapanecos residentes en Los Ángeles, California, para estudiar una carrera profesional en la Modalidad a Distancia.
En la entrega de reconocimientos estuvieron enlazados a través de una videoconferencia el director Regional de Programas de Inglés para México y Centroamérica, Michael Rudder, así como José Manuel Villafuerte, del Área de Asuntos Culturales, de la embajada de los Estados Unidos.
Hicieron acto de presencia también el secretario Académico de la UNACH, Gonzalo Vázquez Natarén y el director de la Escuela de Lenguas Tuxtla, Gerardo Chávez Gómez.
Dentro de las actividades del Seminario de Justicia Penal, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Universidad Autónoma de Chiapas recibió la visita del reconocido jurista e investigador español Borja Mapelli Caffarena, quien dictó la conferencia magistral “Necesidad de una jurisdicción penitenciaria especializada”.
Ante autoridades, académicos y alumnos, el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, reconoció que temas como este fortalecen la formación integral del estudiante universitario, a la vez que permiten dotar de mayores conocimientos a los cuerpos docentes y a la sociedad misma.
“Este encuentro permite compartir el conocimiento jurídico de nuestro expositor y reflexionar sobre un tema de actualidad, como lo es la iniciativa de reforma del Código Federal de Procedimientos Penales, que presentó recientemente el Presidente Felipe Calderón Hinojosa”, señaló.
Sostuvo que esta iniciativa, es señalada por especialistas como la reforma penal más importante del país desde la Constitución de 1917, pues contempla principios novedosos como el sistema acusatorio adversarial denominado juicios orales, el equilibrio entre derechos de la víctima y el imputado, entre otros de gran valor jurídico.
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, señaló “es cierto que se necesita rediseñar nuestras leyes, pero también concretar acciones, a fin de que éstas respondan con oportunidad a las demandas de justicia de la sociedad”.
Por su parte, el ponente Borja Mapelli Caffarena, compartió sus experiencias, preocupaciones y expectativas, sobre el accionar de la figura jurídica del Juez de Vigilancia Penitenciaria, creada en 1979, en España y contenida entre las propuestas de la reforma penal presentada por el ejecutivo mexicano, el pasado 21 de septiembre.
Durante su exposición, agradeció la invitación de la UNACH para dictar esta conferencia ante la comunidad universitaria, interesada en el derecho penitenciario, tema muy importante que debe ser conocido por todos los estudiantes y abogados.
Borja Mapelli Caffarena, es Doctor en Derecho por la Universidad de Cádiz, catedrático de la Universidad de Huelva y Sevilla, ha participado como experto consultor en distintas evaluaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la ONU, investigador de diversos proyectos en su país y autor de diversas obras y artículos sobre derecho penal.
Además, ha sido reconocido con la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario por el Ministerio de Justicia e Interior de España, con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de San Martín de Porres de Lima, Perú y es Profesor Honorario por las Universidades de Los Andes, en Perú y la Universidad de Guanajuato, en México.