Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481

  • Entrega rector Jaime Valls Esponda constancias a participantes
  • Su realización, a cargo del recién creado Centro de Investigaciones Jurídicas


El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, entregó ayer constancias de participación a 24 abogados litigantes que concluyeron los estudios del Diplomado Práctico sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio Mexicano, que impartió el Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNACH.

En el acto que se desarrolló en la Colina Universitaria, el rector de la Máxima Casa de Estudios agradeció el apoyo del Poder Judicial del Estado para la realización de este diplomado, que coadyuva a actualizar a los profesionales del derecho, en un apartado que actualmente ha tenido diversas reformas.

Expuso que este diplomado a cargo del recién creado Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, contó con la participación de expertos en la materia, quienes impartieron sus conocimientos a los abogados chiapanecos.

Destacó que en congruencia con el Proyecto Académico "Generación y Gestión para la Innovación", la Universidad trabaja en la generación de programas que respondan a los momentos actuales del país y el estado, en un claro ejercicio de responsabilidad social.

Por su parte, el coordinador General del Centro de Investigaciones Jurídicas,  Carlos Natarén Nandayapa, indicó que además de la constancia, la institución hizo entrega de una credencial que los acredita como abogados capacitados en el nuevo sistema de justicia penal.

Abundó que el diplomado que se impartió en los meses de junio a agosto, fue resultado de un estudio previo realizado entre los abogados litigantes, quienes luego de expresar su confianza en la Universidad, encontraron la respuesta inmediata del rector Jaime Valls Esponda.

"El diplomado tuvo como objetivo preparar al abogado litigante para formar parte de manera exitosa, en el nuevo sistema de justicia acusatorio mexicano, a partir de su participación en las audiencias contempladas en el nuevo Código Procesal Penal para el estado de Chiapas y desde su fundamento constitucional", señaló.

Comentó que el diplomado se desarrolló durante 120 horas presenciales y tuvo un enfoque práctico, desde el estudio de casos, la realización de audiencias y la simulación de cada una de las etapas del nuevo proceso penal, establecidas en el Código Procesal Penal para el estado de Chiapas.

A su vez, el abogado litigante Javier Natarén Sánchez, manifestó que este diplomado les brinda nuevas oportunidades de información, destacando la calidad del profesorado, "por ello, agradecemos a la UNACH y en particular al rector Jaime Valls Esponda, por la apertura de este programa académico, que nos permitió regresar al alma mater y constatar el crecimiento alcanzado en los últimos años".

  • Entrega rector Jaime Valls Esponda constancias a participantes
  • Su realización, a cargo del recién creado Centro de Investigaciones Jurídicas

El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, entregó ayer constancias de participación a 24 abogados litigantes que concluyeron los estudios del Diplomado Práctico sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio Mexicano, que impartió el Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNACH.

En el acto que se desarrolló en la Colina Universitaria, el rector de la Máxima Casa de Estudios agradeció el apoyo del Poder Judicial del Estado para la realización de este diplomado, que coadyuva a actualizar a los profesionales del derecho, en un apartado que actualmente ha tenido diversas reformas.

Expuso que este diplomado a cargo del recién creado Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, contó con la participación de expertos en la materia, quienes impartieron sus conocimientos a los abogados chiapanecos.

Destacó que en congruencia con el Proyecto Académico "Generación y Gestión para la Innovación", la Universidad trabaja en la generación de programas que respondan a los momentos actuales del país y el estado, en un claro ejercicio de responsabilidad social.

Por su parte, el coordinador General del Centro de Investigaciones Jurídicas,  Carlos Natarén Nandayapa, indicó que además de la constancia, la institución hizo entrega de una credencial que los acredita como abogados capacitados en el nuevo sistema de justicia penal.

Abundó que el diplomado que se impartió en los meses de junio a agosto, fue resultado de un estudio previo realizado entre los abogados litigantes, quienes luego de expresar su confianza en la Universidad, encontraron la respuesta inmediata del rector Jaime Valls Esponda.

"El diplomado tuvo como objetivo preparar al abogado litigante para formar parte de manera exitosa, en el nuevo sistema de justicia acusatorio mexicano, a partir de su participación en las audiencias contempladas en el nuevo Código Procesal Penal para el estado de Chiapas y desde su fundamento constitucional", señaló.

Comentó que el diplomado se desarrolló durante 120 horas presenciales y tuvo un enfoque práctico, desde el estudio de casos, la realización de audiencias y la simulación de cada una de las etapas del nuevo proceso penal, establecidas en el Código Procesal Penal para el estado de Chiapas.

A su vez, el abogado litigante Javier Natarén Sánchez, manifestó que este diplomado les brinda nuevas oportunidades de información, destacando la calidad del profesorado, "por ello, agradecemos a la UNACH y en particular al rector Jaime Valls Esponda, por la apertura de este programa académico, que nos permitió regresar al alma mater y constatar el crecimiento alcanzado en los últimos años".

  • Otorga reconocimiento la Organización Mundial de Turismo
  • Se trata de la segunda distinción internacional que obtiene la Universidad en su historia

En reconocimiento a su calidad y vinculación social, la Organización Mundial de Turismo (OMT), entregará a la Universidad Autónoma de Chiapas la certificación internacional del programa académico de la Licenciatura en Gestión Turística, que se imparte en el Campus I, en Tuxtla Gutiérrez.

La secretaria Académica de la UNACH, Marcela Iturbe Vargas, informó que de acuerdo con estudios realizados por la Fundación Themis, que visitó la institución para efectuar una amplia investigación de campo y sostener entrevistas con funcionarios universitarios, alumnos y empresarios del sector, la OMT determinó otorgar la certificación Touriism Education Quality (TEDQUAL).

"La certificación, es el único sistema de aseguramiento de la calidad que se ofrece a instituciones, universidades, escuelas de negocios y centros de formación de todo el mundo, que cuentan con programas específicos de educación turística de nivel superior o programas de formación y actualización profesional en turismo", detalló.

Destacó que esta certificación internacional, la segunda que obtiene la Universidad en su historia, se da luego de que la TEDQUAL ha definido criterios claros de evaluación, con el fin de medir la eficacia del sistema pedagógico, el grado de incorporación de las necesidades del sector turístico y de los estudiantes a dichos programas.

Luego de recordar que la primera certificación internacional la obtuvo el mismo programa académico que se oferta en el Campus IV, en Tapachula, durante los primeros meses de este año, reiteró el compromiso de la actual administración del rector Jaime Valls Esponda, de promover la mejora y evaluación permanente de los programas académicos.

La obtención de este reconocimiento que otorga la OMT, dijo, le permitirá al programa académico, tal como sucede con su similar de Tapachula, acceder a la red TEDQUAL, conformada por más de 60 instituciones de América, Europa, África y Asia.

De igual forma, subrayó que mediante esta red, la UNACH tendrá un nuevo participante en proyectos de investigación conjunta, impulsados por la Organización Mundial de Turismo, así como en programas de intercambio de alumnos y docentes con otras instituciones del mundo.

Remarcó que la nueva certificación internacional que próximamente será entregada al rector Jaime Valls Esponda, es una muestra de la creciente presencia internacional de la Universidad, y se suma a hechos recientes como el establecimiento del Centro Mesoamericano de Física Teórica en la UNACH, el cual con el aval de la UNESCO se convertirá en una de las dos sedes que el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia, tendrá en América.

  • Dan cumplimiento a políticas de vinculación social y cuidado del medio ambiente

Tapachula, Chiapas.- Comprometidos con el cuidado del medio ambiente, estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Autónoma de Chiapas participaron en la siembre de 400 plantas de ornato en las inmediaciones del Campus IV, en esta ciudad.

La coordinadora de la Licenciatura en Pedagogía, Extensión Tapachula, Ana Luisa Zapata Algarín, expuso que esta actividad se realizó en el marco de la Semana Ambiental, que se celebra en este Campus y donde participan estudiantes de distintas licenciaturas en actividades diversas.

"En este programa de reforestación se le entregó a cada alumno un certificado de adopción para fomentar una actitud responsable en el cuidado del medio ambiente y así procurar su crecimiento", agregó.

Abundó también que dentro de las conferencias que se imparten en este evento, especialistas e investigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), abordaron el tema relacionado con el manejo adecuado de los residuos sólidos y cómo aprovecharlos en beneficio de la sociedad.

Señalo que en el evento donde se promueve la conciencia social vinculada al cuidado del entorno, se llevó a cabo un taller sobre el manejo de los materiales reciclables, donde los jóvenes conocieron los usos y objetos que se pueden crear con ellos.

Recalcó que el evento responde a las políticas de vinculación social y cuidado de los recursos naturales, que el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda,  impulsa en todos los Campus universitarios, a fin de generar la participación de la comunidad universitaria en acciones que generen beneficios para toda la sociedad.

Por su parte y entrevistado sobre el tema, el alumno del primer semestre de Pedagogía, Marvin Gudiel Castillo Huiná, dijo que estas actividades complementan la formación profesional y personal que reciben en las aulas, dado que enriquece el espíritu del ser humano.


Asimismo, Carolina Maldonado Grijalva, estudiante del cuarto semestre de la Licenciatura en Pedagogía, expresó su beneplácito de participar en este programa de reforestación que trascenderá generaciones, "queda en nosotros en inculcar en la próximas generaciones el amor y cuidado por la naturaleza", concluyó diciendo

  • Estuvieron en Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Aguascalientes

Para compartir con alumnos y autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), los beneficios que brindan las estancias académicas en otras entidades de la República Mexicana, 33 estudiantes de las Facultades, Escuelas y Centros de la Máxima Casa de Estudios realizaron la exposición temática "Intercambio de Experiencias de Aprendizaje desde la Práctica Profesional".

Durante el encuentro, los alumnos coincidieron en destacar la calidad de los programas académicos que ofrece e imparte la Universidad Autónoma de Chiapas, lo que les permitió una inmediata adaptación a los lugares donde realizaron su estancia el pasado verano.

Los jóvenes beneficiados con la convocatoria del Programa de Apoyo a la Formación Profesional (PAFP), señalaron que actividades como ésta brindan la oportunidad de adquirir una visión más amplia de la carrera que están estudiando y las oportunidades de desarrollo que hay en las mismas.

Por su parte, y con la representación del rector Jaime Valls Esponda, la secretaria Académica, Marcela Iturbe Vargas, remarcó el compromiso de la Universidad por generar mayores espacios de vinculación que permitan a los alumnos realizar prácticas profesionales en instituciones, organismos o empresas que se encuentren en el país o el extranjero.

Señaló que al ser beneficiados con la convocatoria emitida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), los jóvenes realizaron prácticas profesionales guiadas por expertos, lo cual da respuesta al modelo educativo que lleva a cabo la UNACH.

De esta forma, dijo, los estudiantes visitaron diferentes instituciones públicas y empresas privadas, tales como: Forestal Proplanse S.A. de C.V. en Balancán Tabasco, donde participaron en el proyecto de factibilidad de propagación vegetariana del eucalipto, método tradicional contra cultivo in vitro.

También laboraron en el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., donde aplicaron técnicas y métodos para la medición de la diversidad a nivel de especies de aves; así como en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional, con el proyecto de implementación de un sistema de información geográfica.

Indicó también que "en la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana, se trabajó en el proyecto de elaboración de material didáctico para el Centro Autoacceso y en la Universidad Autónoma de Aguascalientes se realizó un estudio experimental sobre el comportamiento del concreto reforzado con fibras para pisos industriales en naves de la industria automotriz".

A su vez, en el sector privado prestaron sus servicios profesionales en los hoteles Gran Bahía Príncipe Riviera Maya y Marina el Cid de Cancún, Quintana Roo, con diversos proyectos de estudiantes de la Licenciatura en Gestión Turística y en el Hotel Valentín Imperial Maya con la propuesta sobre mejoramiento en el área de compras.

Por último, puntualizó que en todas estas áreas, los estudiantes desplegaron todas las competencias desarrolladas a lo largo de su formación profesional, para conocer la realidad del mundo laboral y adquirir una primera experiencia profesional en el centro de trabajo como complemento a los estudios que realizan.

  • Atestigua el acto el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda


Saltillo, Coahuila.- Rectores de más de 20 instituciones de educación superior que conforman el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), eligieron como presidente de este organismo al rector de la Universidad Autónoma de Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde, para ejercer el cargo por los próximos dos años.

Al asumir la dirigencia y ante la presencia del subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez y del secretario de Educación en Coahuila, José María Fraustro Siller, Heriberto Grijalva Monteverde dijo sentirse honrado con la designación para representar al Consorcio que congrega a las instituciones con mayor población estudiantil y programas de calidad.

“El Consorcio de Universidades Mexicanas es un espacio común para la educación, formado entre las instituciones que poseen los mejores indicadores de calidad en este país y quienes ostentan más programas reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)”, apuntó.

En el acto, en el que estuvo presente el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, los integrantes del CUMEX aprobaron reformas a sus estatutos para elevar las exigencias de calidad y contar con más docentes con perfil para el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), propuestas que surgieron en la sesión extraordinaria pasada que se celebró en el mes de junio en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

En este sentido y de manera unánime, los rectores que integran el CUMEX se pronunciaron porque sus integrantes cuenten con más cuerpos académicos en consolidación y consolidados, poseer un número creciente de alumnos en el programa de movilidad estudiantil nacional e internacional, incrementar su vinculación, así como la internacionalización.

En esta misma reunión, los rectores emitieron su voto y dictaminaron también por unanimidad aceptar la inserción al CUMEX de las Universidades Autónoma de Campeche y, de Ciencias y Artes de Chiapas, luego de cumplir con los requisitos estipulados.

Entrevistado en el marco de este encuentro, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, expresó su reconocimiento al trabajo realizado por el presidente saliente del CUMEX, Mario Alberto Ochoa Rivera, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, quien fortaleció la unidad y presencia de este organismo ante diferentes instancias.

Abundó que hoy en día, la UNACH cumple de manera anticipada con los estatutos que rigen al CUMEX, destacando el trabajo llevado a cabo en el plano internacional como la puesta en marcha del Centro Mesoamericano de Física Teórica, que próximamente será una de los dos sedes que el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste Italia y avalado por la UNESCO tendrá funcionando en el continente.

Por último, subrayó que la movilidad de los docentes y alumnos es una tarea diaria de la Máxima Casa de Estudios, razón por la cual se han ampliado y firmado nuevos convenios con universidades e instituciones de países como España, Francia, Brasil, Argentina, Colombia y Estados Unidos, entre otros.

  • Destacan apoyo a la educación superior del rector Jaime Valls Esponda

Catazajá, Chiapas.- Conforme a lo planeado y con un avance del 65 por ciento continúa la construcción de dos nuevos edificios en el Centro Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), con sede en este municipio.

Al respecto, el coordinador General del Centro Maya de la UNACH, Roberto Sosa Rincón, informó que esta obra que se construye por gestiones del rector Jaime Valls Esponda, ante los gobiernos estatal y federal, representa una inversión de alrededor de 25 millones de pesos.

Expuso que estos nuevos espacios permitirán una mejor preparación de los profesionales en formación que cursan las carreras de Ingeniería en Agronomía, Desarrollo Rural, en Procesos Agroindustriales, Sistemas Forestales y, Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Detalló que de acuerdo con el proyecto de las obras, uno de los edificios contará con tres niveles que albergarán a una biblioteca, dos laboratorios de computo, tres aulas magnas y de videoconferencias, cubículo, coordinación, área de mantenimiento de equipo, área común, cuatro medios baños, cubículos en sótano y módulo de escaleras, entre otros.

En tanto, el segundo edificio contará también con tres niveles, tendrá dos laboratorios de docencia, ocho aulas, dos cubículos, dos almacenes de reactivos, dos áreas para campanas de flujo laminar, cuatro medios baños, cubículo en sótano y el módulo de escaleras.

Agregó estos nuevos espacios se suman al creciente apoyo que la actual administración rectoral ha dado al Centro como son equipamiento de los laboratorios, así como la entrega de computadoras al personal académico.

Finalmente, dijo que en congruencia con las políticas de integración y vinculación que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, los alumnos del Centro Maya de Estudios Agropecuarios producen en los laboratorios quesos bajos en sales, los cuales son comercializados en la Tienda UNACH, en Tuxtla Gutiérrez.

  • Busca este evento contribuir a mejorar la calidad de vida de la población

Tapachula, Chiapas.- Con la participación de investigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se realiza en el Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas "La Semana Ambiental", evento que tiene como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

El coordinador de Extensión Universitaria, Nehemías Roblero Salas, informó que durante los próximos días, alumnos de las distintas licenciaturas que oferta el Campus IV participarán en talleres, conferencias y actividades relacionadas con el cuidado de los recursos naturales y sus posibles soluciones para su preservación, así como se valorará el desempeño al interior y exterior de la institución.

Abundó que este evento responde también a las políticas de vinculación y compromiso social establecidas en el Proyecto Académico "Generación y Gestión para la Innovación", que promueve el rector Jaime Valls Esponda,  a fin de contribuir a una mejor calidad de vida.

Dijo que como universitarios "tenemos la responsabilidad de proporcionar herramientas teóricas y metodológicas que nos ayuden a pensar en aplicar estrategias y alternativas para el cuidado de nuestro entorno, por ello, esta semana ambiental busca crear un espacio de reflexión a través de la participación de especialistas en el tema".

Por su parte, la coordinadora de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Extensión Tapachula, Ana Luisa Zapata Algarín, señaló que la problemática ambiental es un tema que corresponde a todos atenderla.

"Temas como el calentamiento global y la contaminación del ambiente deben ser expuestos ante los jóvenes universitarios para fomentar la reflexión y un cambio de actitud en torno al cuidado y protección del lugar en que vivimos", externó.

Apuntó que este Semana Ambiental que se desarrollará conjuntamente con el Colegio de Bachilleres de Chiapas, tendrá también entre sus actividades un ciclo de cine sobre el cuidado del medio ambiente y una campaña de reforestación, con la siembra de árboles en la periferia del Campus IV.

De acuerdo con organismos del gobierno federal, el cambio climático representa la mayor amenaza para la supervivencia de la humanidad, dado que este fenómeno pone en riesgo a la población por sus efectos adversos, que incluyen principalmente la variabilidad y los extremos del clima.

De igual forma, el cambio climático incide de forma directa en la pérdida de biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas de ofrecer bienes y servicios ambientales, de ahí la importancia de su estudio, tomando en cuenta la ubicación geográfica de Tapachula, que en años anteriores ha sufrido los embates de los fenómenos naturales.

Catazajá, Chiapas.- Estudiantes y docentes de la Universidad de Cornell, Nueva York, visitaron el Centro Maya de Estudios Agropecuarios, de la Universidad Autónoma de Chiapas, donde conversaron con directivos y académicos de la institución acerca de los programas educativos y el trabajo de campo que se lleva a cabo con las comunidades.

Sobre el tema, el coordinador General del Centro Maya, Roberto Sosa Rincón, manifestó que producto de las políticas de internacionalización que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, este encuentro es el primer contacto que esta Casa de Estudios establece con su similar de los Estados Unidos.

Indicó que de acuerdo con lo expresado por los visitantes, este encuentro fue incluido en el curso que la Universidad de Cornell, denomina “Experiencia en Latinoamérica: Edición Chiapas’, mediante el cual se busca que estudiantes de diferentes disciplinas conozcan los mecanismos y programas de educación que existen en la región.

Refirió que este viaje de estudios que llevan a cabo alumnos y docentes de la Universidad de Cornell, lo han realizado año con año desde el 2006, visitando regularmente instituciones y organizaciones que se ubican en las zonas Selva, Altos, Centro, Costa y Soconusco.

Dijo que durante la visita, se abordaron temas de interés para su formación, “en este caso se les informó del trabajo social que se realiza en las comunidades de Punta Arena y Agua Fría, donde se ofrecen talleres de capacitación a productores de leche, para el buen manejo de este producto, a la vez que se les capacita sobre la elaboración de suplementos nutricionales para el ganado”.

Añadió que ante el interés de los visitantes, académicos, directivos y alumnos compartieron sus experiencias relacionadas con el proyecto de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA), la cual se lleva a cabo con el apoyo de los residentes de la región.

Señaló que la calidad de los trabajos expuestos fue tal, que se recibieron comentarios de los docentes y alumnos de la Universidad de Cornell, relacionados con la calidad de los programas educativos con que se forma el estudiante de la UNACH, lo que le permite competir a nivel internacional.

Finalmente, Roberto Sosa Rincón mencionó que participaron en este encuentro alumnos de Ingeniería en Desarrollo Rural, Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como de Ingeniería en Procesos Agroindustriales; personal administrativo del Centro Maya; del Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica (IDESMAC)  y productores de Punta Arena y Agua Fría.

  • Constituirá la segunda sede del ICTP de Trieste, Italia en América
  • El organismo institucional reconoce las iniciativas del rector Jaime Valls

Para dar cumplimiento al acuerdo suscrito el pasado mes de diciembre con el director del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), con sede en Trieste, Italia, Fernando Quevedo Rodríguez, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Jaime Valls Esponda, firmó este lunes el decreto de creación del Centro Mesoamericano de Física Teórica (MAIS), por sus siglas en inglés.

En el acto que se realizó en la sede de la Universidad Virtual, el rector de la UNACH expuso que este es un paso fundamental del proyecto, de la mayor trascendencia para la historia de la Universidad, que permitirá promover el desarrollo y la investigación científica de vanguardia en física, matemáticas, energía y medio ambiente.

Ante representantes del ICTP, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y del Instituto Nacional  de Astrofísica, Óptica y Electrónica, que también impulsaron este proyecto, indicó que los países de Mesoamérica comparten intereses y problemas comunes.

“De ahí el interés por encausar los esfuerzos locales de educación, ciencia y tecnología, para ser integrados en un esquema de participación regional e internacional, basado en la cooperación, donde participan distintas universidades del país como la UNAM, el CINVESTAV y la Universidad de La Sapienza de Roma, así como el Consejo Superior Universitario de Centroamérica, entre otras”, dijo.

En su mensaje, agradeció el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); de la Secretaría de Energía; al doctor Fernando Quevedo Rodríguez, director del ICTP y, a los gobiernos estatal y federal “por haber emprendido  junto con la UNACH, la creación de una instancia capaz de generar un futuro prometedor para nuestra juventud y nuevas generaciones de América Central el Caribe y México”.

Por su parte, la asesora Científica del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia, Verónica Riquer, dio lectura a una carta enviada por el director del ICTP, Fernando Quevedo Rodríguez al rector Jaime Valls Esponda, con motivo de la firma del decreto.

“Estoy convencido de que la investigación en campos estratégicos puede ser un elemento importante para el desarrollo de Chiapas y de Centroamérica. Asociar investigación y desarrollo era la idea fundamental de la obra de Abdul Salam, fundador del ICTP, y es la base del éxito de esta institución, lo que espero también lo sea para el Centro Mesoamericano de Física Teórica.

”Te envió calurosos saludos y mis deseos de éxito por tus importantes iniciativas de gran relevancia para la Universidad Autónoma de Chiapas y la región centroamericana”, fue lo dicho por Verónica Riquer, al dar lectura a la carta enviada desde Trieste, Italia.

En este sentido, el presidente del Comité Científico del ICTP, Luciano Maiani, señaló que la puesta en marcha de este Centro, el segundo en su tipo en América, el cual se suma a otro que ya opera en Brasil, permitirá la presencia de más estudiantes e investigadores de otros países en Chiapas.

Subrayó que la creación de una de las sedes del ICTP en la entidad, obedece al prestigio de la UNACH, dado que es una Universidad muy importante en Mesoamérica, además que el estado se encuentra interconectado con los estados y países vecinos.

En tanto, el coordinador del Centro Mesoamericano de Física Teórica, Arnulfo Zepeda Rodríguez, manifestó que este organismo que próximamente con el aval de la UNESCO se convertirá en ICTP-MAIS, contará con un Consejo Científico conformado por investigadores de la región, el cual tendrá como responsable al norteamericano Sheldon Lee Glashow, Premio Nobel de Física en 1979, por desarrollar la teoría electrodébil, junto a Steven Weinberg y Abdus Salam.

El Centro Mesoamericano de Física Teórica funcionará dentro de las instalaciones de la UNACH, que se encuentran ya operando en Ciudad Universitaria, en el Sur-Poniente de Tuxtla Gutiérrez, donde ya asisten a clases alumnos de las Licenciaturas en Física y Matemáticas.

Previo a la puesta en marcha de este proyecto se contó con la colaboración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como de las Universidades Autónoma Metropolitana, Colima, Sonora, Estado de Hidalgo y Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.