Autoridades de los distintos órdenes de gobierno, representantes de organismos internacionales y empresarios chiapanecos externaron su beneplácito por el inicio de operaciones del Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas (CITA), de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Al hablar sobre este espacio que estará dedicado a la vinculación institucional y el desarrollo de programas académicos, la coordinadora del Programa Tedqual de la Fundación Themis de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Loreto Ibáñez Castillo manifestó su confianza para que desde este Centro se impulsen soluciones a problemáticas reales que persisten en el estado y la región.
“Es lo fundamental, que el Centro sea útil a las necesidades de la realidad local, aprovechando el interés que existe en el extranjero, donde el nombre de Chiapas implica historia, y es en lo que creemos se debe trabajar, en el fomento de lo que significan los tesoros vivos, sacar a la luz los oficios y tradiciones, potenciar estos elementos”, puntualizó.
Al hablar acerca del CITA-UNACH, instaurado recientemente por el rector Jaime Valls Esponda, el encargado del despacho de la Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado, Eliseo Maheda López, comentó que la creación de este organismo representa una oportunidad de desarrollo para la industria en la entidad.
“Nos da certeza para que nosotros podamos conciliar las políticas públicas de la Secretaría de Turismo con la academia y que tengamos una visión profesional, más cierta de los productos, de los servicios y lo que incluye la industria en el estado”, señaló.
A su vez, el secretario General del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Roberto Baldomero Gutiérrez, subrayó que el Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas de la UNACH, es un organismo que se requería en el estado, dado que se contará con profesionales que harán investigaciones que incidan en el desarrollo del turismo.
Asimismo, la vicepresidenta de la zona Sur de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, María Eugenia Pérez Fernández, reconoció el trabajo que desarrolla la UNACH bajo la administración del rector Jaime Valls Esponda, por dirigir sus acciones a temas relevantes para todo el estado.
“Nos congratula el impulso al conocimiento sobre la importancia del turismo para el estado, que es el detonante del crecimiento económico de Chiapas, el hecho de establecer ahora el Centro abrirá nuevas rutas para quienes estamos involucrados en esta actividad”, subrayó.
Finalmente, el presidente de la CANACO de Tuxtla Gutiérrez, Manuel Ernesto Ramos Martínez, opinó que este Centro da respuesta a una demanda planteada por la sociedad.
“Ahora debemos aprovechar la oportunidad de generar conocimiento para que a partir de esto se vaya creciendo y fortaleciendo la actividad turística, en otros mercados del mundo esto lo han venido haciendo de tiempo atrás, la iniciativa es correcta a la necesidad que se plantea y hace muy bien la Universidad en fortalecer los esfuerzos de este tipo”, concluyó.
"Derecho Penal de la Sociedad de Riesgo", es el título del libro editado por el Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y escrito por el académico Nimrod Mihael Champo Sánchez, el cual será presentado el próximo 24 de abril a las 19:00 horas en la Sala Carlos Fuentes de la Biblioteca Central Universitaria.
Sobre el texto, el autor y especialista en Derecho Penal, comentó que en la actualidad las sociedades y los individuos se enfrentan a un vertiginoso avance y desarrollo tecnológico, situación que influye en el comportamiento de los seres humanos y los grupos a los que pertenecen.
Agregó que en este sentido, las conductas delictivas de hoy, ya no son las mismas que las del pasado, por lo que el Derecho Penal tiene la tarea de prevenir, reprimir y sancionar conductas novedosas y con efectos distintos a los que se producían en otras épocas.
Champo Sánchez, señaló que dicho avance tecnológico se traduce, por un lado, en grandes beneficios materiales para la humanidad, pero por otro, trae consigo exponer a las personas a graves riesgos y peligros, que poco a poco han sido aceptados en aras de los beneficios citados.
Dijo que en virtud de lo anterior, el Derecho Penal tradicional no puede dar respuesta óptima y satisfactoria a los nuevos problemas que se generan en la sociedad, es por ello que surgen nuevas ideas y pensamientos para tratar de dar soluciones a esta problemática, en otras palabras generar un "Derecho Penal de la Sociedad de Riesgo".
Nimrod Mihael Champo Sánchez, cuenta con especialidad en Derecho Penal y Maestría en Derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, posee además entrenamiento para capacitadores en materia de Sistema Penal Acusatorio por el Centro de Justicia de las Américas (CEJA) en conjunto con el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Jaime Valls Esponda, reconoció el crecimiento sostenido que ha alcanzado la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, el cual se suma al desarrollo institucional no solo en infraestructura sino también en la calidad académica, impulsados desde el Proyecto Académico "Generación y Gestión para la Innovación".
Al acudir al III Informe de Actividades correspondiente a la gestión 2010-2014, del director de la Facultad de Contaduría y Administración, Rafael Franco Gurría, el rector de la Máxima Casa de Estudios destacó la importancia del trabajo conjunto en cada una de las áreas para seguir avanzando en el marco de la modernización de los procesos que se han iniciado al interior de la institución con miras a sus 40 años de fundación.
Acompañado por los integrantes de la Junta de Gobierno y ante docentes, administrativos y alumnos de una de las facultades más grandes de esta Universidad, reiteró su compromiso de seguir trabajando en favor de la calidad de los programas académicos para mantener a la Universidad como una de las mejores instituciones de educación superior en el Sureste del país.
Por su parte, el director de la Facultad, Rafael Franco Gurría, subrayó que durante el último año más del 50 por ciento de la planta docente de tiempo completo ha sido reconocida por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), 14 de ellos pertenecientes al Sistema Estatal de Investigadores (SEI) y dos más del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Comentó que los programas educativos ofertados por esta Facultad como Contaduría, Administración, Sistemas Computacionales y Gestión Turística, se encuentran en nivel uno de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), destacándose la última por haber logrado la Certificación Tourism Education Quality (TED QUAL), que la ubica como programa con calidad certificada internacionalmente.
Indicó que se trabaja permanentemente para incrementar en forma sostenida las tasas de egreso de todos los programas educativos y señaló que Administración y Contaduría presentan actualmente tasas de titulación superiores al 88 por ciento, mientras que Sistemas Computacionales rebasa el 75 por ciento y Gestión Turística se ubica con una cifra superior al 51 por ciento.
Por último, dijo, se promociona también, dijo, la participación de la comunidad estudiantil dentro del Programa de Movilidad e Intercambio Académico, de tal forma que durante el último año 29 estudiantes cursaron al menos un semestre en otra universidad, 26 de ellos a nivel nacional y tres en el extranjero, con el apoyo institucional y de recursos provenientes de Fundación Santander, ECOES, CUMEX y el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).
A fin de homogenizar y asegurar la calidad de la enseñanza en materia de educación veterinaria en el país, 25 miembros de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (amefmvz), se reúnen en Tuxtla Gutiérrez, en el marco de la CXLIII Reunión y Asamblea de esta agrupación.
En el evento del cual es anfitriona la Universidad Autónoma de Chiapas, el rector Jaime Valls Esponda expuso que encuentros como éstos, contribuyen al crecimiento de la educación de calidad en México, al tiempo que reiteró el compromiso que cada uno de los participantes tiene con su actividad.
Acompañado del director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNACH, Alberto Yamasaki Maza, comentó que para la Universidad es un privilegio ser sede por segunda ocasión de esta reunión, donde se trabaja con miras a desarrollar el estudio de la veterinaria en beneficio de los jóvenes que cursan esta licenciatura y consecuentemente a favor del estado y el país.
En este marco, el presidente del Consejo Panamericano de Educación Veterinaria, Juan de Jesús Taylor Preciado, afirmó que esta reunión sirve también como un preámbulo a las actividades internacionales que realiza su organización, donde se tratan temas con visión de futuro como son la acreditación y la formación por competencias, entre otras.
El dirigente que representa a las escuelas de veterinaria de 15 países de nuestro continente, destacó que en México existen más de 50 dependencias de educación superior públicas y privadas, dedicadas a la enseñanza de la veterinaria, con 2 mil 300 docentes que forman a cerca de 20 mil estudiantes, de los cuales en promedio 12 mil son hombres y más de 8 mil son mujeres, número que crece exponencialmente cada año.
Por su parte, el presidente de la amefmvz, Francisco Velázquez Sarmiento, manifestó que ante la celebración de los 160 años de la educación veterinaria en México y de los 40 años de vida de esta asociación, es importante destacar el trabajo que realizan a favor de esta actividad y de la nueva conciencia de salubridad que existe a nivel mundial.
Finalmente, reconoció el desempeño que la UNACH realizó como organizador de esta asamblea, así como el desarrollado recientemente con la Cátedra CUMEX, que contó con la asistencia de expertos nacionales e internacionales en materia de educación veterinaria.
La primera escuela de medicina veterinaria del país se fundó por decreto presidencial el 17 de agosto de 1853, cuya heredera actual es la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, creándose en noviembre de 1973 el primer consejo directivo de la amefmvz.
Bajo la premisa de impulsar la investigación enfocada a los procesos de planeación y gestión, programas de posgrado y establecer vínculos de cooperación con organismos nacionales e internacionales, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, firmó el acta de creación del Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas (CITA) de esta Máxima Casa de Estudios.
En el evento donde fungió como testigo de honor el encargado del Despacho de la Secretaria de Turismo del Estado, Eliseo Maheda López, el rector Jaime Valls Esponda señaló que el CITA-UNACH tiene como propósito desarrollar investigación, extensión y vinculación, a partir del conocimiento de diversas disciplinas científicas con soporte teórico y metodológico, dirigido a fortalecer los procesos de planeación y de gestión turística local y regional.
Ante el director del Centro de Estudios Superiores de Turismo, de la Secretaría de Turismo Federal, Ernesto Bartolucci Blanco, el rector de la UNACH señaló que los objetivos citados van acompañados de criterios de sustentabilidad, responsabilidad y competitividad, para contribuir a mejorar las capacidades de los actores del sector en Chiapas.
Durante el acto que se desarrolló con la presencia de la coordinadora del Programa Tedqual de la Fundación Themis de la Organización Mundial de Turismo, Loreto Ibañez Castillo y del secretario General del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Roberto Baldomero Gutiérrez, subrayó el compromiso de la institución por trabajar de manera estrecha con los tres órdenes de gobierno para el desarrollo del turismo en todos sus ámbitos.
A su vez, quien fungirá como coordinador General del CITA-UNACH, Jorge Trujillo Rincón, dijo que este Centro que estará ubicado en Ciudad Universitaria, promoverá con instancias nacionales e internacionales la cooperación y asistencia técnica que coadyuve al crecimiento del sector en los próximos años.
En su intervención, el director del Centro de Estudios Superiores de Turismo de la Secretaria de Turismo Federal (CESTUR), Ernesto Bartollucci Blanco, resaltó que la relevancia del turismo para México es indudable ya que no solo se trata de una industria de grandes beneficios para el país, sino que genera empleos y detona el desarrollo regional, además de ser factor de difusión de la cultura universal y un importante elemento de cohesión social.
Al dirigirse a los empresarios y la comunidad universitaria presentes en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, agregó que en el caso de México, el turismo es la tercera fuente de ingresos de divisas al país y representa casi el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, generando 2.5 millones de empleos directos.
En este sentido, subrayó que para la dependencia que hoy representa, es un honor y privilegio acompañar a las autoridades de la UNACH a la presentación y firma del acuerdo de creación del CITA, con el cual se generarán nuevos beneficios para todos los involucrados en el mundo del turismo.
Luego de tres días de intensos trabajos donde se desarrollaron foros de discusión, talleres, cursos y mesas redondas, así como la participación de 13 ponentes nacionales e internacionales, concluyó este miércoles la VIII Cátedra Nacional del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), “Aline Schunemann de Aluja”, enfocada a la medicina veterinaria y zootecnia.
Fue de esta manera que durante las sesiones de esta cátedra que tuvo como sede el Auditorio Los Constituyentes, donde cientos de estudiantes de las ciencias agropecuarias interactuaron con expertos que abordaron temas sobre sustentabilidad, cambio climático y producción animal.
Durante el acto de clausura, y con la representación del rector Jaime Valls Esponda, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNACH, Alberto Yamasaki Maza, aseguró que este evento se desarrolló con el mayor de los éxitos, cumpliendo con las expectativas de los asistentes.
De igual forma, informó que estos tres días de la Cátedra CUMEX marca la primera sesión, en virtud de que se tiene previsto una segunda parte de la misma, la cual se desarrollará en el segundo semestre de este año y la cual se contempla la participación de nuevos investigadores.
En su mensaje, agradeció y reconoció el desempeño de los ponentes, entre ellos, el presidente de la Comisión Científica de Sistemas Ganaderos de la Federación Europea de Ciencia Animal, Alberto Bernués; el profesor Asociado del Departamento de Educación Agrícola y Extensionismo Rural de la Universidad Federal de Santa María de Brasil, Vicente Silveira y el director Regional del Instituto Nacional de Investigación, Tecnología Agraria y Alimentaria de Tacuarembó, Uruguay, Gustavo Ferreira.
Así también, destacó el apoyo de los integrantes del CUMEX, que agrupa a más de 25 instituciones de educación superior reconocidas por su excelencia, y a los conferencistas mexicanos provenientes de las Universidades de Veracruz, Guadalajara, Estado de México y Chapingo, quienes compartieron sus investigaciones y experiencias.
Finalmente, recordó que cátedras nacionales establecidas por el Consejo de Rectores del CUMEX, contempla ocho cátedras en las siguientes áreas del conocimiento: Arquitectura, Contabilidad y Administración, Ingeniería Civil, Medicina, Biología, Psicología, Química y Medicina Veterinaria, esta última con sede en la UNACH.
El coordinador General del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Natarén Nandayapa, informó que se mantienen abiertas las inscripciones para cursar el Diplomado en Estudios Municipales 2013, que iniciará el próximo 19 de abril.
Indicó que para mayor información, los interesados pueden comunicarse con los coordinadores del diplomado, Alejandro Herrán Aguirre y Pedro Sergio Becerra Toledo, a través de los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien a través del número celular 961 593 81 38.
El diplomado que se sujetará a 125 horas presenciales, los días viernes y sábado, en horarios de 16:00 a 22:00 horas y de 09:00 a 14:00 horas, respectivamente, está dirigido a profesionistas, servidores públicos de cualquier orden, así como a estudiantes de Maestría o Doctorado que deseen especializarse en la materia.
Puntualizó además que esta actividad académica tiene como objetivo preparar y capacitar al estudiante del diplomado para conocer y operar los fundamentos teóricos y jurídicos del municipio, y su papel en la administración pública.
“Todo ello con un enfoque social, histórico, jurídico y político; estudiando además, su origen, desarrollo actual y sus perspectivas de transformación, para lograr su consolidación institucional”, apuntó.
Explicó que en el marco del diplomado se realizarán actividades prácticas vinculadas con un municipio en particular, que considere el contenido de los módulos que conforman el programa, de esta manera se pretende que sea un curso integral y enriquecedor para el alumno incidiendo en su desempeño exitoso.
Resaltó que el diplomado se impartirá en la sede del Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, ubicada en Ocozocoautla, así como en la Sala “Carlos Fuentes”, de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.
El costo del diplomado es de 8 mil pesos que puede hacerse en dos pagos durante los módulos I y V, o bien en un solo pago inicial de 6 mil pesos. Además, se dispondrán de cinco becas del 55 por ciento del valor, para lo cual deberán contactar con los coordinadores quienes explicarán cómo se puede acceder a ese beneficio.
Investigadores y especialistas de Europa y Sudamérica que participan en la VIII Cátedra Nacional del Consorcio de Universidades Mexicanas “Aline Schunemann de Aluja”, que tiene como sede la Universidad Autónoma de Chiapas, se manifestaron a favor de una atención integral del sector agropecuario ante las condiciones de cambio climático que prevalecen en el mundo.
En un encuentro con la comunidad universitaria, el presidente de la Comisión Científica de Sistemas Ganaderos de la Federación Europea de Ciencia Animal, Alberto Bernués, señaló que el análisis y atención de los sistemas de producción debe relacionarse también con aspectos económicos, sociales y ambientales, aunado a los temas de sustentabilidad.
Puntualizó que existen casos en los cuales los sistemas de producción cumplen con otras funciones, que se suman a la generación de alimentos, entre los que sobresalen la conservación de paisajes y prevención de incendios forestales, “es decir que la ganadería tiene varias funciones y esas funciones deben ser consideradas en los marcos de evaluación”.
De igual forma, el investigador español mencionó que la ganadería y la agricultura en general son áreas complejas con distintos factores interrelacionados, por lo que hay que tener una visión sistemática e integradora de los aspectos económicos, sociales y ambientales.
Por su parte, el profesor Asociado del Departamento de Educación Agrícola y Extensionismo Rural de la Universidad Federal de Santa María de Brasil, Vicente Silveira, indicó que en su país se ha presentado un fenómeno en el cambio del uso del suelo.
Al describir el panorama que persiste ante la producción de los biocombustibles y la producción animal en Brasil, mencionó que “a finales del siglo pasado y principios de este ha habido una modificación en el uso de la tierra, la cual antes se había ocupado para producir alimentos y hoy empieza a producir energía”.
Comentó que las producciones alimentarias en Brasil han cambiado de arroz, maíz y frijol, a soya y caña, “el cambio climático nos llevó a producir biocombustibles para no usar el carbono fósil y está causando muchos problemas ambientales y sociales”.
Por ello, dijo, foros como lo es la Cátedra CUMEX, permite compartir lo que sucede en cada país y es parte de los beneficios de la globalización, además de que el estudiante conoce cómo se está trabajando en otras naciones.
En tanto, el director Regional del Instituto Nacional de Investigación, Tecnología Agraria y Alimentaria de Tacuarembó, Uruguay, Gustavo Ferreira, expuso que los cambios que introduce el cambio climático a la vida de los pueblos podrían manifestarse en los próximos años.
El investigador Uruguayo recalcó que si la población mundial continúa manteniendo e incrementando los niveles de consumo, el planeta difícilmente podrá sostener la sustentabilidad.
“Ante esta situación y desde el sector agropecuario se puede encarar una toma de decisiones más consciente, en donde no sólo se prioricen los productos tradicionales como son fibra y alimentos, sino de servicios ambientales y bienes públicos que apunten al bienestar de la sociedad”, concluyó diciendo.
El ser humano es un ser lingüístico por naturaleza, por lo que está en constante contradicción, que es de donde se genera la filosofía, sostuvo el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Tomasini Bassols, ante los asistentes a la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria.
Fue con estas palabras que el filósofo mexicano, originario de Tapachula, Chiapas, abrió el Segundo Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, donde disertó la ponencia ¿Se puede vivir sin filosofía?, tema bajo el cual explicó cómo se puede definir el rumbo de las vidas de las personas y las acciones que realiza diariamente.
Asimismo, refirió que la filosofía puede ser personal y guía la forma en que todas y cada una de las personas se desarrollan dentro de la sociedad; aportando paz, felicidad y tranquilidad, entre otros aspectos.
El también doctor por la Universidad de Oxford, Inglaterra, declaró que parte de la finalidad de esta ponencia es precisamente el generar entre los estudiantes y demás público las inquietudes que permitan una reflexión acerca de este tópico en su vida diaria.
Finalmente, acotó que para él como chiapaneco resulta gratificante el poder participar en estos eventos y aún más siendo la Universidad Autónoma de Chiapas la generadora de este espacio de reflexión, donde se privilegia el interactuar entre ponentes y asistentes.
Posteriormente y tras concluir su exposición, Tomasini Bassols donó parte de su obra literaria a la Dirección de Desarrollo Bibliotecario, con la finalidad de abonar al acervo bibliográfico de la Máxima Casa de Estudios, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda.
La ponencia presentada este martes, se replicará en el Auditorio del Centro de Estudios Avanzado (CEA - UNACH), este miércoles 10 de abril, a las 12:00 horas.
La alta calidad de los productos cárnicos que se producen en Chiapas está relacionada con los atributos y selección genética de su hato ganadero, afirmó el investigador de la Universidad Veracruzana, Antonio Hernández Beltrán, ante estudiantes, docentes y público en general, presentes en la VIII Cátedra CUMEX Sustentabilidad contra Cambio Climático en la Producción Animal “Aline Schunemann de Aluja”.
Durante su exposición realizada en el Auditorio Los Constituyentes de la Universidad Autónoma de Chiapas, “Cambio climático y la adaptación de los bovinos al trópico”, Hernández Beltrán destacó que en Chiapas, gracias a la cuidadosa selección entre las diferentes razas con que se cuentan, se ha desarrollado una originaria de la entidad denominada Sardo Negro, única creada en México.
Durante su participación, explicó que la creación de razas sintéticas, es decir las que resultan de la cruza entre razas puras, no son una solución para incrementar la calidad y producción del ganado, dado que en algunos casos de perderse los genes originales, ya no se contará con esos especímenes y la información genética de estos.
Agregó que debido a las coincidencias climáticas entre Veracruz y Chiapas, investigadores de ambos estados se encuentran ya ocupados en desarrollar trabajos conjuntos para conocer la adaptación del ganado a los cambios climáticos en esta zona del país.
En este sentido, resaltó el esfuerzo que realiza la Universidad Autónoma de Chiapas y el Consorcio de Universidades Mexicanas para la apertura de estos espacios que permite a los investigadores y especialistas intercambiar información y dar a conocer lo que se está haciendo en las áreas de veterinaria y zootecnia en las instituciones de educación superior.
Este evento, inaugurado por el rector Jaime Valls Esponda el pasado lunes, concluirá hoy miércoles con una serie de actividades entre las que se encuentran las presentaciones de las ponencias de los investigadores de la Universidad de Guadalajara y del Colegio de la Frontera Sur, Arturo Curiel Ballesteros y Guillermo Jiménez Ferrer, respectivamente.
Ambos académicos disertarán las conferencias “Adaptación al Cambio Climático en la Producción de Alimentos: Tecnología y Cambio de Comportamiento” y “Estrategia y Cambio Climático en Chiapas: Estrategias de Adaptación y Mitigación”, en el Auditorio Los Constituyentes, ubicado en la Colina Universitaria.