Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481

En la UNACH

 

Analizarán académicos y especialistas de universidades del país los modelos de la educación superior

 

Académicos y especialistas en temas de la enseñanza e investigación participarán este viernes en el análisis de los programas de licenciatura de educación superior, durante el Foro “Modelo Educativo”, que organiza la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Intervendrán en este encuentro expertos de la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Yucatán, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la UNACH, quienes hablarán también acerca de los retos que en la materia presenta la sociedad actual.

Al respecto, la directora de Formación e Investigación Educativa, Lilia González Velázquez, aseguró que el modelo educativo de la UNACH presentado en el 2010, tiene como referencia para su construcción las características de la actual sociedad del conocimiento, con su creciente complejidad y continuos cambios en los ámbitos social, político, educativo, tecnológico y ambiental.

Expuso que las experiencias generadas de implementar este programa educativo, serán dadas a conocer durante este foro, para que los participantes constaten los resultados que se han obtenido en la búsqueda de alcanzar una educación de calidad para la nueva generación de profesionales chiapanecos.

“Las tendencias globales del Siglo XXI representan para nuestra Institución la oportunidad para transformarse y evolucionar de forma pertinente, es por eso que a tres años de ponerlo en marcha se trabaja en su permanente actualización”, apuntó, al tiempo de comentar que es importante que los universitarios conozcan la magnitud de la construcción de estos modelos.

Indicó que a este foro, a desarrollarse en la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, se sumarán otros a realizarse en fechas próximas con la participación de académicos, administrativos y estudiantes, razón por la que invitó a los interesados a exponer su punto de vista a través de la página www.formacioneinvestigacion.unach.mx/actualizacion2013.

Reseño que estos eventos se complementan con las acciones de modernización de los procesos que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, en la búsqueda de una mejora continua de la calidad educativa y la consolidación del proyecto de universidad socialmente responsable.

El Modelo Educativo declarado por la UNACH hace tres años, tiene como características brindar una formación integral centrada en el estudiante, desarrollar competencias profesionales en el alumno y ofrecerle un acompañamiento durante su trayectoria escolar.

De igual forma impulsa el uso adecuado del método científico y su aplicación a problemas concretos de la realidad; así como el manejo de la información y el uso de los recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

 

En Tapachula

Plantean en Tercer Congreso de Migración y Género acciones concretas para la atención de este fenómeno social

 

 

  • Concluye evento organizado durante dos días por la  UNACH
  • Refrenda JVE compromiso de la Universidad con la generación de espacios para el debate de las ideas

 

Tapachula, Chiapas.- Reformas en materia constitucional, la capacitación e integración del migrante que retorna y mecanismos de apoyo para quienes han decidido establecerse en otros países, forman parte de los planteamientos surgidos dentro del Tercer Congreso de Migración y Género, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas.

En el evento que se desarrolló durante dos días en el Centro de Estudios Avanzados de la UNACH, y donde participaron los Consulados de Guatemala y El Salvador, el Gobierno del Estado, universidades, organizaciones sociales y representantes de los medios de comunicación, se coincidió en la importancia económica y social que representan los migrantes chiapanecos en lo particular y el fenómeno en el contexto internacional.

En su encuentro con los participantes, el rector Jaime Valls Esponda resaltó que la presencia de la mujer en los flujos migratorios es cada vez mayor, lo que provoca cambios sustanciales en lo económico, político, social y cultural, obligando a todos los involucrados a asumir una actitud crítica y constructiva, para que desde diferentes perspectivas se encuentren alternativas que lleven a soluciones integrales y de cooperación internacional.

Ante el subsecretario de Atención a Migrantes de la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional del Gobierno del Estado, Sergio Aquino López, manifestó que seguirá siendo necesario continuar aportando ideas y soluciones que ayuden a transformar el papel social de la mujer migrante, para ubicarla en un lugar digno, en donde las razones de género sea un factor de igualdad y de leal competencia.

"El Gobierno de Chiapas que encabeza Manuel Velasco Coello, está asumiendo compromisos gubernamentales en materia migratoria que requieren del acompañamiento de todos los sectores e instituciones, y es en este sentido que la UNACH hace la parte que le corresponde al generar los espacios de análisis y discusión para buscar propuestas viables en la materia", concluyó el rector Valls Esponda.

Por su parte y durante su intervención, la presidenta de la Comisión de Migrantes del Congreso del Estado, diputada Rosbita López Aquino, expuso que de los 12 millones de mexicanos que se encuentran dentro del territorio de los Estados Unidos, el 46 por ciento son mujeres.

Refirió que de acuerdo con datos del Gobierno Mexicano, en los consulados con que se cuenta dentro del vecino país del norte se tiene matriculado a 52 mil 827 chiapanecos, de los cuales 16 mil 661 son mujeres, "a este dato habrá que agregarle que del 2005 al 2010 retornaron a Chiapas procedente de Estados Unidos 3 mil 662 mujeres".

La diputada local quien también fue migrante en Estados Unidos, recordó que desde 1996 funciona en ese lugar un Club de Chiapanecos, mientras que en años recientes en conjunto con la administración del rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, se han realizado dentro de ese país, cursos de capacitación y formación profesional en beneficio de quienes han partido en busca del sueño americano.

Refrendó que es vocación del Poder Legislativo trabajar en nuevas leyes que atiendan este fenómeno social, las cuales se traduzcan en acciones e iniciativas para incorporar a los municipios en la tarea de atención a la población migrante y sus familias, rescatando la importancia del núcleo familiar en las comunidades de origen y destacando la necesidad que las mujeres y los menores de edad cuenten con un trato especial.

En este evento se contó con la participación de representantes de la UNAM, Universidad Rafael Landivar de Guatemala, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, el Instituto Nacional de Migración y el Colegio de la Frontera Sur, entre otras agrupaciones e instituciones.

 

Entrega rector Jaime Valls Esponda nuevas unidades de transporte y de  servicios generales de la UNACH

 

Para eficientar y ofrecer un servicio integral a la comunidad de la Universidad Autónoma de Chiapas, el rector Jaime Valls Esponda oficializó el inicio de operaciones de un camión recolector de basura, dos pipas de agua y un autobús, que se suma a las tres unidades de transporte que ya se encuentran funcionando.

Ante trabajadores administrativos y académicos, el rector de la Máxima Casa de Estudios destacó que la compra de estas unidades fue posible con el esfuerzo coordinado con los Gobiernos Estatal y Federal, así como de recursos propios de la institución.

Señaló que en un ejercicio transparente de sus recursos públicos, esta inversión en materia de parque vehicular se suma a las obras de infraestructura que se encuentran en proceso en los distintos Campus como son el de San Cristóbal de las Casas, Comitán, Huehuetán, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, donde se construye un Centro de Convenciones, entre otros.

Al hablar sobre las pipas de agua cuya capacidad es de 10 mil litros, explicó que con estas unidades se atenderán las diferentes áreas verdes y se abastecerán  del vital líquido las cisternas de las facultades y edificios administrativos del Campus I y Ciudad Universitaria.

En tanto el nuevo autobús de pasajeros se sumará al servicio de transportación que diariamente se realiza de los estudiantes, administrativos y docentes, de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa” a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y Ciudad Universitaria, así como de los alumnos del Campus IV de Huehuetán.

Respecto al camión recolector de basura, el rector Valls Esponda anunció que además del servicio que brinda al interior de la Universidad y como institución socialmente responsable, se suma a las acciones del Pacto por Tuxtla, por lo que en tanto se regularice el servicio en la ciudad, recogerá de las calles aledañas a la Universidad los desechos que se generen para ser trasladados al relleno sanitario de la capital.

Por último, mencionó que actualmente se producen cuatro toneladas de basura a la semana dentro de las instalaciones de la Universidad en Tuxtla Gutiérrez, mismas que se recolectan a lo largo de dos recorridos al día.

Abre UNACH convocatoria en línea para examen CENEVAL

 

  • El registro concluye el 17 de abril
  • El examen será aplicado el 17 de mayo

A partir de esta fecha y hasta el 17 de abril, permanecerá abierto el registro en línea para los egresados de distintas licenciaturas que deseen presentar el examen del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), informó la secretaria Académica de la Universidad Autónoma de Chiapas, Marcela Iturbe Vargas.

Dio a conocer que los interesados deberán ingresar a la página www.ceneval.edu.mx, donde podrán obtener la información acerca del banco donde deberán efectuar un primer pago, para posteriormente acudir a la Facultad de Ingeniería de la UNACH donde realizarán un segundo pago por la cantidad de 600 pesos.

Explicó que los interesados deberán entregar dos copias de su acta de nacimiento, certificado de estudios o historial académico actualizado, constancia de servicio social, CURP, identificación oficial (credencial para votar, cartilla militar o pasaporte), constancia de servicio social y dos fotografías tamaño infantil blanco y negro, todos estos sin grapar, dentro de una carpeta color beige.

Tras señalar que el examen se efectuará el próximo 17 de mayo, indicó que el cupo es limitado, razón por la que deberán presentarse a la brevedad en el Departamento de Titulación de la Facultad de Ingeniería, en Boulevard Belisario Domínguez kilómetro 1081, en horario de 10:00 a 13:30 y 17:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, el trámite es personal y está sujeto a la disponibilidad de hojas de registro.

Reseñó que los interesados podrán ser egresados de las carreras de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, Pedagogía, Administración, Contaduría, Derecho, Economía, Ciencias de la Comunicación, Ingeniería Civil e Informática, entre otras.
Para más información, comunicarse a los teléfonos 01 961 615 03 22 y 01 961 615 05 27, donde serán atendidos por Carolina Vázquez Martínez o bien consultar los sitios www.ingenieria.unach.mx y http://registroenlinea.ceneval.edu.mx/RegistroLinea/indexCerrado.php.

Instituyen Medalla UNACH al Mérito en el Servicio Universitario

 

  • Se entregará a docentes e investigadores con 25 y 30 años de servicio

La Administración Central de la Universidad Autónoma de Chiapas en coordinación con el Sindicato del Personal Académico (SPAUNACH) reconocerá la trayectoria y desempeño de los docentes e investigadores de esta Casa de Estudios con la Medalla UNACH al Mérito en el Servicio Universitario.

Referente a este galardón, instituido recientemente, la responsable de la convocatoria, Georgina Martínez Coutiño, informó que el otorgamiento de esta presea tiene como objetivo valorar la labor de calidad a favor de la educación superior pública que desarrollan los académicos y reconocer el servicio que a esta Casa de Estudios han prestado por 25 y 30 años.

De acuerdo con lo establecido con la Administración Central de la UNACH, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, la presea será entregada durante la celebración del Día del Maestro, en los Campus I, III y IV, de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Tapachula, respectivamente.

En este sentido, y con el fin de asignar a la medalla el nombre de un docente que se haya distinguido desde la fundación de la Universidad a la fecha, la comunidad académica podrá presentar las propuestas de un maestro, ya sea activo, jubilado o extinto, de nacionalidad mexicana y que durante su vida haya realizado funciones de docencia, investigación o extensión.

Para este efecto, las propuestas podrán presentarse a más tardar el próximo sábado 16 de marzo, por lo que los interesados deberán entregar de manera documentada los méritos que motivan la nominación, así como el currículum ejecutivo de quien se proponga.

Dichas propuestas serán analizadas por un Comité de Selección conformado por distinguidos académicos externos a la UNACH, quienes elegirán una terna que será votada a través de los delegados sindicales o de forma electrónica por los agremiados al SPAUNACH, del 25 de marzo al 5 de abril, a través de la página www.spaunach.org.mx.

El nombre del ganador será dado a conocer el día 8 de abril, luego de una ceremonia pública de escrutinio y cómputo de los votos recibidos.

Conjuntamente con productores del estado

Desarrollará UNACH programa de investigación sobre el cultivo de palma de aceite

 

  • Acuerdan ambas partes establecer vivero en instalaciones de la Universidad
  • Entrega rector Jaime Valls Esponda autobús a la Facultad de Ciencias Agrícolas de Huehuetán


Huehuetán, Chiapas.- Desarrollar investigación científica que permita certificar la calidad en la semilla y el crecimiento de la palma de aceite, forma parte de los objetivos del acuerdo alcanzado para un trabajo de vinculación entre la Universidad Autónoma de Chiapas y el Consejo Estatal de Palmicultores.

Ante el rector Jaime Valls Esponda, el presidente del Consejo Estatal de Palmicultores, Juan Alciony Bonilla Vega, informó que como parte del acuerdo funcionará dentro de las instalaciones de la Universidad un vivero para el cultivo de la palma de aceite, a fin de que los estudiantes e investigadores de la Máxima Casa de Estudios certifiquen la calidad en cada una de la etapas de crecimiento.

Tras señalar que los resultados se compartirán con los miembros de la agrupación, los cuales generarán recursos para la UNACH, Bonilla Vega expuso que el Consejo Estatal de Palmicultores la integran cinco mil productores de 41 sociedades de las regiones de Marqués de Comillas, Palenque y Soconusco, quienes cultivan más de 25 mil hectáreas, y que habrán de ser beneficiados.

Expresó su interés de ampliar este convenio a otras zonas del estado, hasta establecer dos viveros más, por lo que el número de hectáreas dedicadas a esta cosecha podría alcanzar las 35 mil, “ya hemos trabajado con la Universidad y por medio de ella se ha promovido el ingreso de productores de semilla de calidad de Colombia y Costa Rica.

“El trabajo conjunto entre la Universidad Autónoma de Chiapas, autoridades y productores permitirá al campo mejorar la calidad de sus cultivos y a los productores mejorar su calidad de vida”, concluyó Juan Alciony Bonilla Vega.

En este sentido, y acompañado del presidente municipal de este lugar, José Manuel Ángel Guzmán, el rector Jaime Valls Esponda mencionó que como parte de este esfuerzo de vinculación, académicos de la Universidad capacitarán a productores de la región y de otras partes del estado, mediante la transferencia de tecnología para que obtengan mayores rendimientos con un producto certificado.

Puntualizó que este trabajo interdisciplinario que permitirá además a los alumnos conocer el desarrollo de un producto desde su origen, se suma a las acciones que los Gobiernos Estatal y Federal llevan a cabo para incentivar la producción del campo y contribuir a detonar la economía.

Posterior a este evento, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas hizo entrega a la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, de un autobús para que los alumnos y docentes realicen viajes de estudio dentro y fuera del estado.

Expuso que la adquisición de esta unidad fue posible con el apoyo del Gobernador Manuel Velasco Coello y el esfuerzo coordinado  con la dirección del plantel, que encabeza Carlos Gumaro García Castillo, para beneficio de alrededor de 600 estudiantes de las carreras de Ingeniero Agrónomo Tropical e Ingeniero Forestal, así como de la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical y la planta docente.

Ambos acontecimientos fueron reconocidos por la comunidad de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, quienes coincidieron en señalar que la vinculación es un elemento fundamental en la formación de la nueva generación de profesionales del campo, a la vez que señalaron que el contar con una moderna unidad de transporte se facilitarán los trabajos de investigación que se efectúan en otras regiones de Chiapas y del país.

Realizan UNACH y SINED diagnóstico socioeducativo en Tenejapa para contribuir a mejorar calidad de vida



  • Servirá de modelo aplicable en comunidades indígenas del país
  • Su realización da cumplimiento al Proyecto Académico 2010-2014

La realización de acciones que contribuyan a una mejor calidad de vida de los chiapanecos, es una constante en los programas que desarrolla la Universidad Autónoma de Chiapas, y en este marco se llevó a cabo conjuntamente con el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) el Diagnóstico Socioeducativo en el municipio de Tenejapa, en la zona Altos de la entidad.

Este diagnóstico que se llevó a cabo con el apoyo del Gobierno del Estado, tuvo como propósito identificar las líneas de acción que se deben implementar para mejorar la calidad de vida de esa región y evitar la migración a otros estados e incluso países, informó el responsable Pedagógico del Nodo Periférico SINED-UNACH, Alejandro Hernández Meneses.

Dijo que mediante la vinculación interinstitucional participaron en este diagnóstico el Ayuntamiento de Tenejapa y las autoridades tradicionales del lugar, así como estudiantes y maestros de la Escuela de Trabajo Social “Doctor Jesús Aquino Juan”, quienes fueron capacitados y guiados por investigadores del SINED para el levantamiento de encuestas. 

Hernández Meneses, explicó que se entrevistaron a más de seis mil familias de 21 comunidades del municipio de Tenejapa, quienes abordaron aspectos relativos al nivel de vida de la población, formas de ser y pensar, las necesidades de capacitación, la formación y experiencia de empresas y comercio, además de la descripción gráfica de aspectos físicos, infraestructura y equipamiento urbano.

Resaltó que este Diagnóstico Socioeducativo da cumplimiento al Proyecto Académico 2010-2014, que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, al establecer estrategias de vinculación con la sociedad y sumarse a las tareas en beneficio del desarrollo del estado que efectúan los tres órdenes de gobierno.

Además, añadió que con esta acción se avanza en las metas establecidas para  alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, beneficiando en un primer momento a la población de Tenejapa, que propuso proyectos y programas alternativos de atención, pertinentes a sus demandas sociales.

Agregó que el resultado de este diagnóstico formará parte del primer estudio en el estado que servirá de base para la propuesta de un modelo de intervención socioeducativo aplicable a comunidades Indígenas de México que presenten una problemática similar.

Por último, comentó que los resultados se presentarán en fecha próxima para establecer estrategias de cooperación entre la UNACH, autoridades del municipio de Tenejapa y el SINED, con el fin de implementar programas educativos emergentes, que fomenten la equidad, respeto a la identidad y diversidad cultural, así como a la biodiversidad y al ambiente.

Por calidad de su programa académico

Otorgan a Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la UNACH acreditación nacional

 

  • Recibe rector Jaime Valls Esponda documento que avala el COAPEHUM
  • Presenta directora de la Facultad de Humanidades, Rosario Chávez Moguel, tercer informe de labores

Por la calidad de su programa académico, planta docente e infraestructura con la que cuenta la Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas recibió la certificación nacional que otorga el Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM).

Durante un acto que se efectuó en la explanada del patio cívico de la Facultad, el presidente del COAPEHUM, Roberto Hernández Oramas, entregó al rector de la Máxima Casa de Estudios, Jaime Valls Esponda, el documento que oficializa la acreditación con una vigencia al mes de diciembre del 2017.

En el evento que fue atestiguado por la directora de la Facultad de Humanidades, Rosario Chávez Moguel, docentes, personal administrativo y alumnos, Hernández Oramas manifestó que uno de los factores para alcanzar este objetivo, es el plan de estudios de la licenciatura que cumple con los estándares que en la materia se estipulan en el contexto nacional.

“Es un plan que cuenta con la estructura correcta, destacando el compromiso social que se desarrolla en congruencia con el aspecto académico del mismo, aunado a la inversión en infraestructura y el compromiso de trabajo de la planta académica”, puntualizó.

En este sentido, resaltó la importancia de las acreditaciones en la formación de los estudiantes, “esto tiene un impacto muy importante, primero porque incide en la eficacia de la formación profesional y en segundo la sociedad se entera de que este es un programa de calidad”.

Por su parte, el rector Jaime Valls Esponda señaló que las universidades públicas tienen como misión procurar, producir y contribuir en la generación de profesionistas más competitivos y preparados que sirvan con pertinencia a su entorno, porque disponen de un capital de conocimiento que permite tomar decisiones en función del bien común.

Acompañado de integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad, indicó “celebramos esta acreditación de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, que hoy cuenta con 230 alumnos y 30 docentes, porque se traduce en la acreditación del 100 por ciento de los programas educativos de calidad evaluables de la Facultad de Humanidades, lo que significa un indiscutible logro para la comunidad universitaria”.

En este marco, la directora de la Facultad de Humanidades, Rosario Chávez Moguel, presentó su Tercer Informe de Actividades, donde hizo un recuento del crecimiento en infraestructura y calidad académica que ha alcanzado el plantel durante el último año.

Destacó que con el apoyo del rector Jaime Valls Esponda se concluyó la construcción del edificio de cubículos para docentes de tiempo completo, la actualización del plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogía, además de la inclusión de la Maestría en Estudios Culturales en el Programa de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Por último, resaltó la desincorporación de la Extensión Tapachula que hoy forma parte del Campus IV de la UNACH, el incremento del acervo bibliográfico de la Biblioteca de la Facultad con la adquisición de 806 nuevos textos, así como la reducción de la deserción escolar gracias al trabajo dentro del Programa de Tutorías y el apoyo que el Centro Psicopedagógico presta a los alumnos.

En la región Soconusco

Se suma UNACH al Gobierno del Estado en acciones contra el dengue

 

Tapachula, Chiapas.- Directivos, docentes y alumnos de la Extensión de la Facultad de Medicina Humana participan en las acciones de combate contra el dengue, que el Gobierno del Estado lleva a cabo en municipios de la región Soconusco.

En entrevista, el coordinador de la Extensión de la Facultad de Medicina Humana de la UNACH, Maximiliano López García, expuso que la comunidad universitaria participa en el operativo mediante la investigación de la correlación que existe entre el número de cacharros que se recolecta y la presencia del vector que transmite esta enfermedad.

Dijo que los diferentes climas que se presentan en cada una de las zonas geográficas de la entidad, permiten contar con muchas variedades de patologías que requieren estudios científicos.

“El estudio que se está realizando junto con las autoridades permitirá llevar a cabo un control estadísticos sobre los sitios donde se presentan el mayor número de casos y las toneladas de cacharros que se recolectan en cada operativo”, subrayó.

Señaló que en seguimiento a las estrategias de vinculación que promueve el rector Jaime Valls Esponda, con las autoridades y la sociedad, los jóvenes recorren las distintas colonias donde explican la importancia de evitar los cacharros u objetos que almacenen agua a la intemperie.

“En este momento estamos participando en el mega operativo contra el dengue, otras ocasiones hemos participado en lo que son los filtros escolares como la influenza, acciones que hablan del compromiso social de los jóvenes y la voluntad que existe por colaborar con los distintos órdenes de gobierno”, matizó.

Por su parte, Héctor Alejandro Morales, estudiante de la UNACH, externó que estas actividades son fundamentales en la sociedad, lo que les permite a ellos involucrarse directamente con la realidad e incidir de manera positiva en la calidad de vida de quienes habitan en esta región del estado

“Nosotros entregamos a los ciudadanos información referente sobre el vector, de cómo transmite la enfermedad, dónde se reproduce, la importancia de no tener llantas, botes u otros objetos que puedan acumular agua de lluvia”, concluyó.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una infección viral que es transmitida por mosquitos que causan síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal.

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad, dado que se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.

 

Atienden académicos de la UNACH problemática de mujeres indígenas productoras de tejidos y bordados

 

 

  • Desarrollan investigación para la organización formal de microempresa rural

 

Contribuir a mejorar la calidad de vida e incentivar la actividad económica, son  objetivos que se plantean en la investigación “La organización de una microempresa de mujeres indígenas productoras de tejidos y bordados en el municipio de Santiago El Pinar, Chiapas, como mecanismo de desarrollo local”, desarrollada por académicos de la Universidad Autónoma de Chiapas.

El coordinador del proyecto, José Radamed Vidal Alegría, manifestó que la investigación se lleva a cabo en la localidad Chiquinchen Los Tulipanes, municipio de Santiago El Pinar, considerado uno de los sitios con menor Índice de Desarrollo Humano de la entidad, según los indicadores que reportan los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

En este sentido, abundó que en esa comunidad tzotzil existe un grupo informal de mujeres que se dedican a la producción de artesanías en forma manual, actividad que consiste en la elaboración de tejidos y bordados con características muy singulares, propias de su origen, razón por la cual son motivo de estudio.

Luego de señalar que esta actividad la desarrollan durante siete u ocho meses del año, ya que durante el periodo restante se dedican al corte de café, expuso que a través de este proyecto se busca también resaltar la importancia que desempeñan los principios y elementos con los que se cuentan en los procesos de organización formal de una microempresa rural de mujeres indígenas.

La investigación, dijo, está a cargo del Cuerpo Académico Administración y Gestión de las Mipymes (Micro, pequeña y mediana empresa), misma que se enfoca en dos líneas como son generación y aplicación del conocimiento, la primera en la administración para competitividad de las Mipymes y la segunda a la gestión para el desarrollo de las mismas.

Agregó que en Chiapas existen diferentes grupos étnicos que tienen como principal actividad económica la producción y comercialización de artesanías, sin embargo las productoras de la comunidad Chiquinchen Los Tulipanes se enfrentan a la falta de organización y a la escasa información para comercializar sus productos.

Finalmente, José Radamed Vidal Alegría, mencionó que este proyecto se encuentra en su etapa inicial y se desarrollará durante el presente año hasta conformar una microempresa rural de mujeres indígenas, haciendo énfasis en la producción y comercialización.