Como resultado de la instalación del Comité denominado Conocimiento, Inclusión y Desarrollo (CID) en Tapachula, en vinculación con la Unión Europea, la Universidad Autónoma de Chiapas diseñó seis cursos de capacitación para los habitantes de las colonias Vida Mejor y Cafetales de ese municipio.
En este sentido, la coordinadora de la Universidad Virtual, Susana Sosa Silva, informó que los cursos que se impartirán giran sobre temas como Administración de micronegocios, Educación para la salud y primeros auxilios, Belleza e higiene personal, Preparación de alimentos, Mantenimiento y refrigeración, así como Carpintería.
Señaló que estos fueron diseñados de acuerdo a encuestas que arrojaron resultados del perfil socioeconómico e intereses de capacitación, los perfiles requeridos por el sector empresarial y la oferta formativa de las instituciones de educación técnica y superior realizados en la localidad.
Sosa Silva, agregó que estas encuestas fueron efectuadas por un grupo de docentes con el fin de conocer los aspectos que marca el Proyecto CID, quienes coordinaron el trabajo de campo, por lo que estos cursos se implementarán en próximas fechas.
Por otra parte, dio a conocer que en seguimiento a las instrucciones del rector Jaime Valls Esponda y como parte de las acciones de vinculación social, la UNACH en coordinación con la Secretaría de Salud de la ciudad de Tapachula y la Jurisdicción Sanitaria, realizó una feria de la salud, a fin de atender a los habitantes de las colonias Vida Mejor y Cafetales, beneficiándose además a pobladores de las demarcaciones Los Pinos, Raymundo Enríquez y Buenos Aires.
En esta actividad, dijo, se contó con la participación de médicos generales y medicamentos de manera gratuita, así como odontólogos para aplicación de flúor, extracciones de dientes y limpieza bucal, además de trabajadoras sociales quienes impartieron pláticas sobre salud mental y médicos veterinarios para la aplicación de vacunas a perros y gatos.
Para estas acciones, se contó con el apoyo de 25 estudiantes de la Escuela de Enfermería Tapachula, quienes realizaron el registro de pacientes, toma de presión y revisión de ectoparásitos (piojos).
La coordinadora de la Universidad Virtual de la UNACH recordó que fueron seleccionadas esas localidades en virtud de que en estos sitios se encuentran grupos vulnerables que fueron reubicados de 32 colonias afectadas por el huracán Stan, en octubre de 2005.
En reconocimiento al esfuerzo realizado en su formación académica y los altos promedios obtenidos durante los semestres que han cursado en la Universidad Autónoma de Chiapas, 30 jóvenes de 15 licenciaturas que se ofertan en distintos Campus integran el Programa Piloto Yasn’a “Beca Rector”.
En el evento, encabezado por el rector Jaime Valls Esponda, se dio a conocer que la beca Yasn´a, que en tzeltal y tzotzil significa “los que buscan el conocimiento”, apoyará con tres mil pesos mensuales a los 30 beneficiarios, además de un equipo de cómputo personal.
Los jóvenes que fueron seleccionados para formar parte de esta primera generación cumplieron no solamente con requisitos cuantitativos, sino también cualitativos como liderazgo, creatividad, habilidades cognitivas y socioemocionales las cuales fueron identificadas a través de entrevistas y otras herramientas psicopedagógicas.
Acompañado de la secretaria Académica, Marcela Iturbe Vargas y de la directora de Formación e Investigación Educativa, Lilia González Velázquez, el rector Jaime Valls Esponda expuso que con estas acciones se busca crear un cambio positivo en la formación del estudiante a la vez de incentivar la generación de nuevas ideas que coadyuven al desarrollo de la Universidad, con la participación activa de los jóvenes
“Participación, solidaridad y apoyo son las palabras claves para este programa de becas, que busca dotar de oportunidades a este primer grupo de estudiantes que forman parte de este programa piloto y que de acuerdo con los resultados se podría ampliar en los semestres posteriores”, acotó durante la plática con los alumnos.
Destacó el compromiso de los jóvenes, que como parte de este grupo inicial de becarios adquieren, pues serán ellos quienes a través de sus acciones en sus Facultades y fuera de ellas darán a conocer lo que la UNACH está haciendo en beneficio de la educación en Chiapas, además de aportar sus ideas con el mismo fin durante las reuniones periódicas que sostendrán con las autoridades universitarias.
El rector Valls Esponda afirmó que al ser un programa piloto en este momento están incluidas solamente 15 licenciaturas, pero la intención es ampliar su cobertura a la totalidad de los programas académicos ofertados y consecuentemente elevar el número de unachenses a quienes se aportarán recursos que los ayude a mantener la calidad en sus estudios.
“Además, al ser estudiantes de los últimos semestres, la Universidad buscará ampliar los beneficios de este programa para que los alumnos puedan optar por un espacio de intercambio o movilidad estudiantil nacional e internacional, y gestionar además espacios en programas de posgrado de calidad ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)”, puntualizó.
Por su parte, Citlaly Dileri Álvarez Bolom, estudiante de la licenciatura en Contaduría y originaria del municipio de Huixtán, aseguró que estos estímulos ayudan a los estudiantes que con su esfuerzo, y el de sus padres, tratan de salir adelante y formarse como profesionistas.
De igual forma, Mayra Lizeht Reyes Quintana, quien cursa la licenciatura en Medicina en la extensión Tapachula, afirmó que dicho programa piloto les ayuda a convencerse de que su esfuerzo da frutos y los motiva a continuar adelante en la consecución de sus metas.
Con estas acciones, la UNACH da cumplimiento al Proyecto Académico 2010 – 2014, que establece la formación de profesionales que se distingan por su buen desempeño académico, que ejerzan su ciudadanía responsablemente, con calidad humana y comprometida con el desarrollo de la región y de su entorno inmediato.
El Auditorio Los Constituyentes de la Universidad Autónoma de Chiapas será una vez más sede de la tercera ponencia que forma parte del Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, la cual correrá a cargo de Leticia Bonifaz Alfonzo y Marcelo Ebrard Casaubón, con el tema “La encrucijada de México, Educación y Salud”.
La invitación está abierta a todo público para que esté presente este lunes a partir de las 12:00 horas en este espacio emblemático de la Universidad, donde los asistentes podrán conocer los puntos de vista que serán expuestos por la académica de la UNAM y el actual presidente de la Red Global de Ciudades Seguras de la ONU
Será también una oportunidad para intercambiar ideas y opiniones con ambos personajes, quienes han cumplido con una trayectoria en la academia y en la administración pública, y que describirán desde su óptica la relevancia de los temas a tratar en el presente y futuro del país.
Leticia Bonifaz Alfonzo es originaria de Comitán, Chiapas, doctora en Derecho por la UNAM, cuenta con amplia experiencia en el servicio público donde ha ocupado importantes cargos en la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Presidencia de la República, donde se desempeñó como abogado dictaminador, jefe del Departamento de Decretos y Acuerdos, subdirectora de Decretos y Acuerdos, directora de Normatividad y directora de Legislación.
También ha fungido como catedrática a nivel licenciatura y en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue secretaria Académica en 1995.
Sus dos últimas responsabilidades en la administración pública fueron la Coordinación de Proyectos Especiales, en la Secretaría de Seguridad Pública y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal.
Por su parte, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, es licenciado en Relaciones Internacionales por el Colegio de México y cuenta con una especialidad en Administración Pública, en la École Nationale D'administration (ÉNA), en París, Francia.
Su experiencia en el servicio público incluye la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Social y Jefe de Gobierno del Distrito Federal en el periodo 2006-2012.
Por su labor en beneficio del medio ambiente de la Ciudad de México, del país y del planeta, fue nombrado presidente del Consejo Mundial de Alcaldes para la Acción Climática, logrando por estas y otras acciones que la Fundación City Mayors lo galardonara como el Mejor Alcalde del Mundo en el año 2010.
Ante la necesidad de profesionalización y especialización en los distintos campos productivos, el Gobierno Federal implementó en el año 2007, el Sistema Nacional de Competencias a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la finalidad de impulsar la competitividad del país y encaminarlo hacía una economía más sólida.
Es por ello, que la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) preocupada por la formación en este ámbito del personal académico, administrativo y de sus estudiantes, creó en el año 2008 el Centro de Evaluación de Competencias Laborales (CERCOM), el cual al reunir todas las condiciones necesarias obtuvo la acreditación como centro evaluador en julio del 2012 ante el CONOCER.
Sobre el tema, la coordinadora del CERCOM, Leticia Martínez Cameras, informó que atendiendo las instrucciones del rector Jaime Valls Esponda, desde este espacio se busca impulsar la formación de los estudiantes en competencias laborales, profesionales y genéricas, esto desde su formación curricular y de acuerdo con el modelo educativo desarrollado por la Universidad.
“Las instituciones educativas y las políticas públicas demandan personal calificado. Debemos tomar en cuenta que una competencia es la capacidad de articular y movilizar condiciones intelectuales, habilidades, actitudes y prácticas, necesarias para el desempeño de una determinada función, de manera eficiente, eficaz y creativa”, matizó.
Martínez Cameras, invitó a la comunidad universitaria y la sociedad en general a que conozcan el funcionamiento de esta instancia cuyas oficinas se localizan en la planta baja del edificio 3D de las nuevas instalaciones de Ciudad Universitaria en Carretera a Emiliano Zapata, kilómetro 8 o bien consultar la página www.cercom.unach.mx.
Destacó que entre las actividades que ya se han realizado en el Centro se encuentran los procesos de certificación dentro de la Universidad, para los docentes en el aspecto formativo y de administración del conocimiento para los administrativos, todo ello bajo la norma ISO 9001 – 2008 con la cual trabaja este órgano.
Docentes de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) formarán parte de los programas de doctorado que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrecerá próximamente en distintos Campus, informó el director General de Investigación y Posgrado, Franco Escamirosa Montalvo.
En entrevista, señaló que se tienen contempladas las especialidades en Ciencias Administrativas que tendrá como sede el Campus de Tapachula, en Ciencias Políticas y Sociales en San Cristóbal de las Casas y el de Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina Humana en Tuxtla Gutiérrez.
Tras indicar que estos programas de posgrado son resultado del convenio signado el año pasado por el rector Jaime Valls Esponda con las autoridades de la UNAM, explicó que actualmente se concluyó el proceso de inscripción para el Doctorado en Urbanismo y/o Arquitectura, especialidad dirigida a docentes de las Facultades de Ingeniería y Arquitectura.
En este sentido, Escamirosa Montalvo mencionó que el Doctorado en Urbanismo y/o Arquitectura se encuentra dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y es el primero de cuatro doctorados que se tienen previstos.
Apuntó que cada una de las especialidades citadas busca contribuir a la formación de investigadores en áreas específicas del conocimiento, que ayuden a través de sus indagaciones a resolver distintas problemáticas en beneficio de los habitantes del estado y de otras entidades del país.
Refirió que los aspirantes deberán cumplir con los requisitos que establece la convocatoria emitida por la Dirección General del Programa de Posgrados de la UNAM, "estos doctorados se cursarán a distancia y contarán con el acompañamiento de expertos en la materia, lo que permitirá a los docentes un mejor desarrollo de los trabajos científicos.
Destacó que el convenio marco, suscrito por los rectores José Narro Robles y Jaime Valls Esponda, busca impulsar la movilidad y el fortalecimiento de las capacidades académicas de la institución chiapaneca, así como apoyar la integración de redes institucionales relacionadas con los posgrados, programas de movilidad y de investigación.
El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, Carlos Artemio Coello Coello, reconoció los avances que ha logrado la Universidad Autónoma de Chiapas en materia de infraestructura, nuevos programas educativos y la vinculación con instituciones nacionales y extranjeras.
Durante un encuentro con universitarios que se dieron cita en el Auditorio Los Constituyentes, en donde dictó la conferencia "Una introducción a la computación evolutiva: Las computadoras aprenden de la naturaleza", destacó que en el aspecto tecnológico, la Universidad va en el camino correcto.
Carlos Artemio Coello Coello, egresado de esta Máxima Casa de Estudios exhortó a los asistentes a promover e incentivar la creatividad para la realización de investigación básica entre la comunidad estudiantil e incorporar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“Nuestro país requiere de más científicos para salir adelante y combatir el rezago, ante lo cual hago un llamado a los jóvenes a formarse en carreras científicas para resolver los grandes problemas de hoy en día”, puntualizó el integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Durante su participación, el también ganador del Premio Internacional Kiyo Tomiyasu Award, distinción que lo convierte en el primer latinoamericano en recibir esta presea desde su creación en 1961, abordó aspectos técnicos referentes a la evolución diferencial, sistema inmune artificial y programación genética, temas en el cual ha obtenido el reconocimiento internacional.
Carlos Artemio Coello Coello, es especialista en el área de la computación que hoy se conoce como “optimización evolutiva multi-objetivo”, la cual se enfoca a la solución de problemas con dos o más funciones objetivo usando algoritmos con inspiración biológica.
El desempeño del investigador chiapaneco e integrante del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINESTAV-IPN), está dirigido al diseño de algoritmos, los cuales se han aplicado para resolver problemas del mundo real en países como Estados Unidos, Chile y Cuba.
El tema "Una introducción a la computación evolutiva: Las computadoras aprenden de la naturaleza", forma parte del Ciclo de Conferencias "Carlos Maciel Espinosa", que en ocasión de los 40 años de fundación de la Universidad a efectuarse en el 2014, impulsa el rector Jaime Valls Esponda.
La comunidad de la Universidad Autónoma de Chiapas y el público en general podrán compartir puntos de vista con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, Carlos Artemio Coello Coello, quien dictará la conferencia "Una introducción a la computación evolutiva: Las computadoras aprenden de la naturaleza".
El evento se desarrollará este jueves, a las 12:00 horas en el Auditorio Los Constituyentes, de la Colina Universitaria, y forma parte del Ciclo de Conferencias "Carlos Maciel Espinosa", que se lleva a cabo en el marco de los 40 años de la fundación de la Universidad a efectuarse en el 2014.
Carlos Artemio Coello Coello, posee el Doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Tulane, Estados Unidos, es egresado de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Chiapas y a sus 37 años, es el computólogo más joven en haber alcanzado el nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El desempeño del investigador, originario de Tonalá, Chiapas, quien cuenta con más de 335 publicaciones, gira en torno al diseño de algoritmos, varios de los cuales se han utilizado para resolver problemas del mundo real en países como Estados Unidos, Chile y Cuba.
Junto a su grupo de investigación, ha desarrollado una gran variedad de nuevas aproximaciones en el campo de la optimización basadas en los algoritmos genéticos, estrategias evolutivas, optimización mediante cúmulos de partículas, colonia de hormigas, evolución diferencial, sistema inmune artificial y programación genética.
Lo anterior lo hizo merecedor del Premio Nacional de Investigación 2007 en Ciencias Exactas; de la Medalla al Mérito Científico 2009 de parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; del Premio Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez-Edición 2011, en Ciencias Básicas, en la categoría científicos y científicas mexicanos de 45 años o menos.
Carlos Artemio Coello Coello, es integrante desde el año 2001 del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), y en el 2012 obtuvo el Premio Scopus México, en el área de Ingeniería, convirtiéndose en el primer computólogo en recibir esta distinción.
La historia de las sociedades se escriben a través de sus libros, testimonios y también de sus imágenes que se apropian de nosotros y que se quedan para toda la vida, afirmó el periodista Javier Solórzano Zinser, al presentar la Memoria Gráfica "Chiapas, elecciones a gobernador 2012".
Ante los presentes en el Auditorio Los Constituyentes, el periodista externó que el libro editado por la Universidad Autónoma de Chiapas cumple con el proceso de enseñanza aprendizaje, la investigación y la difusión de la cultura, dado que plasma un seguimiento de los personajes e invita a la reflexión en distinto temas.
Sobre esta memoria gráfica, expresó que el libro servirá de consulta en cualquier momento para conocer lo que ocurrió en ese proceso electoral, "en los tiempos actuales las Universidades son los faros de las sociedades, las universidades son las que nos invitan a pensar y reflexionar".
Por su parte, uno de los autores de la obra, el fotógrafo Raúl Ortega, reconoció la aportación de cada uno de sus compañeros de página, René Araujo, Alexis Sánchez, Jesús Hernández, Ariel Silva y Lauro Coello, quienes formaron parte del proyecto que le fue presentado y apoyado por el rector Jaime Valls Esponda.
Indicó, "nuestra idea queda plasmada en las páginas de este libro donde lo más importante fue y es la gente, la participación de las familias que estuvieron en las plazas y mítines".
A su vez, el académico y periodista Sarelly Martínez Mendoza, quien formó parte del panel de presentadores, mencionó que este libro contó con la complicidad y creatividad de cada uno de los seis fotógrafos que hacen realidad esta obra.
"Estamos ante un libro hecho por verdaderos talentos de la fotografía en Chiapas, testimonio de la calidad creativa de quienes han hecho del estado su lugar de trabajo y su casa, y la muestran por el mundo con todo sus riquezas y esperanzas.
"Este esfuerzo se ha concretado con la participación de la Universidad Autónoma de Chiapas que vive hoy un ambiente de intensa actividad en todos los aspectos de la vida académica, la cual no se veía desde su fundación", aseguró.
Finalmente, el rector Jaime Valls Esponda, expuso que esta memoria gráfica de más de 150 fotografías, fue planeada para su edición con fechas anticipadas a la elección, dejando testimonio de ese momento histórico en el cual estuvimos involucrados todos los chiapanecos.
"Al editar este libro, la Universidad contribuye en sintonía con la inquietud y profesionalismo de sus autores a divulgar esta obra fotográfica, que más que una memoria de las elecciones para gobernador, bien podríamos llamarlo el álbum de la sociedad chiapaneca de un acontecimiento que vivimos todos", concluyó diciendo.
En un esfuerzo conjunto y de vinculación institucional, Banco Santander entregó a la Universidad Autónoma de Chiapas recursos por más de 700 mil pesos, mismos que se invertirán en los programas de becas de movilidad nacional e internacional.
Durante el acto protocolario que se realizó en la Colina Universitaria, el director de la Zona Sureste del Banco Santander, con sede en Veracruz, Alejandro López Guarneros, expresó que con esta acción, los becarios de la Universidad contarán con el apoyo durante el semestre que se encuentren de intercambio con otra institución en México o en el exterior.
Sostuvo que los recursos que la institución bancaria entrega a la Universidad, representa una forma de cumplir con la responsabilidad social que como Banco Santander tienen, pues “de esta forma, con educación, tendremos un mejor país, un mejor estado y una mejor sociedad”.
Explicó que ante el notable aprovechamiento presentado por los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas en sus estancias, la institución bancaria ha ido elevando cada año el número de beneficiarios, entre los que se incluyen al cuerpo docente.
Por su parte y con la representación del rector Jaime Valls Esponda, el titular de la Secretaria Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales (SARI), Roberto Villers Aispuro, manifestó que estos recursos económicos respaldarán las estancias académicas de 24 estudiantes, 19 de ellos en territorio nacional y cinco en el extranjero.
Destacó que la movilidad académica de estudiantes universitarios constituye uno de los mecanismos fundamentales para elevar la calidad educativa y alcanzar un mayor nivel de cooperación e integración entre las instituciones de educación superior.
Recordó que el año anterior, a través de los distintos convenios con el sector privado, con organizaciones universitarias y universidades del país y del extranjero, fue posible que el 100 por ciento de los jóvenes que solicitaron una beca de movilidad y que cumplieron los requisitos alcanzaran este objetivo.
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, supervisó las instalaciones y el equipamiento tecnológico con que operará próximamente la Unidad de Capacitación Médica de la Facultad de Medicina Humana “Manuel Velasco Suárez”.
Durante el recorrido de supervisión, en el que estuvo acompañado del encargado de la Dirección de la Facultad, Roberto Solís Hernández, el rector Valls Esponda declaró que con la construcción de este centro la Universidad se coloca a la vanguardia en el Sureste de México, en la formación de profesionales de la salud.
Refirió que los simuladores médicos al cual tendrán acceso los estudiantes de la Facultad, así como profesionales que prestan su servicio en instituciones públicas, a través de diplomados o cursos de capacitación, son equipos de alta tecnología en el cual pueden ser analizados distintos padecimientos con exactitud.
Por su parte, el coordinador de Innovación y Planeación Universitaria de la Facultad, Carlos Patricio Salazar Gómez, informó que este espacio educativo cuenta con simuladores para la práctica de reanimación cardio respiratoria en adultos y menores de hasta tres meses de edad, así como de un robot que reacciona a los diversos tratamientos hospitalarios.
“Este robot cuenta con tecnología de punta que le permite reaccionar físicamente, con fluidos, sistemas neumáticos y eléctricos que simulan las condiciones de una persona que está sufriendo un paro cardiaco, lesiones de médula, embolia pulmonar y muchas más”, acotó.
Refirió que al contar con esta Unidad, se beneficiará a cerca de dos mil estudiantes matriculados en este centro de enseñanza y su extensión en el Campus IV en la ciudad de Tapachula.
Salazar Gómez, destacó el hecho de que esta unidad prestará servicios a los alumnos como parte de su formación académica en diversos espacios, todo determinado de acuerdo a su avance dentro del programa académico, “y aunque se trata de un robot no podemos olvidar el aspecto humano del tratamiento a los pacientes”, destacó.
Apuntó que esta unidad de capacitación, que se encuentra en su primera etapa, dará entrenamiento en atención cardiovascular de emergencia a través de diplomados, llevando a los médicos y otros profesionales de la salud la información más actualizada sobre las técnicas de reanimación cardiopulmonar y las guías científicas que las fundamentan, lo que le permitirá en el futuro a esta Facultad expedir certificados de formación con el aval de la Sociedad Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés).
Esta Unidad de Capacitación Médica, próxima a inaugurarse contará con dos salas de prácticas de simulación y destreza médica, dos cubículos de control y monitoreo clínico, una sala de usos múltiples, espacios administrativos y vestidor, con una inversión total en esta primera etapa de 1.9 millones de pesos.