México, D.F.- Por acuerdo de los integrantes del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Universidad Autónoma de Chiapas será sede de la Primera Sesión Ordinaria de este organismo.
Durante un encuentro que sostuvieron el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares y el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, se acordó la realización de la reunión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines en Tuxtla Gutiérrez del 12 al 15 de junio, en donde abordarán temas relacionados con el desarrollo de la educación del país.
Este encuentro reunirá a rectores y directivos de más de 80 instituciones de educación superior de México, quienes en mesas de trabajo habrán de debatir el tema relacionado con la internacionalización de la educación superior, asunto relevante para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
En este evento, donde el rector Jaime Valls Esponda asumirá la presidencia del CUPIA, se esperan las participaciones del secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor y del secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano, Juan Alfonso Fuentes Soria.
Además de la presencia de autoridades del Gobierno de Chiapas, se prevé la asistencia del Premio Nobel de Física 1979, Sheldon Lee Glashow y el director General del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia, Fernando Quevedo Rodríguez.
Al término de la reunión de trabajo, el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares, expresó su beneplácito por el programa que presentó la UNACH para este evento y reafirmó el compromiso del organismo que encabeza, por apoyar las tareas a realizar y los resultados que de ahí emanen.
Formar profesionales investigadores en temas como respeto a la identidad y diversidad cultural de los pueblos, la equidad de género y cultura de paz, son los objetivos del Doctorado en Derechos Humanos que oferta la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Sobre la convocatoria que ya se encuentra abierta, la secretaria Académica, Marcela Iturbe Vargas, invitó a los interesados a obtener más información en las oficinas de la Dirección General de Posgrado, en Rotonda Kennedy 385, fraccionamiento Jardines de Tuxtla, en la capital del estado.
Los interesados también podrán obtener mayores datos comunicándose al teléfono 01 961 617 80 00, extensión 1751, a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien consultando la página web www.unach.mx.
Esta especialidad que se cursa de manera presencial, fue creada por el Consorcio en Ciencias Sociales y Humanidades e impartida por la Facultad de Derecho, la cual forma parte de los ocho posgrados que la UNACH ha inscrito dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC-CONACyT).
El Doctorado en Derechos Humanos está estructurado por 17 unidades de competencia, cuatro proyectos comunitarios y un proyecto integrador consistente en la tesis doctoral, a lo largo de seis semestres, a través de los cuales se cubren los 160 créditos necesarios para el egreso.
Durante los seis semestres, los participantes desarrollaran temas como filosofía de los derechos humanos, teoría de gestión y diseño de proyectos, teoría de sistemas y comunicación, instrumentos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, entre otros.
Además, generarán proyectos a realizarse con las siguientes características: Proyecto comunitario de diseño de los proyectos de derechos humanos; Proyecto integral de gestión, promoción y difusión de los derechos humanos; Proyecto de defensa de los derechos humanos; Proyecto integral de los derechos humanos y el Proyecto integrador final de tesis doctoral.
La elaboración de dichos proyectos deberán responder a las líneas de generación y aplicación del conocimiento, y seminarios del semestre en curso, lo que permitirá contrastar estos conocimientos con la realidad social donde estén de por medio los derechos humanos.
Temas referentes a la cultura, como la literatura y la pintura, así como los vinculados con la economía y desarrollo del país, serán abordados a través de las próximas ponencias que forman parte del 2º. Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas, rumbo a sus 40 de fundación a efectuarse el próximo año.
En este marco, corresponde el turno a Horacio Lecona, quien el próximo miércoles 24 de abril, a las 12:00 horas en el Auditorio Los Constituyentes, disertará la conferencia “El proyecto de cultura de la UNAM”.
Horacio Lecona, quien cuenta con una vasta experiencia en el ámbito cultural, fue director de la Compañía Nacional de Danza en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y actualmente es miembro de la Junta de Consejo de la Sociedad Internacional de las Artes Escénicas (ISPA)
Seguirá a esta conferencia, el día dos de mayo, la presencia de la académica del Instituto de Investigaciones Filológicas, Ana Elsa Pérez Martínez, quien abordará el tema “Proyecto UNAM de lectura infantil”, en el escenario del Auditorio Los Constituyentes.
Asimismo, los días dos y tres de mayo en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, respectivamente, la escritora y coordinadora General de Difusión Cultural de la UNAM. María Teresa Uriarte Castañeda, expondrá el tema “El arte de las pinturas de Bonampak”.
En tanto, para el día 13 de mayo, en el Auditorio “Roberto Cordero Citalán” del Centro Cultural Rosario Castellanos, en Comitán, se presentará la ponencia: “De la boca al oído se hace el cuento”, por el escritor chiapaneco, Eraclio Zepeda, disertación que se repetirá al día siguiente en el Auditorio Los Constituyentes en Tuxtla Gutiérrez
Finalmente, cerrará este 2º. Ciclo de Conferencias, el senador de la República y ex secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, quien el próximo 20 de mayo disertará la ponencia “México ¿En el camino del desarrollo?”, acto que se llevará a cabo en la Sala de Consejo Universitario de la Biblioteca Central de la UNACH.
La próxima generación de alumnos que ingresen a la Licenciatura de Médico Cirujano, que oferta la Universidad Autónoma de Chiapas, se formarán bajo los preceptos de un nuevo plan de estudios, informó el coordinador de Internado Rotatorio de Pregrado y Servicio Social de la Facultad de Medicina Humana, “Manuel Velasco Suárez”, Campus II, Pedro Gómez Juárez.
Explicó que la elaboración de este nuevo plan para la licenciatura se da luego de 20 años de haberse instituido el vigente, hecho que contó con la aprobación de los alumnos, docentes y directivos que conforman el Consejo Universitario de la Máxima Casa de Estudios.
El también consejero Universitario dio a conocer que en la estructuración de este plan de estudios participaron alrededor de 45 académicos de la plantilla de docentes de la Facultad de Medicina Humana, quienes observaron y analizaron las condiciones actuales que en la materia prevalecen en el entorno nacional e internacional.
“Cumple con todos los lineamientos que a nivel latinoamericano y a nivel de las organizaciones mundiales se establece para la formación del médico cirujano y responde a las observaciones de organismos evaluadores como los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo Mexicano para la Acreditación Médica (COMAEM)”, apuntó.
Agregó que una de las recomendaciones hechas por los organismos citados era la necesidad de la actualización del plan de estudios, en su aspecto socio demográfico, económico y de salud, así como incluir temas relacionados con el perfil del egresado y las perspectivas de la carrera.
Con este nuevo plan, dijo, se busca seguir avanzando en los criterios de calidad de los programas académicos de la Universidad, tomando en cuenta metas y objetivos, además de mayor movilidad para una población estudiantil que anualmente oscila en los mil 300 alumnos inscritos en la Facultad.
La historia de México registra ocho casos de desafuero que han sido documentados por distintas circunstancias, sostuvo el Ministro en retiro, José Trinidad Lanz Cárdenas, al presentar ante miembros de la comunidad universitaria de la UNACH y de la sociedad la ponencia magistral “El Fuero y Desafuero”.
En la conferencia, que se llevó a cabo en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria, estuvo acompañado por el rector Jaime Valls Esponda y el director de la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Tuxtla Gutiérrez, Leonel Armenta López, ante quienes expuso que el primer caso de este tipo se presentó en 1909, siendo objeto de este proceso el diputado José López Portillo y Rojas.
El abogado originario del estado de Campeche, con 55 años de experiencia, destacó que la palabra desafuero no aparece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e indicó que el tema tendría que analizarse entonces desde la trilogía fuero, juicio político y casos de desafuero.
“De acuerdo con el texto de nuestra Constitución el fuero está bajo un nombre diferente, el de Protección Constitucional que privilegia a un numeroso contingente de personas de aproximadamente mil 956 funcionarios”, remarcó.
Explicó que el fuero es un privilegio al cargo, no al individuo, por tanto, desde su punto de vista debería restringirse en dos líneas: primero reducir el número de los sujetos del fuero a 700 y segundo, que no opere de ninguna manera cuando haya flagrancia en la comisión de un delito.
Por otra parte, mencionó que el juicio político y desafuero son dos cosas distintas y con responsabilidades diferentes, el “juicio político” es para perseguir las responsabilidades políticas y el desafuero para buscar el retiro de la protección constitucional a fin de que pueda ser procesado penalmente una persona que está bajo la protección de la constitución.
Luego de recibir un reconocimiento de manos del rector Jaime Valls Esponda, informó que estos temas son analizados a mayor profundidad en el libro “Las Responsabilidades del Servicio Público”, investigación realizada por más de cinco años, que puede ser consultado en la Biblioteca de la Casa de la Cultura Jurídica de Tuxtla Gutiérrez, edición que contiene más de 200 páginas y que fue editada por el Congreso de la Unión.