Da a conocer UNACH realización de Diplomado en Estadística Aplicada a Ciencias de la Salud
11/Junio/2014
· La convocatoria se mantiene abierta a todos los interesados
Con la finalidad de promover los conocimientos relacionados con temas de bioestadística, epidemiología, diseños experimentales y análisis de sobrevivencia, la Universidad Autónoma de Chiapas a través del Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres (CEMESAD), oferta el Diplomado en Estadística Aplicada a Ciencias de la Salud.
Los interesados deberán acudir a las oficinas del CEMESAD, en Edificio “D”, de Ciudad Universitaria, en Carretera Ejido Emiliano Zapata, Kilómetro 8, también podrán hacerlo a través de los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y al teléfono 961 655 44 96, con el coordinador Académico del Diplomado, Gerardo Núñez Medina.
El diplomado está abierto a los egresados de todas las carreras profesionales relacionadas con la salud pública, en especial a quienes cursaron las licenciaturas en Medicina, Enfermería, Bioquímica y Farmacología, así como al personal de instituciones públicas y privadas vinculadas a áreas de la salud.
De acuerdo con la convocatoria, también podrán integrarse al diplomado los alumnos de últimos semestres de licenciatura o maestría de las diferentes instituciones de educación superior, así como personal docente de centros de investigación.
El diplomado, que inicia el próximo 15 de agosto, tendrá una duración de 125 horas y constará de los siguientes módulos: Análisis exploratorio de datos, Bioestadística, Modelos estadísticos en salud pública, Estudios epidemiológicos e Introducción al análisis de sobrevivencia.
De esta manera, el CEMESAD cumple este 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, con sus funciones de docencia, investigación y extensión, encaminadas a la protección de la salud pública, promoviendo además acciones de prevención y atención.
11/junio/2014
Para apoyar e incrementar la eficiencia terminal de los alumnos que cursan diferentes programas académicos en el Campus IV, en Tapachula, de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Escuela de Lenguas imparte los cursos de preparación para presentar el examen TOEFL (Test Of English as a Foreign Language), que se incluye en los planes de estudio como requisito de titulación.
Actualmente, mediante la cooperación entre instituciones hermanas, 38 alumnos de la Licenciatura en Agronegocios que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV, forman parte del curso dirigido a obtener los 300 puntos requeridos para el examen TOEFL.
La directora de la Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV de la UNACH, Mónica Juárez Ibarias, indicó que junto con la Escuela de Lenguas Tapachula se prevé implementar cursos que involucren a los alumnos y egresados de las carreras de Administración, Comercio Internacional y Gestión Turística.
Explicó que el examen TOEFL es una herramienta de evaluación utilizada para medir el dominio del idioma inglés a nivel básico, intermedio y avanzado, con validez nacional.
Dijo que también mide la habilidad de comprensión del inglés tal y como se habla en los Estados Unidos, reconocer puntos gramaticales y estructurales del inglés escrito, así como la comprensión de textos, dividido en las áreas de comprensión auditiva, lectura de comprensión y estructura gramatical.
Señaló que estos cursos cumplen también con las directrices y lineamientos establecidos por los organismos acreditadores que certifican la calidad en los procesos administrativos y académicos de la institución, compromiso vigente de la gestión del rector Jaime Valls Esponda.
Finalmente, expuso que tal como ha ocurrido en años anteriores, durante el 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, la Universidad mantiene su responsabilidad social de formar a las nuevas generaciones de profesionistas con altos estándares de calidad y con pertinencia en la realidad del estado y del país.
10/Junio/2013
· Está dirigida a hombres mayores de 40 años.
La Universidad Autónoma de Chiapas invita a personas del sexo masculino mayores de 40 años, a participar en la Campaña de Detección Oportuna de Hiperplasia Prostática Benigna y Cáncer de Próstata, que se lleva a cabo durante este mes de junio en la Clínica de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, en Calle Central esquina con 11ª. Avenida Sur.
El coordinador General de las Unidades Médicas de la Clínica “Dr. Manuel Velasco Suarez”, de la UNACH, José Luis Aquino Hernández, indicó que el cáncer prostático, después del cáncer pulmonar, es el padecimiento que produce mayor porcentaje de mortalidad en varones.
Apuntó que esta campaña se desarrolla en coordinación con especialistas del Colegio de Urología de Chiapas, quienes aplican a los pacientes el antígeno prostático, el ultrasonido pélvico y la primera consulta de valoración.
Tras subrayar la importancia de la detección oportuna de esta enfermedad, Aquino Hernández comentó que con el transcurso del tiempo, la función de la próstata comienza a decaer, y los trastornos de esta glándula se incrementan, “las complicaciones de esta patología no detectadas a tiempo pueden ocasionar severos trastornos en la calidad de vida de los pacientes”.
Entre los síntomas que se pueden presentar al padecer alguna enfermedad prostática, se encuentran: pujar para orinar, chorro de orina débil, retardo en el inicio para orinar, chorro cortado y poca fuerza, goteo al terminar de orinar, deseo de orinar con urgencia, levantarse a orinar por las noches, dolor y ardor, disfunción eréctil y eyaculatoria.
Por último, dijo que quienes deseen realizarse estos estudios deberán presentarse a la toma de muestras los días lunes, martes y miércoles, de 09:00 a 11:00 horas, mientras que los resultados son entregados los días jueves y viernes en el mismo horario, solicitando previa cita al teléfono 613 75 35, extensión 106.
10/Junio/2014
· Supervisa rector Jaime Valls Esponda trabajos previstos a concluir en septiembre del presente año
Conforme a los tiempos previstos, avanza la construcción del Centro Cultural “Balún Canán”, de la Universidad Autónoma de Chiapas, que albergará a la primera librería del Fondo de Cultura Económica (FCE), que funcionará en el Sureste de México.
La obra que se construye sobre el boulevard Belisario Domínguez, en terrenos adquiridos por la actual administración universitaria, presenta un avance del 15 por ciento y a su término previsto para el mes de septiembre de este 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, se convertirá también en un nuevo acceso a los Campus I y VI.
Entrevistado durante un recorrido por esta magna obra, que se lleva a cabo con el apoyo del gobernador Manuel Velasco Coello y de la federación, el rector Jaime Valls Esponda recordó que la librería del Fondo de Cultura Económica llevará el nombre del ensayista, poeta, traductor y novelista, José Emilio Pacheco.
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, indicó que el Centro Cultural “Balún Canán”, contará con espacios lúdicos para los infantes, área para la presentación de libros, conferencias y demás eventos para la promoción de la lectura.
Indicó que la librería que se abrirá al público en el marco de los 40 años de fundación de la Universidad, se sumará también a los 80 años de creación del Fondo de Cultura Económica, destacando que en esta región de México no se ha realizado un proyecto similar que involucre a una institución de educación superior y a este organismo cultural de nuestro país.
Comentó que esta obra que se construye en un área superior a los 700 metros cuadrados, contará además con un andador de 282 metros lineales, que facilitará el acceso a la Facultad de Humanidades Campus VI, y a un foro al aire libre con camerinos y servicios sanitarios.
“El respeto a las áreas verdes es uno de los puntos más importantes en esta obra, por lo que desde su planeación, árboles, matorrales e incluso cactus, han sido considerados como parte del entorno que busca crearse en este lugar dedicado a la cultura”, apuntó.
Finalmente, la librería contará con alrededor de 100 mil ejemplares para su exhibición y venta, provenientes de los fondos editoriales del FCE, la UNACH y sellos de 400 proveedores con los que el organismo trabaja.
09/Junio/2014
· 13 de junio, vence el plazo para obtener una ficha para el examen de selección
Conforme a cifras del Gobierno Federal, durante el 2013 se destinaron más de dos mil 200 millones de pesos para poner en marcha mil 646 proyectos de desarrollo en México, que favoreció la implementación de cadenas productivas relacionadas con la comercialización del maíz, frijol, bioeconomía, bioenergía y fuentes alternas, entre otras vinculadas con el campo.
Bajo este panorama de pertinencia social y de necesidad de recurso humano, la Universidad Autónoma de Chiapas a través de Universidad Virtual, oferta para el ciclo escolar Julio-Diciembre de 2014, las licenciaturas en Gestión en Cadenas Productivas y en Seguridad Alimentaria.
Los egresados de la licenciatura en Gestión en Cadenas Productivas pueden desempeñarse laboralmente a nivel de producción, transformación y comercialización en la iniciativa privada y el servicio público, así como en despachos de consultoría, generando su propia empresa y como capacitador de técnicos, productores y otros profesionales en la materia.
Esto se consigue a través de la obtención de capacidades para actividades profesionales como la gestión, evaluación, implementación y facilitación de las cadenas productivas, conjugando elementos de las ciencias agronómicas y las ciencias administrativas.
Con sus acciones, el Licenciado en Gestión en Cadenas Productivas, contribuye a darle fluidez y estabilidad al trabajo de las empresas, ayudándolas a crecer y aumentar su productividad al relacionarse mejor con el mercado.
Asimismo, el egresado de la Licenciatura en Seguridad Alimentaria, podrá desempeñarse en instituciones educativas, dependencias gubernamentales y en el sector privado, orientadas al manejo, producción, procesamiento y distribución de alimentos.
Además, podrá identificar objetivamente la problemática sobre seguridad alimentaria en un ámbito comunitario, regional, nacional e internacional, pudiendo plantear así estrategias de solución innovadoras y con alta responsabilidad social.
Este programa académico, que también se oferta a través del sistema ECOESAD nacional, cuenta con la asesoría especializada de expertos de las Universidades de Quintana Roo, de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Autónoma de Chapingo, Autónoma de Yucatán (UADY) y por supuesto de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
En la construcción de su plan de estudios y perfil profesional, participaron 37 especialistas de distintas universidades y personal de la Unidad Técnica Nacional del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) de la FAO, lo que certifica su calidad como licenciatura a distancia.
Los interesados en la ficha del examen de selección en la modalidad a distancia tienen como fecha límite el viernes 13 de junio y podrán obtenerla en la dirección electrónica www.aspirantes.unach.mx, para luego realizar el pago en la institución bancaria ahí indicada.
09/Junio72014
· Esta obra da a conocer las propiedades que se le atribuyen a plantas medicinales
Los académicos de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), María Cristina García Ángel, Sandra Trinidad Atondo Córdova y Paola Ubiergo Corvalán, presentaron en el municipio de Salto de Agua el libro “Plantas Medicinales, Salto de Agua, Chiapas, México”.
Los coautores, reunidos en la Unión General Obrero, Campesina y Popular, A.C. (UGOCP), explicaron que esta obra rescata los conocimientos tradicionales del lugar y ofrece una sistematización de los esfuerzos de la agrupación de médicos tradicionales de origen Chol denominados “Tiemelonla Tsijibu Bij” (Juntos por un camino nuevo), quienes prestan su servicio en la localidad.
Los docentes que pertenecen al Grupo Colegiado de Investigación “Desarrollo Territorial y Soberanía Alimentaria”, del Centro Maya de Estudios Agropecuarios de la UNACH, revelaron las propiedades que se le atribuyen a plantas como el amaranto, artemisa, barbasco, caña agria, ceiba, muérdago, guarumbo, malva, madre selva, sauce y chaya, entre otras.
En el libro editado por la UNACH y a través de sus 86 páginas, se puede conocer como la planta denominada artemisa debe usarse completamente deshidratada, para ser utilizada en el tratamiento o limpieza del intestino delgado, mientras que el barbasco tiene aplicaciones relacionadas con padecimientos reumáticos.
De acuerdo con los médicos tradicionales, los lectores también encontrarán información de cómo las hojas, tallo y raíz de la caña agria, se les atribuyen propiedades curativas en padecimientos relacionados con las vías urinarias, tos e infecciones bucales.
Tras resaltar el apoyo y conocimiento de la agrupación de médicos tradicionales “Tiemelonla Tsijibu Bij”, la docentes unachense, María Cristina García Ángel, resaltó que la publicación es un tributo a los conocimientos aquilatados de generación en generación y a la riqueza biológica que esto encierra.
Manifestó que este trabajo de investigación que se distribuirá durante el 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, da respuesta al Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, que impulsa el rector Jaime Valls Esponda.
Por su parte, el médico tradicional, Gerardo Méndez Álvaro, resaltó que este escrito realizado por la UNACH, permitirá que un mayor número de personas conozcan el trabajo y la práctica de la medicina tradicional que por décadas se ha llevado a cabo, haciendo uso de las plantas como principal método de cura de determinadas enfermedades.
En esta publicación, considerada contribución a la Reserva Bibliográfica de la Universidad Autónoma de Chiapas, participaron también los académicos Esaú de Jesús Pérez Luna, Samuel Albores Moreno y Juan Martín Estrada Liévano.
En los últimos tres años
08/Junio/2014
· 65 estudiantes formarán parte de este programa de movilidad estudiantil
· Entrega rector Jaime Valls Esponda becas a los jóvenes universitarios
Mientras que en el año 2011, 21 estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas se integraron al Programa de Verano de Investigación Científica y Tecnológica (Delfin), en este 2014, 65 jóvenes han obtenido este beneficio, triplicando la cifra de años anteriores, sostuvo el rector Jaime Valls Esponda.
Señaló que este programa financiado en gran parte por la UNACH, cuenta también con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, la Academia Mexicana de Ciencias, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, y la Universidad de Guanajuato.
Al dirigirse a los jóvenes beneficiados con esta entrega de recursos, destacó que con el apoyo de esas instituciones, fue posible que el 100 por ciento de las solicitudes presentadas para este programa y que cumplieron los requisitos, fueran aprobadas y financiadas, razón que los compromete a dar el mejor de sus esfuerzos.
Apuntó que como resultado de la vinculación institucional, los estudiantes se integrarán durante los meses de junio a agosto a actividades dentro del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto de la Judicatura Federal Judicial y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otras.
Acompañado del secretario Académico, Iván Camacho Morales, el rector de la Máxima Casa de Estudios resaltó que este 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, la UNACH también recibirá a 96 jóvenes provenientes de distintas entidades, quienes se incorporarán a la institución, como parte del programa Delfín.
“Esta cifra resulta por demás relevante, dado que en el 2010, solo 10 jóvenes habían optado por la UNACH para realizar un verano científico, lo que significa que la Universidad es cada vez una primera opción para estudiantes de otras entidades para continuar fortaleciendo su formación profesional”, subrayó.
Por su parte, el secretario de Relaciones Interinstitucionales, Roberto Villers Aispuro, expuso que la movilidad y el intercambio de verano dependen fundamentalmente de la capacidad científica de la Universidad y la existencia explicita de una política institucional, tareas que la presente administración da cabal cumplimiento.
Actualmente, el programa Delfín agrupa a 74 instituciones de educación superior, entre las que se incluyen universidades públicas y privadas, institutos tecnológicos federales y estatales, centros de investigación nacionales y extranjeros, así como consejos estatales de ciencia y tecnología de 19 entidades de la República Mexicana.
07/Junio/2014
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), anunció la ampliación del periodo para la obtención de la ficha del examen de selección para ingresar a los programas académicos que en la modalidad a distancia ofrece, fecha que se extiende al día 13 de junio.
La coordinadora General de Universidad Virtual, Fanny Araceli Jiménez Náñez, destacó que quienes deseen formar parte de la institución durante el ciclo escolar julio-diciembre 2014, año de la UNACH y del Dr. Manuel Velasco Suárez, podrán descargar hasta la fecha citada, la ficha a través de la página www.aspirantes.unach.mx, para posteriormente sufragar su costo de 950 pesos en la institución bancaria que se les refiera.
De igual forma, dio a conocer que el examen de admisión de las licenciaturas a distancia se aplicará el próximo 18 de junio a las 16:00 horas, en las 13 sedes académicas con que cuenta la Universidad Virtual en el estado, donde se les proporcionará una computadora e internet.
Mientras que para aquellos que se encuentran fuera del estado, podrán realizar el examen en línea y contarán con el apoyo de un asesor técnico a través de una sala de chat, quien podrá atender cualquier inconveniente que se presente durante la evaluación.
Recordó que la Universidad cuenta con 10 licenciaturas a distancia, con duración de tres años, las cuales son: Seguridad Alimentaria, Cadenas Productivas, Seguridad de Poblaciones Humanas ante Desastres, Derechos Humanos y Gobernabilidad, Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Inglés, Gerencia Social, Derechos Humanos y, Estadística y Sistemas de Información.
Fanny Araceli Jiménez Náñez, puntualizó que a excepción de la licenciatura en Seguridad Alimentaria, previo a ingresar al primer semestre que inicia el 4 de agosto, los alumnos deberán cursar el Módulo de Inducción con duración de seis semanas.
07/Juinio/2014
Para fortalecer la educación de vanguardia que se imparte a los alumnos de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, Campus II, de la Universidad Autónoma de Chiapas, la institución adquirió recientemente nuevos simuladores robóticos que hoy forman parte de la Unidad de Capacitación Médica.
Durante una visita que realizó al lugar, el rector Jaime Valls Esponda fue informado acerca del funcionamiento de un simulador de parto que permite al alumno adquirir experiencias, con sonidos cardiacos fetales, sistema de placenta, cérvix dilatables y fontanelas, todas ellas en un robot que además está dotado de columna vertebral, hombros, codos, rodillas y glúteos.
Acompañado por el secretario de Salud del Estado, Carlos Ruíz Hernández y el embajador de la Republica Islámica de Irán, Jalal Kalantari, recibió también una explicación sobre los nuevos equipos robóticos con los que actualmente cuenta la Universidad, donde se simulan la inserción de una sonda naso gástrica, intubación de infantes y adultos, catéter central, canalización y tacto de próstata.
Al respecto, el director de la Facultad de Medicina Humana, Roberto Solís Hernández, indicó que estos simuladores complementan a los adquiridos anteriormente, entre los que se encuentran robots para la práctica de reanimación cardio respiratoria en adultos y menores de hasta tres meses de edad.
Recordó que la administración del rector Jaime Valls Esponda, puso en marcha el año pasado la Unidad de Capacitación Médica, lugar donde los estudiantes pueden interactuar con un robot que reacciona a los diversos tratamientos hospitalarios y simula las condiciones de una persona que está sufriendo un paro cardiaco, lesiones de médula y embolia pulmonar, entre otras.
Añadió que la Unidad de Capacitación Médica presta servicios a más de mil alumnos matriculados en esta Facultad, como parte de su formación profesional, y de acuerdo al avance dentro del programa académico, el cual también fue actualizado en la presente gestión rectoral.
Minutos antes, el rector Jaime Valls Esponda sostuvo una reunión con el diplomático iraní donde expresaron sus intenciones de formalizar acuerdos de cooperación y el establecimiento de delegaciones de intercambio estudiantil, docente e investigadores, además de que a través de los mismos buscarán propiciar un mayor conocimiento de ambas culturas.
En este marco, atestiguó también la celebración del trigésimo aniversario del egreso de la décima generación de médicos de esta Facultad, quienes entre anécdotas y recuerdos agradecieron a su alma mater la formación recibida durante su estancia en las aulas, al tiempo que develaron una placa alusiva.
En esta ceremonia en la que participaron alrededor de 40 ex alumnos, el rector Jaime Valls Esponda recordó que de la mano de esta Facultad, la Universidad ha recorrido sus 40 años, “este 2014, decretado por el Congreso del Estado, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del doctor Manuel Velasco Suárez, es motivo de orgullo seguir estableciendo vínculos con los egresados”.
Por su parte y con la representación del gobernador Manuel Velasco Coello, el secretario de Salud del Estado, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, reconoció el crecimiento que ha alcanzado la Máxima Casa de Estudios a lo largo de cuatro décadas, tiempo en el cual ha formado a más de seis mil profesionales de la medicina.
“Todos aquellos que son y han formado parte de esta comunidad universitaria, son custodios de una llama que flamea desde hace 40 años y que es alimentada por el legado de muchas generaciones de médicos y médicas que han cumplido cabalmente con la misión de contribuir al desarrollo de nuestro estado”, puntualizó.
07/Juino/2014
Tapachula, Chiapas.- Directivos de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado, Académicos de la Universidad Autónoma de Chiapas e integrantes de la sociedad civil, participaron en el Primer Foro Regional Pro Sierra Madre de Chiapas, organizado por el Centro de Biociencias (CENBIO) de esta Máxima Casa de Estudios.
En el evento que tuvo como sede el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE), autoridades estatales, universitarias y miembros de la Asociación Civil Unidos por el Rescate Ecológico y Económico de la Sierra Madre de Chiapas, debatieron acerca del manejo forestal sustentable para esta región del estado.
De igual manera, en este espacio abierto a la reflexión y la generación de propuestas e ideas innovadoras, se habló acerca del estado actual del entorno de las zonas Sierra y Costa de Chiapas, la Ley para la Mitigación y Adaptación del Cambio Climático en la entidad y el avance que ha alcanzado en el tema del manejo de los recursos naturales.
En entrevista, la coordinadora de Biotecnología del CENBIO, María de Lourdes Adriano Anaya, indicó que este foro cumplió con el objetivo de recoger las propuestas y acciones que se pueden implementar para revertir los efectos negativos que enfrentan los bosques y selvas.
Apuntó que desde este espacio, cada voz aquí representada dio su punto de vista acerca de la percepción y datos sobre la situación de la Sierra Madre de Chiapas, proponiendo acciones y soluciones que favorezcan la recuperación de los suelos, así como las medidas a tomar ante la actividad humana que se desarrolla en esta región.
Adriano Anaya, mencionó que como institución socialmente responsable, para la UNACH es importante organizar y participar en estos eventos, donde además se difunde el conocimiento científico, al tiempo que se promueve la conservación y el cuidado del medio ambiente con la nueva generación de profesionales.