01/Julio/2014
· A partir del próximo ciclo escolar estarán a disposición de más de mil 800 usuarios del servicio bibliotecario
Con la finalidad de fomentar la investigación cuantitativa y científica de la situación que prevalece en distintos sectores del país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donó equipos de cómputo a la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Con la representación del rector Jaime Valls Esponda, el secretario Académico de la Universidad, Iván Camacho Morales, manifestó que esta donación es resultado del convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones, en el marco del Programa Institucional Red de Consulta Externa (RCE).
Ante el coordinador estatal del INEGI, Francisco Javier Velázquez Sotelo, dijo que estos equipos permitirán a un mayor número de alumnos y docentes navegar por internet para obtener la información que requieren en la realización de distintos proyectos durante este 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez.
Camacho Morales, informó que a partir del próximo ciclo escolar julio-diciembre 2014, estos equipos estarán a disposición de los más de mil 800 usuarios que a diario visitan la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, accediendo a los datos que el INEGI tiene a su disposición.
Por su parte, el coordinador estatal del INEGI, Francisco Javier Velázquez Sotelo, externó que este acto responde a las acciones que el Instituto realiza en conjunto con otras universidades a lo largo y ancho del país, con la finalidad de fomentar la utilización del acervo estadístico con que se cuenta.
Destacó que como ex alumno de la Máxima Casa de Estudios, es importante observar el trabajo efectuado por las autoridades universitarias, que contribuyen a la formación integral, que se refleja en una generación de profesionistas con mayores conocimientos.
A su vez, la directora de Desarrollo Bibliotecario de la UNACH, Rosa Elba Chacón Escobar, comentó que en el marco de este convenio, el personal a su cargo será capacitado en el uso de estas herramientas, para brindar un mejor servicio a los usuarios que acuden al Inventario Nacional de Viviendas, Mapa Digital de México y, el Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos, entro otros.
La Red de Consulta Externa (RCE), se conformó al inicio de los años 80’s, con el objeto de brindar y ampliar el servicio público de información generada por el INEGI en forma gratuita a los diversos sectores de la sociedad, a través de la infraestructura técnica y de servicios de las unidades de información como son bibliotecas, mapotecas, centros de información y documentación, de instituciones adscritas a dicha red.
30/Junio/2014
La migración ha dado lugar a una serie de fenómenos sociales que comprenden aspectos no solo laborales, sino que incluyen también temas comerciales, legales, políticos y de derechos humanos, sostuvo el académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alex Munguía Salazar.
En un encuentro con alumnos de la Licenciatura en Derechos Humanos que oferta la Universidad Autónoma de Chiapas, donde presentó su libro “Derechos Humanos y Migración”, expuso que parte de la problemática de la atención de los migrantes radica en el contenido de las leyes mexicanas.
Apuntó que "el problema para entender la vulnerabilidad de los migrantes como sujeto de Derechos Humanos, consiste en que la distinción que hace la ley entre un nacional y un extranjero, es transformada en la práctica, en un criterio para justificar un trato de inferioridad del extranjero respecto de los derechos de los nacionales".
En el evento que se desarrolló en la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, refirió que en el texto de su autoría se aborda la situación de la migración humana por razones de trabajo hacia naciones cercanas o fronterizas, las cuales ofrecen un mejor panorama económico y de oportunidades que el del país de origen.
Abundó que México es un país atípico en el estudio de los fenómenos migratorios, dado que aún cuando es el principal expulsador de trabajadores, funciona también como una nación receptora y paso de personas de otras naciones, motivado principalmente por su cercanía con los Estados Unidos.
Munguía Salazar, mencionó que los derechos humanos de los trabajadores migrantes en cualquier latitud son protegidos por los tratados, instituciones y pactos internacionales, que buscan defender sus derechos fundamentales, destacando en este sentido los validados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Finalmente, el investigador de la BUAP, reconoció el desempeño de la Universidad Autónoma de Chiapas, al impulsar estos programas innovadores y únicos en el país como es la Licenciatura en Derechos Humanos, que la mantiene a la vanguardia académica.
En este encuentro académico-literario, se contó con la participación y comentarios de la diputada Local, Blanca Ruth Esponda Espinosa; la secretaria Académica del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE), Delia Estrada Sánchez y la titular del Departamento de Género de la Universidad, Enriqueta Burelo Melgar.
De esta manera, en el cierre del ciclo escolar enero-julio 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, la Máxima Casa de Estudios continúa fortaleciendo la educación integral de sus estudiantes, en temas de actualidad en el estado y el país.
30/Junio/2014
· La Máxima Casa de Estudios presente en el homenaje nacional convocado por la UNAM
Un autor muy íntimo, que podía observar la belleza en lo más mínimo y en lo más común de la vida diaria, es así como José Emilio Pacheco construía su obra, aseveró el profesor y titular de los Cursos de Oratoria y Declamación de la Universidad Autónoma de Chiapas, Víctor Manuel Cruz Roque.
Durante las actividades alusivas a los 75 años del natalicio del escritor, poeta y ensayista, José Emilio Pacheco, los poemas Indeseable, Fin de siglo, Caverna y Tarde o temprano, resonaron en la voz del reconocido orador chiapaneco, quien con sentimiento propio dio vida a las palabras escritas.
A propósito de estas lecturas que marcaron las actividades artísticas y culturales, donde además se exhibieron películas basadas en los textos del poeta originario del Distrito Federal, el también periodista chiapaneco refirió que la obra de José Emilio Pacheco es un legado para las actuales y próximas generaciones de mexicanos.
En este marco, también se proyectó un video documental acerca del desaparecido hombre de letras, mediante el cual los asistentes a esta celebración nacional convocada por la UNAM, que tuvo lugar en la Universidad Virtual, conocieron aún más la vasta obra de quien también fue reconocido como miembro de la “Generación de los Cincuenta”.
De esta manera, la Universidad Autónoma de Chiapas rindió tributo a la memoria de José Emilio Pacheco, quien falleció en enero de este año, evocando sus poemas, cuentos, narraciones y ensayos, que nos trasladan con su prosa al México de décadas pasadas.
Hoy fue recordada su obra, mientras su nombre quedará grabado próximamente en la historia de la Máxima Casa de Estudios, cuando en los meses siguientes de este 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, sea inaugurada la primera librería del Fondo de Cultura Económica, en el Sureste de la República, que llevará su nombre.
José Emilio Pacheco, fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Maryland (College Park), Estados Unidos y la Universidad de Essex, en Inglaterra.
Obtuvo los premios Cervantes; Reina Sofía de Poesía Iberoamericana; José Donoso; Octavio Paz; Pablo Neruda; Ramón López Velarde; Internacional Alfonso Reyes; José Asunción Silva; Xavier Villaurrutia; García Lorca y Alfonso Reyes, este último otorgado por el Colegio de México.
Fue creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA), Miembro Honorario de la Academia Mexicana de la Lengua y Miembro Honorario del Seminario de Cultura Mexicana.
29/Junio/2014
· Se reúne dirigente del CONDDE con el rector Jaime Valls Esponda
· Destaca conformación, en su mayoría por estudiantes universitarios, del equipo de futbol Ocelotes
El secretario General Ejecutivo del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), Julio César Guedea Delgado, reconoció las políticas de vinculación que la Universidad Autónoma de Chiapas ha establecido con los distintos grupos poblacionales.
En un encuentro con el rector de la Máxima Casa de Estudios, Jaime Valls Esponda, Guedea Delgado destacó la importancia de que las personas practiquen alguna actividad deportiva desde temprana edad, de ahí la trascendencia de las escuelas infantiles y juveniles que ha implementado la Universidad.
Durante la reunión en la que estuvieron presentes el secretario Académico, Iván Camacho Morales y el director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, resaltó que el trabajo con los menores se verá reflejado en el futuro deportivo de las instituciones de educación superior.
Subrayó el hecho de que el equipo Ocelotes de la UNACH, de la Segunda División Profesional del Futbol Mexicano, cuente en su plantilla con el 70 por ciento de alumnos de esta institución, lo que permite a los jóvenes obtener una educación sólida que les acompañará toda la vida, independientemente de los resultados que obtengan en el deporte.
Señaló que el CONDDE agrupa a 320 universidades públicas y privadas, además de escuelas tecnológicas y normales, las cuales desde sus espacios impulsan el desarrollo físico de la nueva generación de mexicanos a través de la práctica de distintas disciplinas.
Por su parte, el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, indicó que a nivel regional y nacional, la Máxima Casa de Estudios participa en 18 disciplinas, entre las que se encuentran futbol, basquetbol, voleibol, judo, tae kwon do, karate do y ajedrez,
Recordó que en la pasada Universiada Nacional 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, la institución obtuvo tres medallas, ocupando el lugar número 39 de 330 escuelas de educación superior del país que participaron en el evento, “donde se obtuvo la primera presea en equipo, en judo, en la historia de la UNACH”.
Por último, puntualizó que el crecimiento de la Universidad en lo académico, infraestructura, vinculación y movilidad, va acompañado de nuevos espacios dedicados a la práctica del deporte como ocurre en Ciudad Universitaria, donde la presente gestión rectoral construyó un gimnasio totalmente equipado, canchas de futbol soccer, rápido y siete, para beneficio de la comunidad unachense.
28/Junio/2014
· La entrega, resultado de las políticas de vinculación del rector Jaime Valls Esponda
Huehuetán, Chiapas.- Las empresas Chocolate-Hershey’s (NYSE-HSY) y Agroindustrias Unidas de Cacao (AMCO), entregaron a la Universidad Autónoma de Chiapas 500 plantas de cacao, que serán cultivadas en terrenos del Campus IV, a fin de obtener datos técnicos y científicos, que coadyuven a la mejora de la producción en la zona.
En el acto de entrega que se efectuó en la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, el jefe del Campo Experimental de la UNACH, José Lerma Molina, informó que la donación es resultado de las políticas de vinculación del rector Jaime Valls Esponda, y que en este 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, ha fortalecido.
El también docente, describió que las 500 plantas de las variedades RIM, Carmelo, Blanco Marfil, Rojos Samuel, H12 y Etiqueta Roja, son consideradas de alto rendimiento y fueron avaladas previamente por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
“Uno de los objetivos del proyecto, es que estudiantes y profesores de la Facultad inicien el estudio del mejoramiento del cultivo para ayudar a incrementar y mejorar las condiciones de la producción, comprometidos con el cuidado del medio ambiente e implementando programas de sustentabilidad”.
Lerma Molina, mencionó que el cultivo del cacao es un detonante del desarrollo económico de la región y del estado, razón por la cual los trabajos de la Universidad buscarán incidir en la producción de más de 10 mil hectáreas de la zona, las cuales presentan un rendimiento por debajo de otras en el país.
“El proyecto del cacao inicia desde injertar una semilla en vivero, la selección de la variedad, el tratado en el campo, la fertilización, la poda, la cosecha y el manejo pos cosecha, la fermentación, la siembra y la venta al sector productivo”, indicó.
Finalmente, dijo que por la calidad, eficiencia e innovación universitaria, cada vez crece el interés de las empresas privadas por vincularse con la UNACH, en proyectos y prácticas de investigación agropecuarias, a fin de generar alternativas de solución a problemas del campo por medio de la tecnología.
27/Junio/2014
Con motivo del 75 aniversario del natalicio del escritor José Emilio Pacheco, la Universidad Autónoma de Chiapas en atención a la convocatoria formulada por la Universidad Nacional Autónoma de México, se suma a este homenaje con la realización de actividades artísticas y culturales este lunes 30 de junio.
En entrevista, el director General de Extensión Universitaria de la UNACH, Víctor Fabián Rumaya Farrera, informó que este evento se desarrollará en las Salas de Capacitación A y B de Universidad Virtual, a partir de las 09:00 horas, donde se llevará a cabo la lectura de poemas del extinto autor originario de la Ciudad de México.
De acuerdo con el programa, a las 11:00 horas, se proyectará la película “Mariana, Mariana”, inspirada en el libro “Las batallas en el desierto”, escrito por José Emilio Pacheco y publicado en 1981. Posteriormente, se presentará el filme “Castillo de la pureza”, donde el autor homenajeado participó en la elaboración del guión.
“Mariana, Mariana”, es una producción del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), dirigida por Alberto Isaac, la cual se estrenó en 1987, y que narra la historia de Carlitos, el hijo menor de una familia de Guadalajara, residentes ahora de la Ciudad de México, quien se enamora de la madre de su mejor amigo.
En tanto, en el “Castillo de la pureza”, que se realizó bajo la dirección de Arturo Ripstein y que se proyectó por vez primera en 1976, se cuenta la historia de Gabriel Lima y su familia, quienes por espacio de 18 años deciden vivir aislados del mundo exterior.
Al continuar con las actividades alusivas al 75 aniversario del nacimiento de José Emilio Pacheco, a las 18:00 horas se efectuará la proyección de un video, donde se conocerá la semblanza del poeta y el impacto que tuvo con la generación de su tiempo.
José Emilio Pacheco, es autor de “La sangre de medusa” y otros cuentos marginales, “El viento distante”, “Morirás lejos”, “El principio del placer”, “Los elementos de la noche”, “El reposo del fuego”, “Desde entonces”, “Islas a la deriva”, “Miro a la tierra”, “Como la lluvia” y “La edad de las tinieblas”, entre otros.
En reconocimiento al legado del autor, la primera librería del Fondo de Cultura Económica que abrirá sus puertas en el Sureste del país en los próximos meses de este 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, llevará su nombre.
27/Junio/2014
Directivos de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) visitaron los municipios de Yajalón y Emiliano Zapata, para dar a conocer la Convocatoria Especial para el Ciclo Escolar Julio-Diciembre 2014, enfocada a nueve licenciaturas en línea y que incluye también al municipio de Simojovel.
La coordinadora General de Universidad Virtual, Fanny Araceli Jiménez Náñez, informó a los interesados en los programas académicos en la modalidad a distancia, que tienen hasta el lunes 30 de junio para obtener la ficha que les dará derecho de presentar el examen de admisión, la cual tiene un costo de 950 pesos y que se aplicará el próximo 3 de julio a las 09:00 horas.
Tras señalar que los resultados se darán a conocer al siguiente día a través de la página www.uv.unach.mx, dijo que los aprobados deberán cursar el Módulo de Inducción, con duración de tres días de forma presencial, donde conocerán las herramientas tecnológicas que usarán durante los tres años de su formación profesional.
Puntualizó que las licenciaturas que se ofertan son: Gerencia Social; Derechos Humanos; Estadística y Sistemas de Información; Desarrollo Municipal y Gobernabilidad; Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Seguridad de Poblaciones Humanas ante Desastres; Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Educación; Seguridad Alimentaria e Inglés.
Jiménez Náñez, destacó que en las tres sedes a las cuales está dirigida esta convocatoria especial, se cuenta con instalaciones propias para que los alumnos de Universidad Virtual puedan hacer uso de un equipo de cómputo e internet de manera gratuita, para realizar sus actividades escolares.
Recordó que la semana pasada, Universidad Virtual aplicó 255 exámenes de admisión a igual número de aspirantes, de los cuales el 87.5 por ciento aprobó e inició el Módulo de Inducción para el ciclo escolar julio-diciembre 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez.
26/Junio/2014
· Da la bienvenida oficial el rector Jaime Valls Esponda
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, dio la bienvenida oficial a 97 estudiantes de 18 instituciones de educación superior del país, beneficiarios del Programa de Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2014 (DELFIN).
En el evento, que se efectuó en el edificio de Universidad Virtual, el rector Valls Esponda indicó que esta cifra es 10 veces mayor al número de alumnos que eligió a la UNACH en el año 2010, para realizar su estancia con 14 investigadores de la Máxima Casa de Estudios.
Apuntó que durante las vacaciones de verano de este 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, los jóvenes del programa DELFIN realizarán distintas actividades en las unidades académicas de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
Resaltó que este programa y todos aquellos que tienen que ver con la movilidad estudiantil, responden a la política del Gobierno de la República, que impulsa el intercambio como parte de las medidas de aseguramiento de la calidad académica, especialmente con instituciones extranjeras.
“En este sentido se ha revisado a fondo el Modelo Educativo para incorporarle otras dimensiones a la formación integral del estudiante: flexibilidad, innovación e internacionalización. Este último concepto contempla la necesidad de aprender, en los contextos nacional e internacionales, para desarrollar una visión multicultural”, expresó.
Recordó que a la par del crecimiento del número de universitarios que escogen a la UNACH, como institución para fortalecer su educación profesional, actualmente más unachenses participan en el Programa DELFIN, “en este año, 67 jóvenes beneficiarios, se encuentran en 25 instituciones del país y el extranjero, lo que triplica la presencia de la Universidad en comparación con el año 2010”.
En este marco, el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Roberto Villers Aispuro, expresó el interés institucional por impulsar estas actividades, que además de contribuir a la formación profesional, coadyuva a construir la personalidad a través de las experiencias de vida.
Dijo que el programa DELFIN ha abierto posibilidades a alrededor de 14 mil universitarios de todo el país para realizar una estancia científica con los investigadores de más alto nivel en México desde hace 17 años, dando frutos al sembrar en ellos el interés por desarrollarse como investigadores a nivel profesional.
Por último, mencionó que el Programa DELFIN está integrado por más de 70 universidades públicas y privadas, institutos tecnológicos federales y estatales, centros de investigación nacionales y extranjeros, y consejos estatales de ciencia y tecnología de 19 entidades de la República Mexicana.
Acompañó al rector Jaime Valls Esponda en este acto el secretario Académico de la Universidad, Iván Camacho Morales.
26/Junio/2014
· El curso está a cargo del Heroico Cuerpo de Bomberos
· La estancia entrará en funciones el próximo ciclo escolar
Tapachula, Chiapas.- Personal de la Estancia Infantil para Hijos de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas, que abrirá sus puertas el próximo ciclo escolar, son capacitados por el Heroico Cuerpo de Bomberos en temas relacionados con la prevención de riesgos ante desastres.
El encargado del Sistema Integral de Seguridad de la UNACH (SISU), Jaime Martínez Jiménez, informó que por instrucciones del rector Jaime Valls Esponda, personal de la estancia adquiere nuevos conocimientos sobre los procesos y metodologías que se deben seguir ante la presencia de algún fenómeno que genere algún tipo de contingencia
Dijo que este curso de capacitación tiene como propósito que personal de la Estancia Infantil tenga la capacidad de identificar los factores de riesgo así como conocer las diferentes áreas de seguridad que en caso de sismos e incendios deban ser utilizadas.
Martínez Jiménez, subrayó que este programa da cumplimiento a las políticas de seguridad contempladas por la administración central, a fin de brindar atención eficiente a toda la comunidad universitaria que labora o estudia en cada uno de los Campus.
Por su parte, el presidente del Patronato del Heroico Cuerpo de Bomberos e instructor del curso, Rodulfo Gálvez Gómez, indicó que de acuerdo a un convenio de colaboración establecido con la UNACH, este curso forma parte de la Primera Jornada de Capacitación, dirigido al personal responsable de la estancia.
“Es importante siempre contar con un programa de capacitación constante y permanente de actividades, que nos prepare para saber qué hacer en caso de sismos y huracanes, entre otros fenómenos meteorológicos que se pueden registrar”, concluyó.
La Estancia Infantil para Hijos de Estudiantes de la UNACH, que se ubica en el Campus IV, forma parte de la nueva infraestructura que será inaugurada durante el segundo semestre de este 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, y tendrá una capacidad para 70 niños y niñas de 45 días a tres años 11 meses de edad.
25/Junio/2014
Ocozocoautla, Chiapas.- Académicos de universidades españolas imparten cátedra a los alumnos de la Maestría y Doctorado en Derecho, que se ofertan en la Universidad Autónoma de Chiapas, a través del Centro de Investigaciones Jurídicas (CIJ), con sede en este lugar.
Al respecto, el coordinador General del CIJ, Carlos Natarén Nandayapa, explicó que por espacio de cinco días, los docentes de la Universitat de Barcelona y la Universitat de Girona, José Esteve Pardo y Teresa Armenta Deu, comparten sus conocimientos en el Seminario de Metodología de la Investigación dirigido a las especialidades citadas.
Natarén Nandayapa declaró que los programas de Maestría y Doctorado en Derecho, tienen la finalidad de formar investigadores de alto nivel con capacidad para identificar, analizar y proponer alternativas de solución a los problemas jurídicos actuales.
El funcionario universitario señaló que el perfil de estos posgrados que se imparten desde este 2014, año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, está también dirigido a la construcción de herramientas metodológicas, que habiliten eficazmente a sus estudiantes en la planeación, implantación y operación de proyectos de investigación.
“Es por ello, que durante la estancia en nuestra Universidad de ambos investigadores europeos, expondrán temas como la Metodología de la investigación, el papel del investigador en la sociedad y el derecho como ciencia”, especificó.
Refirió que José Esteve Pardo, cuenta con una amplia trayectoria académica, destacando sus trabajos de investigación en torno a los Riesgos tecnológicos y Regulación administrativa, reflexiones que pueden encontrarse en su libro “Técnica, Riesgo y Derecho”.
Asimismo, es líder del Grupo Internacional de Investigación sobre Riesgo y Regulación Económica y miembro del Comité Consultivo del “European Journal of Risk Regulation”.
En tanto, Teresa Armenta Deu, se desempeña actualmente como catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Girona (UdG), es Vocal de la Comisión General de Codificación (Órgano consultor del Ministerio de Justicia de España) y directora del Centro de Estudios Avanzados del Proceso y de la Justicia (CEAPJ) en Barcelona, España.
De igual forma, ha escrito 10 libros entre los cuales se encuentra, "Lecciones de Derecho procesal civil" y "Lecciones de Derecho procesal penal", los cuales tienen siete ediciones.