DCS15/228
Más de 150 alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH obtuvieron una beca durante el último año
Abril 18 de 2015
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Un total de 154 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas, han sido beneficiados durante los dos últimos ciclos escolares con becas otorgadas por los distintos órdenes de gobierno, informó el Director de este Centro de Estudios, Mauro Jorge Robledo Cossío.
Al presentar su IV Informe de Actividades y acompañado del Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, Robledo Cossío detalló que estos estímulos apoyaron la formación de los jóvenes que cursan las licenciaturas en Economía, Sociología, Antropología e Historia.
En el acto donde también estuvieron presentes los integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad, dio a conocer que producto de los programas de movilidad, la Facultad de Ciencias Sociales es representada actualmente por sus alumnos en la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Resaltó que derivado de la vinculación que existe con instituciones del país y el extranjero, en el presente ciclo escolar enero-junio 2015, cuatro jóvenes procedentes de la Universidad Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, realizan una estancia académica dentro del plantel.
Por otra parte, infirió que las Maestrías en Desarrollo Local y en Historia (esta última se trabaja interinstitucionalmente con la UNICACH), que se ofertan en la Facultad, forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, avalado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
“Como parte del esfuerzo y compromiso de la plantilla de docentes y los alumnos, el cien por ciento de los estudiantes de la Maestría en Desarrollo Local, que formaron parte de la generación 2012-2014, concluyeron satisfactoriamente este programa de estudios”, apuntó.
Agregó que a fin de otorgar una educación integral a los alumnos de licenciatura y posgrado, en el año que se informa, la Facultad de Ciencias Sociales apoyó la organización hecha por docentes y alumnos, del Foro Regional Transformaciones Territoriales en Chiapas y el Primer Foro Universitario Realidades Emergentes en Chiapas.
En este sentido, como parte de las acciones académicas, conjuntamente con diversas instituciones, se participó como coorganizador del Foro de Políticas Públicas para un Desarrollo Territorial Incluyente y Sustentable, el cual tuvo como objetivo generar espacios para el análisis y el debate entre organizaciones sociales, legisladores y académicos, para la generación de propuestas de políticas públicas en materia de desarrollo sustentable en el Sureste de México.
Asimismo, durante su mensaje, del cual fueron testigos, docentes, administrativos y alumnos, hizo un reconocimiento a los académicos de la Facultad, Rosana Santiago García, Ana Verónica Palacios Gamaz, Octavio Ixtacuy López, Jorge López Arévalo, Héctor Fletes Ocón, Apolinar Oliva Velas, Guillermo Valdiviezo Ocampo y Bruno Sovilla Sogne, por formar parte del Sistema Nacional de Investigadores.
Al hacer uso de la palabra, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández reconoció el trabajo del Director de la Facultad de Ciencias Sociales, Mauro Jorge Robledo Cossío y recordó que la razón de ser de la Universidad, es la formación de sus alumnos.
Subrayó que actualmente, son alrededor de 21 mil estudiantes los que se encuentran inscritos en la Universidad, quienes forman parte de más de 40 programas académicos, que en las modalidades presencial y a distancia, son ofertados por la Máxima Casa de Estudios.
Al respecto, convocó a la comunidad universitaria a evaluar cada semestre los planes de estudio de las licenciaturas que se imparten en los Institutos, Centros, Escuelas y Facultades, para hacer la modificación correspondiente cada cinco años, a fin de que continúen respondiendo con calidad y pertinencia a la realidad de nuestro estado y país
Ruiz Hernández recalcó que es también una responsabilidad social de la Universidad, llevar la educación y servicios a los grupos vulnerables, entre los que se encuentran las personas de la tercera edad y con capacidades diferentes, así como aquellas que están privadas de su libertad.
DCS15/227
Celebran universitarios fecha histórica de inicio de actividades de la UNACH
Abril 17 de 2015.
La comunidad universitaria representada por alumnos, docentes, trabajadores administrativos e integrantes de la Administración Central de la Universidad Autónoma de Chiapas, recordaron este viernes, el cuadragésimo aniversario del inicio de actividades de la Máxima Casa de Estudios.
En el evento conmemorativo, donde se compartieron anécdotas, así como un recorrido por el tiempo de la historia de la Universidad, donde el Cronista Agustín López Cuevas, precisó algunos datos, que a 40 años dan cuenta de la intensa actividad en la que se ha encontrado inmersa la Universidad más grande del estado.
A diferencia de las otras fechas históricas de la Universidad, tales como la del 23 de octubre de 1974 que refiere el día en el que el Diario Oficial del Estado publicó el decreto que da por fundada a la UNACH, el 17 de Abril se recuerda como el día en que abre sus puertas, sesiona por primera vez la Junta de Gobierno y se toma protesta al primer Rector.
Al respecto, el Cronista López Cuevas comentó que la importancia de esta fecha misma, que cierra el ciclo de los 40 años de celebración, marca el inicio de la historia viva, dado que empiezan a funcionar las escuelas adheridas a la UNACH y arranca la historia documentada como institución en funciones.
En representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, la Secretaría Técnica de la UNACH, Areli Cuéllar Soto, aseguró que el hecho de que los universitarios se detuvieran a pensar la historia viva de su Alma Mater, también implica recuperar los momentos significativos que a lo largo de cuatro décadas han permitido a la UNACH fortalecer su presencia ante la sociedad.
Al tiempo de entregar un reconocimiento por su trayectoria como Cronista Universitario a Agustín López Cuevas, Cuellar Soto resaltó la importancia de reconocer a la Universidad como parte fundamental de la historia de Chiapas en los últimos años.
Destacó que en la actualidad, la UNACH es la principal opción de formación superior en el estado, porque integra a más de 20 mil estudiantes, quienes sin importar origen étnico, económico y social, realizan sus estudios de nivel licenciatura y posgrado; esto ha evitado la migración masiva de estudiantes a la capital del país o a otros estados en búsqueda de formación profesional.
Puntualizó que el Proyecto Académico 2014-2018, asume el compromiso y reto de la calidad educativa, con alta responsabilidad social; se apropia del desafío que plantea la internacionalización como un proceso de fortalecimiento de la competitividad ante un mundo globalizado, con la idea de hacer posible lo imposible.
“La Universidad del futuro debe ser una institución que aporte a sus egresados una identidad y reconocimiento de su historia, debemos estar orgullosos porque con el esfuerzo de alumnos, docentes, trabajadores y de todos los sectores productivos del estado, estamos modelando juntos un mejor futuro para Chiapas”, concluyó.
DCS15/226
Designan a Liliana Hassay García Leal como Coordinadora de Enlace Universitario de la UNACH
Abril 17 de 2015
En el uso de las facultades otorgadas por la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández designó en el cargo de Coordinadora de Enlace Universitario a Liliana Hassay García Leal.
Durante el acto que se realizó en las instalaciones de la Colina Universitaria, y tras la entrega del documento oficial que avala este nombramiento, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, conminó a Liliana Hassay García Leal, a trabajar con orden, planeación y transparencia.
En este sentido, resaltó la importancia de la Coordinación de Enlace Universitario, la cual tiene a su cargo, los vínculos de cooperación y trabajo entre los Institutos, Centros, Escuelas y Facultades de la Máxima Casa de Estudios y la Administración Central.
De la misma manera, ponderó la importancia que tiene esta área de la Universidad, en la organización de distintos eventos, como son los talleres, cursos, conferencias, simposios, entre otros, donde interactúan académicos, investigadores, alumnos y miembros de la sociedad civil.
Ruiz Hernández puntualizó que la Administración Central de la UNACH, continúa fortaleciendo las distintas estructuras de la institución, a fin de continuar elevando la calidad educativa, al tiempo de ofrecer mejores servicios a la comunidad universitaria.
Por su parte, Liliana Hassay García Leal, agradeció la confianza depositada en su persona, y reiteró su compromiso con la Universidad, razón por la que de manera inmediata se abocará a atender los trabajos destinados a la difusión del conocimiento, la vinculación y extensión de la Máxima Casa de Estudios.
Originaria de la ciudad de Tapachula y egresada de la Facultad de Humanidades, Campus VI, donde cursó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, García Leal manifestó su deseo de emprender tareas y acciones que estrechen la relación entre los diferentes Campus de la UNACH.
Liliana García Leal se ha desempeñado anteriormente como docente en distintas instituciones de educación superior, a la vez que ha formado parte de la plantilla de colaboradores de organismos públicos y la Dirección de Comunicación Social de la Universidad.
DCS15/225
Refrenda Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH su compromiso con la investigación y la calidad educativa
Abril 17 de 2015
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Durante tres décadas, los académicos del Instituto de Estudios Indígenas (IEI), han generado diversos estudios que han contribuido a la producción de una amplia bibliografía sobre Chiapas, la cual es una fuente obligada de consulta para la formación de los estudiantes, investigadores del país y el extranjero, afirmó la Directora de este plantel, Sonia Toledo Tello.
Al rendir su Tercer Informe de Actividades, la funcionaria universitaria dijo que las acciones en materia académica e investigación, han generado vínculos de cooperación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
En el acto que se desarrolló en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y ante la presencia del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, subrayó que la vinculación del IEI se ha extendido a las universidades españolas, Miguel Hernández de Alicante, Lleida y Complutense, así como el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias de Argentina.
Describió que producto de la dedicación y trabajo de los docentes del IEI, se logró la creación de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales (MEDCES), misma que recientemente fue incorporada al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Al respecto, Toledo Tello puntualizó que al obtener este aval nacional, los alumnos de esta Maestría, entre los cuales se encuentran estudiantes de origen étnico, así como una extranjera, podrán acceder a becas mensuales, las cuales son entregadas por el propio CONACyT.
Por otra parte, en apego a las tareas de vinculación con los diferentes sectores de la sociedad, el IEI llevo a cabo en la Escuela Primaria “31 de marzo”, con sede en este municipio, los talleres Alfabetización digital y Lecto-escritura en tzeltal, capacitación donde participaron decenas de niños y niñas, cuya lengua materna es el tzeltal.
Asimismo, cumpliendo con las políticas de responsabilidad social, informó que de agosto a diciembre del 2014, el Editor de la Revista del IEI, Pablo Salmerón, impartió un taller de escritura a mujeres que se encuentran recluidas en el Centro de Readaptación Social Número 5 de San Cristóbal de las Casas.
Abundó que como parte de la difusión del conocimiento y a fin de que la sociedad conozca el trabajo hecho por los investigadores y académicos del IEI, fueron editados cinco libros, al tiempo que una diversidad de artículos fueron publicados en revistas indexadas y arbitradas.
Acompañada de los integrantes de la Junta de Gobierno de la UNACH, Toledo Tello aseveró que se han dado pasos importantes hacia la consolidación de este instituto, labor donde han jugado un papel muy importante, directivos, docentes, personal administrativo y los propios alumnos.
En este marco, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández afirmó que la vocación científica del IEI, es desde su nacimiento una de sus mayores fortalezas, lo cual lo ha distinguido en distintos rubros, donde es un referente a nivel local, nacional e incluso internacional.
“Temas como el compromiso de la educación con la población indígena son de gran importancia para la Universidad, además de los que se han establecido con sectores como los adultos mayores, las personas con capacidades diferentes y quienes se encuentran privados de la libertad”, apuntó.
Finalmente, Ruiz Hernández refrendó el compromiso de la Administración que encabeza, con los docentes e investigadores, a fin de incentivar y apoyar la producción del conocimiento dentro de la Universidad, en beneficio de la resolución de las distintas problemáticas que acusa la sociedad chiapaneca.
El evento fue atestiguado por el Presidente en turno de la Junta de Gobierno, Gerardo Chávez Gómez, la Secretaria Permanente de dicho órgano, Flor de María Culebro Alvorez, así como sus integrantes, Joaquín Ballinas Álvarez, Guadalupe Rodríguez Galván y Rafael Chirino Ovando, además del ex Rector Heberto Morales Constantino, el claustro de docentes y personal administrativo de este Instituto.
DCS15/224
La apertura de la UNACH en 1975 y el desarrollo de Chiapas
Tal pareciera que para las generaciones recientes es recurrente asumir la presencia de las instituciones como simples elementos utilitarios, aparatos intemporales, casi objetos que han estado ahí cumpliendo una función, hemos perdido de vista en el camino su trascendencia a pesar de que esta sea de vital importancia, tal es el caso de las instituciones de educación superior que al mismo tiempo, además de ser agentes transformadores también son generadores directos de desarrollo.
Un ejemplo claro es como a casi 41 años de su fundación, la historia de la Universidad Autónoma de Chiapas todavía nos brinda lecciones que en su reconocimiento pueden aportarnos pistas del presente y futuro, no únicamente de la institución como un organismo autónomo si no de Chiapas en su conjunto.
No podemos olvidar que la fundación de la UNACH no surgió de la generación espontánea sino fue el resultado de una expresión popular; nuestra Máxima Casa de Estudios en su génesis nos brinda la circunstancia de conocer condiciones y oportunidades de educación a los que tenía acceso la sociedad chiapaneca en la primera mitad del siglo XX y cómo su fundación fue un verdadero parteaguas para el desarrollo de un Chiapas tal y como ahora lo conocemos.
En la búsqueda del génesis universitario es fácil perderse en la nebulosa del tiempo sobre todo cuando los referentes más lejanos de la educación superior en Chiapas nos hacen topar con antecedentes que se remontan al siglo XVII con el Colegio de Jesuitas y el Seminario Tridentino, en San Cristóbal de las Casas.
La verdad es que no es hasta 1951 con el Ateneo Chiapas, integrado por intelectuales de la talla de Rosario Castellanos, Jaime Sabines y Enoch Cancino, entre otros, cuando se toma conciencia de la inmensa necesidad de contar con una institución de educación superior.
Es hasta este momentos en que, podíamos asegurar, la UNACH tal y como luego fue concebida para su fundación en 1974, nace como idea, no obstante tendría que pasar mucho tiempo para que de la idea surgiera la acción, esta última motivada por la inmensa necesidad de contar con espacios propios de desarrollo en educación superior.
Tomando en cuenta que las generaciones previas a la universidad en Chiapas tenían que emigrar a la capital del país o a estados vecinos que contaran con instituciones de educación superior para cursar una licenciatura, las oportunidades para la juventud se limitaban a las clases pudientes; esta y otras condiciones motivaron a los jóvenes buscar, primero organizarse y luego exigir como demanda social la fundación de una institución propia.
Para entonces las oportunidades de profesionalización en Chiapas llegaban a capacitación técnica, en escuelas como la de Técnicos en Contabilidad y Administración fundada en 1945 y antecedente directo de la Escuela Superior de Comercio y Administración, entre otras que no estaban a la altura de las verdaderas demandas populares, los jóvenes exigían carreras que les permitieran acceder a conocimientos que no constituyeran únicamente saberes técnicos, por lo que exigían desarrollarse y con ello revolucionar su entorno social.
En este contexto en 1956, un grupo de estudiantes aglutinados en el Frente Estatal de Unificación Juvenil integrado por egresados y cursantes de escuelas preparatorias y secundarias de Tuxtla Gutiérrez, abordaron al entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines -de visita por la entidad-, a quien le hicieron conocer su única demanda: La creación de una universidad pública para Chiapas.
El ímpetu de estos jóvenes no se detuvo con la petición a Ruiz Cortines, quien prometió analizar la petición y terminó por no responder durante el resto de su administración, si no continúo hasta lograr en 1965 que el gobernador José Castillo Tielemans decretara la creación del Patronato Pro-Universidad de Chiapas.
De esta forma, 11 años antes de la fundación de la UNACH iniciaron los trabajos de un Patronato presidido por personalidades como Andrés Serra Rojas, Daniel Robles Sasso y Fernando Correa Suárez, quienes trabajaron con carencias, constituyendo un órgano con una solidez suficiente que le permitió trascender a la burocracia y dejó bases sólidas sobre las cuales se fundó la máxima casa de estudios de los chiapanecos.
Tal y como lo escribieran en el Artículo “Preludio universitario” publicado en la Revista UNACH en 2010, Alberto F. Garzón y Julia Clemente Corzo “La creación de la UNACH, puede verse como el resultado de la acción combinada de una serie de factores educativos, políticos y económicos. Algunos fueron determinantes, respondían a políticas nacionales y tenían respaldo institucional, mientras que otros que fueron condicionantes, tenían alcance estatal y eran resultado de esfuerzos individuales. Todo un conjunto de circunstancias de carácter administrativo, jurídico y por supuesto, razones y motivaciones de naturaleza académica”.
Para 1974, la visión científica del Doctor Manuel Velasco Suárez, que visualizó en el trabajo del Patronato Pro-Universidad la oportunidad histórica de constituir una institución acorde a la altura de Chiapas, se dan las condiciones que permiten la fundación de la universidad más grande de esta entidad. Con su fundación, la UNACH permitió el arribo de nuevas generaciones, preparadas y dispuestas para aportar al desarrollo de la sociedad.
No es gratuito que entre las primeras opciones de programas educativos, se privilegiaran las carreras agropecuarias; tampoco es gratuito que además de la integración de opciones que ya existían tales como Derecho y Contaduría, se privilegiara a la Facultad de Medicina Humana.
Se puede asegurar, sin temor a equivocarnos, que la fundación de la UNACH ha permitido un nuevo Chiapas; una institución como esta que ha sabido crecer adaptando sus necesidades a las necesidades de los chiapanecos, es digna del reconocimiento de su historia íntimamente ligada a la historia de nuestra entidad en los últimos años.
A propósito de que este 17 de Abril de 2015 se celebran 40 años de la fecha en que la UNACH abrió sus puertas oficialmente luego de ser fundada por decreto meses antes en 1974, desde este espacio hacemos el reconocimiento a uno de los más grandes pilares de nuestra cultura y educación en Chiapas.
Los datos históricos referidos en este artículo han sido tomados de otras publicaciones entre las que se encuentra el libro “Crónica de la Universidad Autónoma de Chiapas” y la Revista UNACH, editada en 2010.
• Se reúne con estudiantes que participarán en la etapa nacional de la Universiada 2015
La práctica de las distintas disciplinas deportivas fortalece el sano desarrollo psicológico, social y biológico de los jóvenes, afirmó el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Durante un encuentro con los deportistas de la Máxima Casa de Estudios que participarán en la fase nacional de la Universiada 2015, a desarrollarse del 19 de abril al 4 de mayo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, refirió que la actividad física aleja a la juventud de hábitos nocivos.
En la reunión, donde estuvieron presentes el Director General de Extensión Universitaria, Víctor Rumaya Farera, así como el grupo de entrenadores de los estudiantes de la UNACH, reiteró que el ejercicio físico, es un elemento importante para la prevención de distintas enfermedades.
De la misma manera, hizo hincapié en el compromiso de la Universidad, por promover la práctica del deporte, tanto adentro, como en el exterior de la institución, sumándose a las políticas públicas que en la materia se aplican en el estado y a nivel nacional.
Al dirigirse a los 22 atleta unachenses que representarán a la Máxima Casa de Estudios y a Chiapas, en disciplinas como el Voleibol de Sala, Lanzamiento de Bala y Disco, Heptatlón, Judo, Karate Do y Tae Kwon Do, los exhortó a dar su mejor esfuerzo, compitiendo con lealtad y respeto hacia sus rivales.
Por su parte, los jóvenes universitarios inscritos en los Campus que se encuentran en Pichucalco, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, manifestaron su orgullo y compromiso por representar a su alma mater, al tiempo que agradecieron el respaldo de las autoridades educativas.
En el acto donde estuvieron presentes directores de distintas facultades, los estudiantes coincidieron que para alcanzar este objetivo, se requiere del apoyo de cada una de las partes involucradas, además de una buena preparación física, tal como ya quedó demostrado en las fases estatal y regional de la Universiada.
Los deportistas unacheneses cursan carreras como Ingeniería Civil, Administración, Contaduría, Médico Cirujano, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Pedagogía, Agronegocios, Bibliotecología y Gestión de la Información, entre otras.
La Universidad Autónoma de Chiapas y la Fundación “Fernando Castañón Gamboa”, Pro Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, suscribieron un convenio de trabajo, donde se establece el compromiso conjunto de realizar y promover programas de difusión artística y cultural, en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad chiapaneca en general.
En la firma de este documento, celebrada en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica, “José Emilio Pacheco”, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que este tipo de acuerdos contribuyen a dar cumplimiento a las políticas de responsabilidad social y difusión de la cultura, establecidas en el Proyecto Académico 2014-2018.
Agregó que la vinculación permanente con la Fundación “Fernando Castañón Gamboa”, Pro Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, ha permitido que a través de la Dirección General de Extensión Universitaria, se oferten durante todo el año, cursos y talleres artísticos abiertos a la sociedad, al cual se han integrado niños y niñas de seis años, hasta adultos de 82 años de edad.
Acompañado del Encargado de la Secretaría Administrativa, José Hugo Ruiz Santiago, y el Director Jurídico de la Universidad, Beimar Palacios Arreola, Ruiz Hernández reconoció el trabajo del personal de la UNACH que forma parte de estas actividades, así como de los profesores que día a día comparten sus conocimientos en los 24 talleres y cursos ofertados en las instalaciones del Museo de la Ciudad.
Por su parte, la Presidenta de la Mesa Directiva de esta fundación, Martha Cruz Archila, comentó que este tercer convenio signado con la UNACH, fortalece su misión de preservar y difundir el patrimonio cultural de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
“Nos es muy grato coincidir con esta institución en la tarea de difundir la cultura y las artes, haciéndolos llegar a la sociedad tuxtleca, a través de estos espacios culturales que oferta la Universidad”, puntualizó.
En este marco, el Director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, dio a conocer que este convenio es un esfuerzo para dotar de espacios adecuados para la práctica de actividades culturales a los universitarios y los miembros de la sociedad en general.
Finalmente, indicó que este edifico emblemático construido en el año de 1940 y ubicado en el corazón de la ciudad, ha albergado en los últimos años, a más de 2 mil 500 personas, quienes asistieron y adquirieron nuevas habilidades en la ejecución de la marimba, la danza folklórica, danzón, oratoria, dibujo y pintura, entre otras.
Ocozocoautla, Chiapas.- A partir de este viernes, iniciaran en este municipio, las actividades del Diplomado Práctico sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio Mexicano, ofertado por la Universidad Autónoma de Chiapas a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).
La capacitación dirigida a los abogados, consultores y litigantes dedicados a la procuración e impartición de justicia, tiene la finalidad de preparar a los citados profesionales en el nuevo Sistema Acusatorio Mexicano, a partir de su participación en las audiencias contempladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales y desde su fundamento constitucional.
Dicho diplomado tendrá como sedes las instalaciones del IIJ en este lugar, los días viernes a partir de las 16:00 horas hasta las 22:00 horas, mientras que los días sábados las actividades se reanudarán de nueve de la mañana a dos de la tarde, en los espacios de los Juzgados de Control y Garantía de Tuxtla Gutiérrez.
De acuerdo a información vertida por la autoridades universitarias, las 125 horas presenciales de las cuales consta este diplomado, se distribuyen a través de 10 módulos que tienen como temáticas principales: Audiencias de control de detención, Audiencia inicial o de vinculación a proceso, Teoría del caso, Audiencia intermedia, Presentación de salidas alternas al caso y Audiencia de juicio oral, así como los Recursos presentables y la etapa de ejecución de sanciones.
Dentro de los ponentes de este diplomado, se encuentra el miembro del Colegio de Ciencias Jurídicas de Tabasco y de la Barra Tabasqueña de Abogados; Gary Leonardo Arjona, quien además cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público.
Dentro de las funciones en que se ha desempeñado, destaca el haber sido Secretario Ejecutivo del Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Titular de la Unidad de Acceso a la Información de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco.
De la misma forma, se contará con la colaboración del Licenciado en Derecho y Maestro en Administración Pública, Omar David Jiménez Ojeda, quien se ha especializado en la defensa de grupos vulnerables y la implementación de políticas públicas.
Especialistas de México y el extranjero participarán en la X Cátedra Nacional de Ingeniería Civil “Emilio Rosenblueth”, organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas, con el aval del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), del 28 al 30 de abril.
En conferencia de prensa, el Director de la Facultad de Ingeniería de la UNACH, Francisco Alonso Farrera, informó que este evento académico a desarrollarse bajo el lema “La Ingeniería Civil ante los Retos de Infraestructura Sustentable”, reunirá a profesionales de la ingeniería, docentes y alumnos.
Explicó que esta Cátedra, la cual tendrá como sede el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez” y la propia Facultad, contará también con el apoyo del Colegio Chiapaneco de Ingenieros, Colegio de Ingenieros Civiles Siglo XXI y la Delegación Chiapas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
El funcionario universitario dijo que por espacio de tres días, los investigadores y académicos compartirán sus conocimientos sobre los avances más recientes que se han dado en el tema, en el contexto nacional y mundial, así como la incidencia que tiene en el desarrollo de la sociedad.
Ante los medios de comunicación dio a conocer que el programa de actividades de la Cátedra, contempla la presentación de ponentes magistrales, entre los que se encuentra el Especialista en Estructuras por la UNAM, Oscar Manuel González Cuevas, quien es también autor de diferentes libros editados en México y Estados Unidos.
Resaltó que también se contará con la participación de la Directora General del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), María Elena Barrera Bustillos y del Premio Universidad Nacional y académico de la UNAM, Ramón Domínguez Mora.
Alonso Farrera, refirió que los citados conferencistas serán acompañados por el Premio Nacional de Hidráulica “Enzo Levi 2012-2014”, Alfonso Gutiérrez López, así como por el integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Francisco Cordero Osorio y el académico brasileño y Consultor en Áreas de Estructuras de Concreto, Paulo Helene.
Indicó que a la par de las ponencias, la Facultad de Ingeniería albergará mesas de trabajo que tendrán como tópicos principales la Construcción sustentable, Prevención de desastres, Ingeniería hidráulica y ambiental, así como la Modelación en la formación del Ingeniero Civil.
En ellas se abordarán ejes temáticos como: Manejo integral de cuencas, Modelación como medio para generar conocimientos en ingeniería, así como Modelación y tecnología en la enseñanza de la ingeniería, entre otros que también estarán a cargo de expertos nacionales.
“En la actualidad, la Ingeniería Civil enfrenta como uno de sus principales retos, el compromiso con la sociedad, mediante la responsabilidad de diseñar, construir y operar las obras de infraestructura desde la sustentabilidad”, concluyó diciendo.
• Firman acuerdo el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y el presidente del organismo, Javier Espinosa Mandujano
La realización de actividades conjuntas en materia de fomento y promoción científica, cultural y editorial, forman parte de los compromisos que contempla el convenio suscrito por la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezada por el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, que preside Javier Espinosa Mandujano.
En la firma del acuerdo de colaboración, se plasmó la voluntad de las partes por trabajar en el diseño y organización de cursos de capacitación, conferencias, simposios, diplomados, seminarios, talleres, programas de formación y actualización, entre otros.
Asimismo, se estableció el compromiso de intercambiar información y publicaciones de interés común, realizar proyectos de difusión, divulgación y extensión del conocimiento, al tiempo de crear programas a través de los cuales se den a conocer las tradiciones culturales y obras artísticas de la entidad.
En el documento firmado por el Rector de la UNACH y el Presidente del Ateneo, refrendaron la intención de las instituciones que representan, de colaborar en la edición y coedición de libros, así como otros materiales enfocados a la promoción de la cultura.
Durante su participación en la firma del acuerdo, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández resaltó la responsabilidad social de la institución con la difusión de las distintas manifestaciones culturales, para que estas se extiendan a todos los sectores de la población.
Destacó que la cultura se manifiesta todos los días, y Chiapas es un estado donde la producción de la misma es una constante, por ello, para la UNACH, el Ateneo será un aliado primordial en las tareas que se lleven a cabo, desarrollando productos editoriales de calidad.
Acompañado del Secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales (SARI), Iván Camacho Morales, apuntó que este objetivo se suma a las distintas tareas enfocadas a fortalecer la calidad académica de los programas de licenciatura y posgrado de la Máxima Casa de Estudios, impulsar la investigación, al tiempo que se generan vínculos con la sociedad.
Por otra parte, reconoció la trayectoria en la academia y la cultura del Presidente del Consejo Directivo del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, Javier Espinosa Mandujano, quien fuera parte de la primera Junta de Gobierno con la que contó la Universidad.
En este sentido y ante los presentes en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo “José Emilio Pacheco”, resaltó de la misma forma, el trabajo que por décadas ha realizado el Vicepresidente del Ateneo, Fernán Pavía Farrera, en el campo de la medicina, especialmente en el ámbito de la pediatría, del cual ha dejado como legado diversos textos.
Al hacer uso de la palabra, el Presidente del Consejo Directivo del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, Javier Espinosa Mandujano, expuso que uno de los propósitos de la asociación que representa, es dar unidad a los trabajos que se realizan en los campos de la cultura y la ciencia.
Al respecto, subrayó que la UNACH posee una herencia rica en el ámbito de las artes y la cultura, la cual ha tomado forma a lo largo de cuatro décadas, “temas en los cuales podemos profundizar, mediante la relación de trabajo que se ha establecido”.
Por último, hizo hincapié, que gracias a la colaboración que mantiene con la institución, se han editado diversos números de la Revista del Ateneo, la cual se distribuye en el país, así como en el Sur de los Estados Unidos y los principales institutos de educación en Colombia
El evento fue atestiguado por el Magistrado Juan José Solórzano Marcial, el Presidente de Corresponsalía del Ateneo, Julio César Cisneros Mandujano, la Secretaria del Consejo del Ateneo, Sonia de la Rosa Villareal, el Director Jurídico de la UNACH, Beimar Palacios Arreola y el Director General de Extensión Universitaria, Víctor Rumaya Farrera, entre otras personalidades.