• El evento es organizado por la UNACH, la UAM y la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Con la presencia de académicos e investigadores de 40 Instituciones nacionales y del extranjero, dio inicio el XXII Coloquio Internacional de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Análisis Organizacional, convocado por la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO).
Bajo el lema: El análisis organizacional y las reformas estructurales. La emergencia de la crítica; más de 300 investigadores se dieron cita, con el propósito de discutir y compartir durante dos días, los trabajos que desde la perspectiva de las organizaciones abordan el tema de las reformas estructurales en México.
En este evento se prevé la presentación de 166 ponencias de investigadores provenientes de México y Latinoamérica; que tratan sobre las grandes reformas estructurales que se han aprobado e implementado a nivel federal y estatal en los últimos años en el país.
Dichas presentaciones se encuentran distribuidas en seis mesas de trabajo ordenadas de acuerdo con las siguientes temáticas: Educación, Economía y Desarrollo, Políticas Públicas y Gobernanza, Cultura y Sociedad, Vida y Medio Ambiente, así como Cuerpos Académicos y Transformación Social.
Durante el acto inaugural de este encuentro, el Presidente de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales, Guillermo Ramírez Martínez, comentó que el debate sobre este tema se hace necesario para redimensionar la responsabilidad social de los Estudios Organizacionales.
“Nuestra contribución será más útil en la medida de que le demos a estas reformas una dimensión organizacional, ya que su instrumentación impacta en el desarrollo de las diversa regiones del país”, apuntó.
En este marco, el Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, José Octavio Nateras Domínguez, afirmó que desde estos espacios, los académicos buscan contribuir a través de la educación y la investigación, a generar las condiciones que favorezcan el desarrollo de México.
Destacó que las Instituciones de Educación Superior tienen la tarea de apoyar el trabajo que ellos realizan, para que tengan un horizonte mayor, y como consecuencia una incidencia importante y concreta en la resolución de las problemáticas que se tienen en el país.
Por su parte y con la representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el Secretario Académico de la Universidad, José Radamed Vidal Alegría, indicó que estos eventos de índole académico y con temáticas de pertinencia social, coadyuvan a las políticas de calidad que se impulsan en la Máxima Casa de Estudios.
Señaló que este coloquio dará como resultado aportes puntuales acerca de la forma en que se implementan las Reformas Estructurales, mientras que a la par se habrán de generar lazos de interés científico entre los participantes y fortalecer la integración de la comunidad académica.
La Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales cuenta con más de 600 miembros y actualmente se encuentra trabajando en conjunto con la Red Latina de Doctorados en Administración y Organizaciones y Maestrías Asociadas, con la cual se estrechan lazos para fortalecer la movilidad de investigadores y estudiantes de posgrado entre las universidades agremiadas.
En el evento estuvo presente el Director General del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, Vicente López Portillo Tostado y el Rector de la Universidad Mesoamericana, Fernando Salazar Álvarez, así como integrantes del Comité Directivo de la REMINEO.
Es desde la perspectiva de la educación, como se pueden construir las bases para alcanzar el desarrollo pleno de la sociedad, aseveró el reconocido investigador, Tomás Miklos, al participar en el XXXII Congreso Nacional y VI Internacional de Servicio Social y Voluntariado Universitario 2015.
En el evento, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social (CISS), el Doctor en Ciencias por la Universidad de la Sorbona de París, dijo que para lograr los cambios que requiere la sociedad mexicana, se debe trabajar con visión de futuro a través de la disciplina de la Prospectiva.
Al presentar la ponencia “La Responsabilidad Social en y de las Instituciones de Educación Superior”, describió que la Prospectiva es una disciplina técnico-metodológica que sirve como herramienta para la docencia, la investigación, el desarrollo profesional e incluso, como pensamiento y forma de vida que nos lleva a construir desde el futuro escenarios tan deseables como factibles.
Ante la comunidad universitaria que se dio cita en el Auditorio Los Constituyentes de la UNACH, señaló que de esta manera se anticiparían los acontecimientos que pueden suceder, sobre todo aquellos que son desfavorables, para actuar en consecuencia en el presente, tomando acciones que nos lleven a evitarlos y construir desde ahí el mejor futuro posible.
El también Maestro en Psicoanálisis, recordó que esta disciplina tiene su origen en Estados Unidos, a través de la Escuela Norteamericana sobre Estudios del Futuro (futurología), de la mano del economista Ged Davis y del estratega militar Herman Kahn, quienes lo usaron como táctica de combate durante la segunda guerra mundial.
Por otra parte, Miklos habló de la Responsabilidad Social Universitaria, la cual surgió en respuesta de la sociedad organizada institucionalizada a empresas en situaciones críticas, que afectan o afectarían a la sociedad en general, como son la acentuada y desproporcionada concentración de la riqueza, la justicia y los beneficios sociales, la inequidad en la distribución de bienes y servicios, con crecientes afectaciones en la calidad de vida de gran parte de la población.
Apuntó que a lo planteado anteriormente, habría que sumarle una creciente sobreexplotación de recursos, con impactos negativos sobre la sustentabilidad y el medio ambiente, así como el incremento acelerado de daños y consecuencias contra el futuro de la humanidad.
Explicó que para lograr un cambio en estos aspectos, las Instituciones de Educación Superior deberán implementar estrategias como la generación e intervención del saber científico y cultural, la formación de recursos humanos competentes y responsables, la instauración de programas, proyectos y acciones de desarrollo solidario, además de sistemas y modelos educativos, todos ellos a través de la Formación Académica, Investigación Formativa y la Extensión Universitaria.
“Es en estos aspectos que la Prospectiva trabaja a fondo pues integra el deseo y la razón, su propósito es otorgar sentido y dirección a lo que se haga de aquí en adelante, entrelazándose armónicamente con el compromiso que lleva al éxito y la satisfacción con los resultados obtenidos”, subrayó.
Remarcó que las Instituciones de Educación Superior son entes generadoras de nuevos conocimientos y de profesionales capaces de movilizar las transformaciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas que demanda la sociedad en búsqueda de lograr un desarrollo humano sostenible.
Finalmente expuso que en los tiempos actuales y futuros, ya no es posible seguir considerando a las Instituciones de Educación Superior como instancias para el desarrollo personal, el avance intelectual y laboral de cada individuo, deberá ir a la par con los objetivos más vastos del desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza, la paz, la comunidad y los derechos humanos.
• Participan en XXXII Congreso Nacional y VI Internacional de Servicio Social y Voluntariado Universitario
• El evento es organizado en conjunto con la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social
Estudiantes y docentes de 17 instituciones de educación superior de México, Centro y Sudamérica, participan en el XXXII Congreso Nacional y Sexto Internacional de Servicio Social y Voluntariado Universitario “La Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior”, organizados por la Universidad Autónoma de Chiapas y la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social (CISS).
En el primer día de actividades, se contó con representantes de la comunidad académica de Sinaloa, Sonora, Quintana Roo, Yucatán, Nayarit, Tabasco, Coahuila, Hidalgo, Baja California, Nuevo León y el Distrito Federal, así como de Costa Rica y Colombia, quienes se dieron cita en el Auditorio Los Constituyentes, con la finalidad de compartir las experiencias personales e institucionales en el tema del servicio social.
A través de cuatro mesas de trabajo, se abordarán las temáticas de: Servicio social como estrategia de atención a la desigualdad social; Propuestas de Extensión Universitaria; Universidades y su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio e Innovación social, voluntariado y universidad, el nuevo reto, las cuales contarán con la participación de 198 ponentes nacionales e internacionales.
Durante tres días, se realizarán talleres y exposiciones vinculadas al tema del servicio social y el voluntariado, además de que en este marco se entregarán los Premios Internacional al Compromiso Social, Nacional de Servicio Social y el Reconocimiento Nacional a la Trayectoria en el Servicio Social Universitario, que otorga la CISS.
Durante la inauguración de este encuentro y con la representación del Rector, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el encargado de la Secretaría Administrativa, José Hugo Ruiz Santiago, señaló que la formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social, constituye una misión esencial de la educación superior.
Acompañado del Presidente en turno de la Junta de Gobierno de la Universidad, Gerardo Chávez Gómez y el Director de la Escuela de Trabajo Social del Estado, Jesús Aquino Juan, afirmó que “la responsabilidad ciudadana y el compromiso social como valores asociados al desempeño profesional, constituyen el centro de atención del proceso de formación que tiene lugar en las universidades”.
En su discurso, expresó que el Servicio Social en la UNACH, es reflejo de la calidad de sus programas educativos, motivo que compromete a mantener este impulso de atención a la sociedad como establece el Proyecto Académico 2014 – 2018.
En este marco, el Secretario de la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social, Víctor Hugo Aguilar Gaxiola, indicó que el Servicio Social debe ser observado como la oportunidad de las instituciones para establecer proyectos construidos desde las aulas y las investigaciones universitarias, que contribuyan a disminuir la brecha social.
Por su parte, el Director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, comentó que este evento es una extraordinaria oportunidad para reflexionar y compartir las experiencias que en México y América Latina serán de gran provecho para el futuro de este tipo de proyectos, mismos que buscan contribuir a mejorar las sociedades de esta región.
Es de destacar, que la CISS, promotora de este evento a nivel nacional, fue fundada hace 35 años y actualmente se encuentra conformada por más de 130 universidades e instituciones de educación superior de todo el país.
En materia de Servicio Social, la UNACH ha ganado en tres ocasiones el Premio que otorga el Comité Interinstitucional de Servicio Social al mejor proyecto en la categoría individual, en los años 2011, 2012 y 2013, además el Premio Nacional Irene Robledo que otorga la Universidad Autónoma de Guadalajara y el primer lugar del “Servicio Social Comunitario 2012” otorgado por la ANUIES y el Instituto de la Juventud (INJUVE).
Además, durante el año 2013, la UNACH participó con el Servicio Social Comunitario en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, desarrollando acciones de apoyo a las comunidades marginadas, lo que generó la elaboración de 120 proyectos de beneficio social, mientras que en el 2014 se hizo acreedora al primer lugar de Proyecto de Servicio Social en la categoría institucional por la CISS y el segundo lugar por la ANUIES.
De acuerdo con las estadísticas de la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de Chiapas, 4 mil 346 estudiantes han solventado el pago de la ficha del examen de admisión, para el ciclo escolar julio-diciembre 2015, cuyo costo es de 950 pesos.
Conforme a la información, la cifra podría presentar un notable crecimiento en los siguientes días, si se toma en cuenta que el total de solicitudes de fichas, alcanza ya las 10 mil 535.
Hasta el último corte realizado por las autoridades universitarias, que encabeza el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, las carreras que presentan mayor demanda son las Licenciaturas en Médico Cirujano que se oferta en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
Así como, Ingeniería Civil, Arquitectura, Contaduría y Administración, todas ellas en el Campus I, en la capital del estado, así como la carrera de Derecho que se imparte en el Campus III, ubicado en San Cristóbal de las Casas.
Tal como se estipula en la Convocatoria dada a conocer el pasado mes de abril, la entrega de fichas concluirá el día 5 de junio, por lo que se convoca a los jóvenes a obtener este documento en la página www.aspirantes.unach.mx y realizar el pago en la institución bancaria correspondiente.
Para este ciclo escolar, la UNACH oferta 45 programas académicos, 36 de ellos presenciales y nueve en el sistema de educación a distancia, a través de los nueve campus y sedes que se ubican en 13 de las 15 regiones socioeconómicas del estado.
Dentro de las carreras que se ofrecen se encuentran las ingenierías en Sistemas Forestales, Procesos Agroindustriales, Desarrollo Rural, Agronomía, Sistemas Costeros y Bioctecnólogo, así como las licenciaturas en Enseñanza del Inglés, Matemáticas, Física, Bibliotecología, Filosofía, Lengua y Literatura Hispanoamericana, entre otras.
Asimismo, entre las carreras a distancia a las cuales se puede tener acceso en el próximo ciclo escolar son: Gerencia Social, Desarrollo Municipal y Gobernabilidad, Inglés, Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas a la Educación, Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
El examen de admisión se desarrollará el día 17 de junio a partir de las 08:30 horas, para los aspirantes en la modalidad presencial; en tanto quienes hayan solicitado una ficha para las carreras a distancia, la evaluación se llevará a cabo en línea a partir de las 17:00 horas, del mismo día.
Los resultados de este examen que será calificado con la presencia de un Notario Público, se darán a conocer el próximo 24 de junio en la página www.unach.mx, en los diarios de mayor circulación del estado, así como en las instalaciones de los Centros, Escuelas y Facultades de la Universidad.
A fin de continuar eficientando los servicios que ofrece la Universidad Autónoma de Chiapas, personal de las distintas áreas que la conforman participó en el Taller de Elaboración de Documentación de Nuevos Procesos del Sistema de Gestión de la Calidad.
En este marco, dentro de las instalaciones de Universidad Virtual, trabajadores adscritos a la Secretaría Académica, Dirección General de Extensión Universitaria, Dirección General de Investigación y Posgrado y la Coordinación General de Finanzas, conocieron los mecanismos a seguir, para que a la brevedad brinden respuestas satisfactorias a los solicitantes.
De la misma manera, en este taller se abordaron los temas relacionados con las responsabilidades, actividades y recursos con los que cuenta la institución, para alcanzar sus objetivos de gestión de la calidad, cumpliendo con las normas en la materia.
La capacitación que se desarrolló en dos etapas, coordinada por la Dirección de Gestión de la Calidad en conjunto con el Departamento de Gestión de la Calidad Administrativa, tuvo también la participación de servidores públicos de la Secretaría Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales y la Dirección General de Planeación.
También se integraron a estos trabajos que se desarrollaron durante ocho días, la Dirección de Programación y Presupuesto, la Dirección del Centro de Educación Continua y a Distancia, la Tienda UNACH, la Estancia Infantil, la Facultad de Contaduría y Administración y la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”.
Al dirigirse a los asistentes, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández dijo que el Taller de Elaboración de Documentación de Nuevos Procesos del Sistema de Gestión de la Calidad, da cabal cumplimiento al lema de la institución “Por la conciencia de la necesidad de servir”.
Acompañado del Secretario Académico, José Radamed Vidal Alegría, resaltó que la actual administración tiene un compromiso con la calidad, el cual abarca cada una de sus áreas y sus actividades sustantivas, a fin de ser una referencia en el estado y en el país.
Resaltó que la calidad es un tema que involucra a los programas académicos de licenciatura y posgrado, a la investigación que se realiza en esta Máxima Casa de Estudios y los servicios administrativos que requieren alumnos, egresados y la sociedad en general.
• Se realizó con gran éxito el Taller Blog del Abuelo.com
Como parte de las estrategias de vinculación social y de atención permanente a los grupos vulnerables, alumnos de la Licenciatura en Gerontología que se oferta en la Universidad Autónoma de Chiapas, capacitaron a 20 adultos mayores en el manejo de las nuevas tecnologías.
Por espacio de cuatro meses, en las instalaciones de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, Campus II, impartieron el Taller Blog del Abuelo.com, dotando a los participantes de conocimientos básicos para navegar en internet.
Durante la clausura y entrega de diplomas, el Coordinador del Taller, Miguel Fabián Santiago Rincón, dijo que mediante el contacto con el equipo de computación y uso del internet, los adultos mayores conocieron las oportunidades que tienen para poder comunicarse o encontrar información sobre temas diversos.
El también docente de la materia Tecnologías de la Información en la Carrera de Gerontología, expuso que en algunos casos, el conocimiento abarcó desde el encendido del equipo, así como las respuestas a las dudas que se generaron durante este taller.
“Para ellos, la informática es algo novedoso y estuvieron muy complacidos con este taller, experiencia que se repetirá en los próximos ciclos escolares, con nuevos grupos, a fin de continuar alentando la integración y el desarrollo de nuevas habilidades de los adultos mayores”, puntualizó.
Al respecto, Araceli Díaz Pedroza, estudiante del Tercer Módulo de la Licenciatura en Gerontología, explicó que formar parte de este taller responde a la educación integral que se recibe en la Universidad, al tiempo que se contribuye a elevar la calidad de vida de los adultos mayores.
Resaltó que siendo una carrera con un perfil transdisciplinario, es importante abordar cada uno de los aspectos que tienen que ver con las formas de comunicación actuales, para que las personas de la tercera edad no se queden rezagadas y tengan la atención adecuada.
Apuntó que el grupo de 20 personas que se integraron al taller durante los meses de febrero a mayo, demostraron disposición y receptividad para obtener nuevas habilidades y conocimientos en el manejo de las computadoras y navegación en internet, conociendo las alternativas que este medio les da para interactuar con familiares y amigos.
De la misma manera, los adultos mayores coincidieron que para aprender nuevos conocimientos, nunca es tarde y agradecieron a la Universidad por incentivarlos a seguir una vida plena, con el apoyo de los estudiantes y docentes de la Máxima Casa de Estudios.
Hay que destacar, que los egresados de la Licenciatura en Gerontología de la UNACH, tienen un alto compromiso bioético, social y humanista, competente para evaluar, planear y atender la naturaleza biopsicosocial de la población adulta mayor, desde una perspectiva integral, con enfoque transdisciplinario.
• Participa en el Foro de Responsabilidad Social, organizado por la ANUIES y la UNACH
El experto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), François Vallaeys, aseguró que la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en América Latina, aporta una política global que cubre los procesos de Gestión, Formación, Investigación y Extensión.
Al presentar su ponencia “La Responsabilidad Social Universitaria”, ante la comunidad de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Filósofo Especialista en Ética Aplicada a las Organizaciones, sostuvo que la RSU es un esfuerzo de coherencia tanto administrativa como académica.
“Ser responsable desde la compra de papel, hasta el cambio curricular, pasando por la gestión del personal y las metodologías de la investigación”, apuntó ante los asistentes que se dieron cita en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.
Durante el Foro de Corresponsabilidad Social, organizado por la ANUIES y la UNACH, François Vallaeys, ponderó que la educación es un elemento de vital importancia para generar en las personas una conciencia social responsable, atendiendo con compromiso y solidaridad los impactos de las acciones y no solo sus actos.
En el evento, donde estuvieron presentes el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández y el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, infirió que la RSU es un tema que no puede ser cubierto o resuelto de forma personal, sino que debe ser abordado de forma colectiva y es ahí donde las Instituciones de Educación Superior tienen la fortaleza para desde las ciencias, generar los conocimientos básicos necesarios que contribuyan a formar una sociedad más responsable con su entorno.
Hizo hincapié, que entre los pasos a seguir para consolidar la Responsabilidad Social Universitaria se encuentran la producción de conocimientos basados en las necesidades de la comunidad y la formación ética de los estudiantes, mediante el aprendizaje de la modalidad comunitaria.
De la misma manera, resaltó que las Universidades deben ser partícipes en la construcción de políticas públicas consensuadas que favorezcan el desarrollo sostenible del planeta, además de ser un referente en materia social y ambiental, al ser administrada de forma participativa.
El también Asesor del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC), expuso que las Universidades deben procurar la formación de alumnos con las competencias necesarias para enfrentar los retos del planeta, éticos y responsables de sus impactos.
Ante directivos, académicos, alumnos, administrativos y ex rectores de la Máxima Casa de Estudios, resaltó que hoy en día se debe analizar el impacto que como especie le hemos generado al mundo “todos como ser humano moderno somos insostenibles, vivimos fuera de la biocapacidad de nuestro planeta”, dijo.
En este sentido, el Doctor en Filosofía por la Universidad de Poitier, Francia, puntualizó que los argumentos toman mayor vigencia, si valoramos que en la actualidad siete de cada 10 personas del planeta, viven en un país donde la desigualdad económica es mayor ahora que hace 30 años.
Finalmente, y después de recordar que el concepto de Responsabilidad Social Universitaria, nació en Chile en el año 2001, este no debe ser confundido con una de las funciones sustantivas de las universidades, como lo es la extensión, sino que debe sumarse a ella, con la finalidad de ser parte de la formación de los futuros profesionistas.
• Dictan conferencias François Vallaeys, experto de la UNESCO y la Presidenta de la Fundación ¿Y quién habla por mí?, María Ampudia González
La solidaridad, la responsabilidad y la educación, son factores que de manera conjunta permiten garantizar el éxito de cualquier encomienda, aseguró el Secretario de Educación del Estado, Ricardo Aguilar Gordillo, al inaugurar el Foro de Corresponsabilidad Social, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
En la Sala de Consejo Universitario de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, en el Campus I, expuso que la Corresponsabilidad Social conlleva la participación activa de todos los actores involucrados, teniendo como prioridad, el beneficio común.
“La Corresponsabilidad Social implica que todos, desde la educación superior tenemos que reinventar colectivamente una sociedad más justa, que tome en cuenta a los desprotegidos, a los más vulnerables y asuma el rescate de la identidad de los pueblos, de nuestras culturas, de aquellos que han sido olvidados por el mundo posmoderno y globalizado, para sumar nuestros esfuerzos a fin de mejorar su realidad que también se vuelve nuestra”, subrayó.
Con la representación del Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, Aguilar Gordillo remarcó que esa concepción nace de un pensamiento universitario crítico y autónomo, que no se sujeta a dogmas, sino que cuestiona y desafía a lo establecido, haciendo valer la libertad del ser humano, sus ideas e iniciativas que emanan de su creatividad.
Al hacer uso de la palabra y acompañado del Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, indicó que la Responsabilidad Social está presente en los ejes de desarrollo de nuestra institución, plasmados en el Proyecto Académico 2014-2018.
En este sentido, rememoró el pensamiento del fundador de la Universidad, el Doctor Manuel Velasco Suárez, quien señalaba que el futuro de Chiapas se debe construir desde las aulas, razón por la que los universitarios deben contribuir a resolver los problemas que enfrenta la entidad, mediante la inserción activa y propositiva en las redes globales de producción del conocimiento y desarrollo tecnológico.
Puntualizó que el aporte de las instituciones de educación superior, también se tiene que reflejar a través de la extensión de los servicios universitarios, incrementando la participación de la comunidad universitaria en la vida social, económica y cultural, a través de la vinculación permanente con todos los actores sociales.
El Rector Ruiz Hernández, reconoció el apoyo de la ANUIES y de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), para la organización de este foro, donde ponentes de talla nacional e internacional, abordaron temáticas relacionadas con la Responsabilidad Social.
En tanto, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, mencionó que este Foro de Corresponsabilidad Social realizado en la UNACH, marca el inicio de otras actividades similares, que se replicarán en distintas regiones del territorio nacional.
Refirió que en el marco de los 65 años de fundación de la ANUIES, en estos foros, se abordarán temas como: El respeto a los derechos humanos, la responsabilidad social universitaria, la transparencia, la rendición de cuentas, la democracia y la participación ciudadana, así como la construcción de ciudadanía, entre otros.
“Las instituciones de educación superior tenemos el compromiso y la obligación de generar modelos y estrategias científicas para disminuir las inequidades, teniendo siempre en cuenta los valores fundamentales de la ética, la equidad y justicia social. Ese es nuestro ideal y el compromiso que ha asumido con gran visión el Gobernador Manuel Velasco Coello, quien con sus acciones guía a las instituciones al cumplimiento de su mandato social”, concluyó.
Luego de los discursos oficiales, los asistentes formaron parte de las ponencias, “La Responsabilidad Social Universitaria” y “Derechos Humanos, Vulnerabilidad y Protección para la Infancia”, dictadas por el experto de la UNESCO, François Vallaeys y la Presidenta de la Fundación ¿Y quién habla por mí?, María Ampudia González, respectivamente.
En este evento estuvieron presentes el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Juan Oscar Trinidad Palacios; el Rector de la UADY, José de Jesús Williams; el Rector de la UNICACH, Roberto Domínguez Castellanos”, el Rector de la Universidad Politécnica de Tapachula, Gonzalo Vázquez Natarén y el Presidente de la Junta de Gobierno de la UNACH, Gerardo Chávez Gómez, entre otras personalidades.
• Dicta conferencia en la UNACH, Presidenta de la Fundación ¿Y quién habla por mí?, María Ampudia González
De acuerdo con datos de organismos nacionales e internacionales, la pornografía, la trata, el armamento, la explotación laboral, la mendicidad, la adopción ilegal, el turismo sexual y el maltrato infantil, son entre otras, las problemáticas que enfrentan los menores en distintas partes del mundo.
Sobre el tema y conforme a estadísticas de la Procuraduría General de la República, se asegura que en el 2014, en nuestro país se detectaron más de 12 mil cuentas personales de internet, donde se exhibían imágenes de explotación sexual a menores de edad.
En este escenario y perspectiva, la Presidenta de la Fundación ¿Y quién habla por mí?, María Ampudia González, presentó la ponencia “Derechos Humanos, Vulnerabilidad y Protección para la Infancia”, donde abordó de manera directa, la importancia de tomar conciencia sobre estos hechos y sumarse a la denuncia.
En su encuentro con la comunidad universitaria que asistió al Foro de Corresponsabilidad Social, Ampudia González refirió que ante la violencia generada por este tipo de fenómenos, es importante que todos conozcamos los riesgos a los que pueden estar expuestos las niñas y niños en México y el mundo.
Durante el evento que fue organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), precisó que informes del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos señalan que la pornografía infantil a nivel mundial genera 34 mil millones de dólares anuales.
En la Sala de Consejo Universitario de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, matizó que en 2011, la UNICEF estimó que en el mundo, 150 millones de niños, entre los cinco y 14 años de edad, hacen trabajos forzados, siendo uno de ellos la mendicidad.
En este sentido, la Maestra en Filosofía Social y Especialista en Tanatología, indicó que citando cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos dadas a conocer en el 2013, en México tres millones 600 mil menores de entre cinco y 17 años de edad, son víctimas de la explotación laboral.
Al abundar sobre la situación de los niños migrantes, externó que la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, reveló que el Gobierno de los Estados Unidos proyectó que a finales del 2014, alrededor de 50 mil niños, niñas y adolescentes, sin compañía, intentaron cruzar la frontera.
Dijo que estas y otras estadísticas deben ser del dominio público, por ello, valoró el espacio dado por las Universidades, quienes además de ser generadoras de conocimiento, deben contribuir a la creación de una conciencia social, apoyando acciones que busquen mejorar la situación de las niñas y niños, víctimas de estos males sociales.
Por otra parte, la Presidenta de la Fundación ¿Y quién habla por mí?, subrayó que el año pasado se trabajó en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, aprobada por el Poder Legislativo y publicada el 4 de diciembre de 2014.
Resaltó que esta Ley General reconoce y protege el derecho de las niñas, niños y adolescentes, a fin de que se investigue y sancione todo acto de privación de la vida, a disfrutar de una vida plena con dignidad y a no ser utilizados en conflictos armados o violentos.
Tras la conclusión de su ponencia, María Ampudia González recibió de manos del Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández y del Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, un reconocimiento por su participación en este foro, el cual será llevado a otras partes del país.