• Dicta conferencia especialista del IMPI en el Campus IV
Tapachula, Chiapas.- Los conocimientos o innovaciones tecnológicas son considerados valiosos activos, los cuales si no se disponen de los medios legales para protegerlo, quedan expuestos a la explotación de terceros, sostuvo la especialista de la Oficina Regional del Sureste del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), María Eugenia del Río Medina.
Durante la conferencia “Conocimientos y nociones básicas de la propiedad intelectual e industrial”, expuso que en una economía de mercado, la explotación de una idea o proyecto por una persona ajena a su creador, representa en lo general, un importante factor de desánimo para la investigación y el desarrollo.
Por este motivo, dijo, la propiedad intelectual (PI) ha sido instituida como un medio de protección y recompensa del espíritu de invención, “la innovación es esencialmente un bien público, y es tarea de las autoridades establecer los instrumentos de protección, razón por la que estas invenciones o innovaciones se deben registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)”.
Ante la comunidad universitaria que se dio cita en el Centro de Biociencias, Campus IV, resaltó que este organismo es responsable del registro, protección y cuidado de las invenciones hechas por académicos e investigadores mexicanos, “los derechos legales prohíben a terceros la copia, venta o importación de ese producto o innovación, sin autorización”.
Por último, María Eugenia del Río Medina señaló que existen seis formas de propiedad intelectual, las cuales se clasifican en: Patentes, Derechos de criadores de plantas, Derechos a la propiedad literaria, Marcas de fábrica, Diseños industriales y Secretos comerciales.
A su vez, el Jefe del Departamento de Transferencia de Tecnología de la UNACH, Martín Osiel Constantino Díaz, manifestó que la Universidad posee ocho patentes avaladas por el IMPI, además de los registros de propiedad del escudo universitario y el slogan “Por la conciencia de la necesidad de servir”, como símbolos propios que nos dan identidad, con lo que se busca evitar su mal uso.
Mencionó que todo trabajo intelectual y proyecto científico de innovación de los docentes y alumnos de la UNACH, debe darse a conocer y protegerse por medio del registro legal correspondiente, a fin de que usufructúen de lo que por derecho les pertenece.
“Para alcanzar este objetivo, y un mayor número de universitarios conozcan los procesos a seguir, vamos a visitar las Facultades, Escuelas y Centros de Estudio, en la búsqueda de darle certeza legal a los trabajos que se están llevando a cabo actualmente, y obtengan su registro de patente”, externó.
Finalmente, subrayó que la realización de la conferencia “Conocimientos y nociones básicas de la propiedad intelectual e industrial”, responde a los procesos de innovación que plantea el Proyecto Académico 2014-2018, que impulsa el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
• Preside los festejos el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández
Al ritmo de las notas musicales, regalos y sobre todo en un ambiente de alegría, fue como se desarrollaron los festejos del Día de las Madres, que organizó la Administración Central de la Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández
Fue el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, donde se dieron cita cientos de madres de familia que se desempeñan en áreas administrativas, de dirección o docencia, para disfrutar de este evento como muestra del reconocimiento al doble esfuerzo que realizan como mamás y trabajadoras.
Por más de tres horas, tres grupos musicales amenizaron este festejo, luego de la comida, las autoridades universitarias procedieron a la entrega de regalos que generó el aplauso de las asistentes.
En su mensaje, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, felicitó a las madres trabajadoras por la doble labor que llevan a cabo, el de estar al frente de sus tareas en la Máxima Casa de Estudios y la educación de sus hijos, para la formación de ciudadanos responsables y comprometidos.
De igual forma, resaltó que el ser madre es un don sublime, “que lo dan todo, sin pedir nada”, que representan el núcleo y la credibilidad de las familias, portadoras del más grande secreto de la permanencia humana en el planeta.
Resaltó el ejemplo de vida que representan aquellas mujeres, quienes al no poder ser madres biológicas, optaron por entregarle su amor y su tiempo a un menor, dándole cobijo y educación.
Por separado, se reunió también con madres de familia del Sindicato de Trabajadores Administrativos (STAUNACH), que preside Pedro Jiménez Pérez y a quienes agradeció su compromiso con la institución, donde a diario dan muestras de su dedicación y ejemplo.
En el marco de los festejos del Día de las Madres, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández asistió a la celebración organizada por la Facultad de Humanidades, Campus VI, donde estuvo acompañado del Director Gonzalo Esteban Girón Aguiar, expresando su beneplácito a quienes día con día, son referencia y motivo de unión familiar.
Luego del análisis de la trayectoria y proyectos de la terna de aspirantes, la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chiapas designó a Raúl Ventura Ibarias como Director de la Facultad de Contaduría Pública, Campus IV, con sede en la ciudad de Tapachula.
En el acto protocolario que se desarrolló en la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, el Presidente en turno de la Junta de Gobierno, Gerardo Gómez Chávez, dio lectura al acta oficial, donde se estipula que el nombramiento es válido por un periodo de cuatro años.
Posteriormente, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, tomó la protesta de ley a Raúl Ventura Ibarias, para después convocarlo a trabajar en armonía y de manera conjunta con docentes, administrativos y alumnos del plantel, que a partir de este día le corresponde dirigir.
De la misma manera, tras reiterar el apoyo de la Administración Central a su gestión, lo exhortó a trabajar bajo los principios de la rendición de cuentas, transparencia administrativa, autoevaluación de los programas y estrategias implementadas al interior y exterior de la Facultad.
Hizo hincapié en la necesidad de estrechar los vínculos de cooperación con los tres órdenes de gobierno, incentivar la movilidad de docentes y alumnos, dar seguimiento a los egresados de la institución y revisar de manera permanente los planes y programas de estudio de las licenciaturas y posgrados, a fin de que continúen respondiendo a las necesidades de la sociedad.
Por su parte, Raúl Ventura Ibarias expresó su compromiso por fortalecer la calidad académica de los programas de licenciatura y posgrado que se ofertan en la Facultad de Contaduría Pública, Campus IV, con el propósito de entregarle a la sociedad profesionales con las capacidades para contribuir a su desarrollo.
También expresó su voluntad, por dar continuidad a lo establecido en el Proyecto Académico 2014-2018, donde se prevé extender la vinculación con los distintos sectores de la sociedad, promover la investigación, la extensión de la cultura y los servicios que se ofertan en la Facultad.
Raúl Ventura Ibarias, es originario del municipio de Mazatán, egresado de la Facultad de la cual hoy está al frente, donde cursó la carrera de Contaduría Pública, cuenta además con estudios de Licenciatura en Derecho, la Especialidad en Contribuciones, las Maestrías en Derecho Fiscal y Derecho Administrativo, así como el Doctorado en Ciencias de lo Fiscal.
Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Contaduría Pública, Campus IV, de la UNACH, en el Centro de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Asimismo, ha ejercido el cargo de Sindico del Contribuyente ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público - Servicio de Administración Tributaria, de la Asociación Agrícola de Productores de Plátano del Soconusco; Tesorero y Consejero de la COPARMEX Tapachula; Vice Presidente del Instituto Nacional de Contadores Públicos al Servicio del Estado y Tesorero del Ayuntamiento de Tapachula durante el Consejo Municipal establecido en 2004, entre otros.
• Atestigua Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández Segundo Informe de Actividades
La Facultad de Lenguas Tuxtla, de la Universidad Autónoma de Chiapas, brinda servicios de formación profesional, capacitación y enseñanza de distintos idiomas a 12 mil 783 personas, entre estudiantes y particulares, señaló su Directora María Eugenia Culebro Mandujano.
Acompañada del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y al presentar su Segundo Informe de Actividades, explicó que esta cifra se atiende a través de la Maestría en Didáctica de las Lenguas, de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés (LEI), del Departamento de Lenguas, el Centro de Auto Acceso y los Cursos Autofinanciables.
Ante los integrantes de la Junta de Gobierno, declaró que comprometidos con la calidad académica, se han logrado avances significativos para que el programa de la LEI, sea valorado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), implementando talleres de actualización y la aplicación de cuestionarios entre estudiantes, egresados y empleadores.
En este sentido, dijo, se ha dado gran impulso a lo concerniente a la titulación, mediante la cual se ha alcanzado un promedio del 88 por ciento de egresados que han obtenido este documento, cifra que se encuentra por arriba del promedio nacional.
De la misma manera, gracias a la calidad demostrada desde su creación, la Maestría en Didáctica y Enseñanza de las Lenguas fue incorporada al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), por lo que los ocho estudiantes inscritos a segundo semestre cuentan con una beca por parte del CONACyT.
Puntualizó que como resultado de los convenios que la UNACH ha suscrito con universidades del país y el extranjero, así como del apoyo de las autoridades estatales y federales, más de 120 alumnos han sido beneficiados con los programas de becas.
Resaltó que entre ellos se encuentran las Becas Manutención (antes PRONABES), Becas de transporte, Becas de exención de pago de inscripción, así como las de movilidad nacional e internacional, que han permitido a los alumnos realizar estancias en Alemania, Canadá, Italia y Estados Unidos.
Mencionó que la Facultad de Lenguas Tuxtla de la UNACH, al ser sede oficial para la aplicación de exámenes internacionales, avalados por instituciones como la Universidad de Cambridge de Inglaterra, el Educational Testing Service de Estados Unidos y el Ministerio Nacional de Francia, este año se realizaron 791 evaluaciones.
Finalmente, puntualizó que como parte de la política de responsabilidad social, se implementó el curso English for young learner, dirigido a menores de 8 a 13 años de edad, el cual ha alcanzado una matrícula de 130 alumnos.
Por su parte, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, destacó el trabajo colaborativo que los miembros de esta facultad realizan, “con logros que van enfocados a la calidad académica y que contribuyen a transitar hacia la excelencia que es muy importante”, puntualizó.
Afirmó también, que al ser esta una instancia creadora de formadores, continúa produciendo programas pertinentes, generando conocimiento al servicio de la sociedad, tal como lo ha hecho desde 1975, año en que fue incorporada a la Universidad Autónoma de Chiapas.
“Estos logros y trabajo que se articulan en las diferentes áreas universitarias, son un aliciente y compromiso para que la Administración Central los dote de lo necesario, a fin de que puedan cumplir con la responsabilidad institucional de formar profesionales que contribuyan al desarrollo del estado y del país”, concluyó diciendo.
A fin de que los estudiantes de las distintas licenciaturas de la Universidad Autónoma de Chiapas, cuenten con las facilidades para preparase en el periodo de exámenes finales, la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, permanecerá abierta las 24 horas, del 11 al 31 de mayo.
El Director de Desarrollo Bibliotecario de la UNACH, Arturo Sánchez López, anunció que de lunes a viernes, en las fechas citadas, los alumnos podrán acudir desde las 08:00 horas y permanecer en las instalaciones de este emblemático espacio universitario hasta el amanecer.
“Durante la madrugada, personal ya asignado, dedicará un tiempo a la limpieza del lugar y al reacomodo de los libros en los estantes correspondientes, a fin de que los usuarios puedan desarrollar sus estudios o actividades con la mayor comodidad posible, reactivándose el servicio a las 08:00 horas”, apuntó.
Detalló que en el caso de los días sábados, el servicio se brindará de 09:00 a 19:00 horas, por lo que invitó a los jóvenes a hacer buen uso de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, dado que contarán con las medidas de seguridad correspondientes.
Arturo Sánchez López, subrayó que más de 45 mil volúmenes se encuentran a disposición de los alumnos, así como el acceso a cinco bases de datos, donde pueden obtener referencias, textos y libros completos relacionados con diferentes licenciaturas.
Indicó que quienes acudan a la Biblioteca, tendrán a su disposición las salas y cubículos de estudio, además del servicio de internet, dando así cumplimiento a las políticas de atención integral que promueve el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Por último, dijo que de acuerdo con registros de la Biblioteca Central, alrededor de dos mil alumnos de la Universidad y de otras instituciones del nivel superior, medio superior y básico, así como integrantes de la sociedad, ingresan diariamente y hacen uso de este centro de información.
• El Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández inaugura VIII Encuentro Internacional de Investigadores de Lengua y Literatura
Rosario Castellanos fue la escritora más influyente del siglo XX, sin embargo, su obra no fue comprendida en su justa dimensión por los lectores y la misma crítica literaria de ese tiempo, afirmó la especialista en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de California, en Los Ángeles, Estados Unidos, Andrea Reyes.
Durante la primera de dos ponencias magistrales que disertará durante el VIII Encuentro Internacional de Investigadores de Lengua y Literatura, organizado por la Facultad de Lenguas Tuxtla, de la Universidad Autónoma de Chiapas, detalló que la escritora originaria de Comitán, incursionó en diversos géneros como novela, cuento, poesía, teatro y ensayo.
En la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria (BCU), lugar del evento, subrayó que el ensayo es el género menos estudiado de Rosario Castellanos, y fue en el donde plasmó sus ideas sobre política, literatura y sociedad, no solo de México, sino del contexto internacional.
Andrea Reyes, expuso también que ante las ideas vanguardistas que Rosario Castellanos imprimía en sus ensayos, muchos quisieron encasillarla como escritora indigenista o feminista, reduciendo así el impacto del ensayo, género en el que fue prolífica como buena observadora de las complejidades sociales del momento.
Luego de enumerar una serie de ensayos y algunos de sus analistas, dijo también que ese mismo pensamiento de avanzada y adelantado a su tiempo, se ve reflejado en sus obras como la más recordada “Balún Canán”, por lo que aún hoy su producción literaria atrae a muchos lectores jóvenes.
Previo a esta primera Conferencia Magistral, el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, realizó la inauguración oficial de este encuentro Internacional denominado “Homenaje a la escritora Rosario Castellanos, en el 90 aniversario de su nacimiento”.
Acompañado del Director General del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA), Juan Carlos Cal y Mayor Franco, afirmó que con este evento, la Universidad da cumplimiento a dos funciones sustantivas como lo son la extensión de sus servicios y la difusión de la cultura.
Agregó que con encuentros como este, se generan además conocimientos y se construyes liderazgos en el tema de investigación, mismos que apoyan la resolución de problemáticas específicas en distintos ámbitos.
En este marco, la Directora de la Facultad de Lenguas Tuxtla, María Eugenia Culebro Mandujano, refirió que este encuentro constará de 35 ponencias nacionales e internacionales, donde además coincidirán 50 poetas provenientes de Estados Unidos, España, Francia, Guatemala, Cuba, Dinamarca y México.
Indicó que las ponencias versarán sobre temas como: Vida y obra de Rosario Castellanos, Escritoras mexicanas del siglo XX y XXI, Literatura escrita por mujeres en Hispanoamérica, Literatura de género, Lengua y literatura, Cultura y literatura, Enseñanza del español y Literatura.
Es así, como este viernes a las 10:00 horas, la Sala “Carlos Fuentes” de la Biblioteca Central Universitaria será sede de la ponencia “La más hermosa y breve crítica literaria a Rosario Castellanos. Entre poetas se entienden”, a cargo de Jorge Enrique Mantilla.
A las 11:30 horas, se llevará a cabo la conferencia “La otra Rosario, en Amistades Efímeras”, cuyo ponente será Javier Romero Luna, mientras que a las 12:00 horas, se abordará el tema “La representación del águila en la tradición de la Mixteca de la Costa”, por Dagoberto López Castro.
A estas ponencias, se sumarán durante el viernes y sábado, distintas actividades que van desde la presentación de documentales, conferencias magistrales y recitales poéticos, los cuales tendrán como sede la Biblioteca Central Universitaria y la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, en Tuxtla Gutiérrez, así como la Galería Gustavo Albino Flores, en San Cristóbal de las Casas.
• Convoca Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández a trabajar por el fortalecimiento de la calidad académica
El Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, designó a Delia Estrada Sánchez, Coordinadora General del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE).
En el acto protocolario que se desarrolló en las oficinas de la Colina Universitaria, se hizo oficial la entrega de este nombramiento ante la presencia del Secretario General de la Universidad, Hugo Armando Aguilar Aguilar e integrantes de la Administración Central.
Durante su mensaje, el Rector Ruiz Hernández convocó a Delia Estrada Sánchez a trabajar por el fortalecimiento de la calidad académica, el incremento de la matrícula de alumnos, con transparencia y eficacia, al tiempo de extender los servicios de la Universidad hacia los distintos sectores.
Puntualizó que la educación a distancia que oferta la UNACH a través de Universidad Virtual y centros como el CECOCISE, permite que un mayor número de personas tenga acceso a la educación superior, sin importar horario, contando con la asesoría académica especializada.
Por su parte, Delia Estrada Sánchez, reiteró su compromiso por fortalecer los esfuerzos en materia de calidad educativa de la Licenciatura en Derechos Humanos y la Maestría en Defensa de los Derechos Humano, las cuales corresponden a la oferta académica del Centro.
La funcionaria universitaria, expuso que sendos programas educativos, que alcanzan de manera conjunta una matrícula que supera los 130 alumnos, permiten al CECOCISE ser el Centro de la UNACH, con mayor demanda en el sistema de educación a distancia.
Apuntó que la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, que actualmente se encuentra en proceso de selección de quienes conformarán la segunda generación del posgrado, forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
En este sentido, se pronunció por trabajar de inmediato con el cuerpo de docentes, en las tareas destinadas al crecimiento del CECOCISE, dando puntual seguimiento a los objetivos que plantea el Proyecto Académico 2014-2018, que impulsa el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Agregó que los futuros egresados de los programas que imparte el CECOCISE, con el apoyo técnico de Universidad Virtual, cuentan con un amplio mercado laboral, dado que pueden emplearse en organismos públicos y no gubernamentales, la docencia e investigación, entre otras áreas, con la capacidad para actuar en la solución pacífica de conflictos que puedan presentarse en la región o el país.
Delia Estrada Sánchez, quien es Licenciada en Psicología, Maestra en Derecho Constitucional y Amparo, y Doctora en Educación, ha ocupado diversas responsabilidades dentro del CECOCISE, donde se ha desempeñado como Secretaria Académica, Jefa del Departamento de Control Escolar, Coordinadora de Tutorías y Coordinadora de la Licenciatura en Derechos Humanos.
De la misma manera, ha realizado distintas funciones en el Sistema DIF Estatal, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), así como en el Poder Judicial, estatal y federal.
• Llama a los jóvenes universitarios a sumarse a la cultura de la prevención
Tapachula, Chiapas.- La magnitud de los daños que ocasionan los fenómenos naturales, es resultado de procesos multi-casuales, entre los que se encuentran las condiciones de vulnerabilidad preexistente del territorio donde impactan, señaló el Asesor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Región Soconusco, Hiber Torricelly González González.
Al presentar la conferencia magistral “Reducción de riesgos de desastres como estrategia de desarrollo y cuidado del medio ambiente”, expuso que ante tal situación, se fundamental que la población se encuentre capacitada para enfrentar cualquier eventualidad.
Ante alumnos, docentes y administrativos de la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas, indicó que gran parte de las condiciones de vulnerabilidad, son provocadas por la presencia del ser humano.
“En Chiapas hay presencia constante de lluvias que provocan inundaciones, así como devastación de fauna y flora debido a la intervención humana, ante esto han surgido diversos proyectos que llevan a cabo el Estado y los Ayuntamientos, a los cuales es necesario darles seguimiento”, puntualizó.
Consideró importante la participación de la sociedad, a fin de que conjuntamente con los tres órdenes de gobierno establezcan un plan donde se tengan los conocimientos acerca de las condiciones locales de riesgo para que sobre ellas realizar una estrategia de prevención.
El especialista indicó que se debe priorizar la atención a la población vulnerable, la cual se debe tener correctamente ubicada y proporcionarle la información suficiente sobre los riesgos que podrían enfrentar ante la presencia de un fenómeno natural.
Describió que entre los grupos en situación de vulnerabilidad se encuentran las mujeres embarazadas, lactantes, personas de edad avanzada, con capacidades diferentes y personas de una etnia que no hablan la lengua oficial, entre otras.
“Actualmente Chiapas ha presentado avances importantes en los temas de conservación del medio ambientes, lo cual es un elemento favorable para evitar daños mayores, sin embargo, si queremos continuar por este camino de manera más rápida, es necesaria la participación de la sociedad”, señaló.
Finalmente, llamó a los jóvenes universitarios a tomar conciencia sobre la importancia de este tema que puede afectar a cualquier sector de la población, y sumarse a la cultura de la prevención, ya que con la conservación del medio ambiente y reducir los riesgos, se obtendrán mejores resultados.
• Se realizará este 8 de mayo a partir de las 08:00 horas
• Se cubrirá una distancia de cinco kilómetros
Tapachula, Chiapas.- Autoridades educativas y alumnos de la Escuela de Humanidades, Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas, invitan a estudiantes de secundaria, preparatoria y de universidades, así como a la sociedad en general, a participar en la Primera Carrera Pedestre Interuniversitaria, a desarrollarse este viernes 8 de mayo.
En conferencia de prensa, Giovanni Alejandro Anduaga Alemán, alumno de la Licenciatura en Pedagogía e integrante del Comité Organizador, explicó que la carrera que cubrirá una distancia de cinco kilómetros, dará inicio a las 08:00 horas, en la explanada del Centro de Estudios Avanzados y Extensión de la Universidad.
De acuerdo con la convocatoria, los participantes competirán en las categorías de estudiantes de secundaria y preparatoria, cuya edad máxima es de 17 años y 11 meses; para estudiantes universitarios la edad límite es de 25 años y 11 meses, y la categoría invitado, dirigida a todos los aficionados a este deporte.
Anduaga Alemán, destacó que esta competencia busca promover la interacción entre los jóvenes de los distintos niveles educativos, al tiempo de fomentar la activación física como medida de prevención para evitar enfermedades como la diabetes y la obesidad.
En esta justa deportiva, han confirmado su participación atletas que han competido a nivel nacional e internacional, y a los ganadores de los tres primeros lugares de cada categoría se les otorgará premios y medallas conmemorativas.
Por su parte, el Coordinador de Desarrollo Integral de la Licenciatura en Pedagogía, de la Escuela de Humanidades, Galdino Marcial López, dijo que este evento responde también a las políticas del cuidado de la salud, estipuladas en el Proyecto Académico 2014-2018, que impulsa el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezadas por el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, sostuvieron una reunión de trabajo con directivos y docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el propósito de reactivar el convenio de colaboración suscrito hace más de 20 años.
En el acto que tuvo lugar en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, ambas partes externaron su interés de trabajar conjuntamente en proyectos académicos que contribuyan al desarrollo de los países hermanos.
Al respecto, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, expreso que esta encuentro da seguimiento a las políticas de internacionalización de la Máxima Casa de Estudios, que en este caso, buscaría acentuarse con Centroamérica, tal como ya ocurre con países de Europa, Asia, Norte y Sudamérica.
En la charla con el Vicedecano de la Facultad de Humanidades de la USAC, Jorge Heriberto Estrada Castillo, las partes manifestaron la voluntad por estrechar los lazos de cooperación que desde hace dos décadas quedaron plasmados en un convenio de colaboración.
Acompañado del Secretario General de la institución, Hugo Armando Aguilar Aguilar, hizo hincapié en la necesidad de promover el trabajo entre pares académicos de las Facultades de Humanidades de la USAD y la UNACH, con el objeto de impulsar la movilidad e intercambio de docentes y alumnos.
En el evento, donde estuvieron presentes el Secretario Académico, Radamed Vidal Alegría y el Secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales, resaltó que a través de este encuentro se busca promover la internacionalización de los programas educativos, la doble titulación, generación de conocimiento binacional y en su momento la investigación que pueda generar soluciones para las problemáticas regionales.
En este marco y ante los coordinadores de las Licenciaturas en Pedagogía, Filosofía, Letras y Bibliotecología, carreras que existen en ambas instituciones de educación superior, el Vicedecano y docente de la Facultad de Humanidades de la USAC, Jorge Heriberto Estrada, reconoció el crecimiento que la UNACH ha logrado en el plano regional, nacional e internacional.
Expuso que el encuentro contribuirá a que su Facultad, que tiene presencia en los 22 Departamentos del territorio guatemalteco y que atiende a cerca de 33 mil estudiantes con un cuerpo docente de más de 800 profesores, aproveche la experiencia que la UNACH tiene en aspectos como acreditación académica, educación a distancia y programas de posgrado.
“La UNACH cuenta con una amplia experiencia y reconocimiento en materia de investigación, hecho que queremos impulsar en la USAC entre nuestros estudiantes”, puntualizó el funcionario universitario
Recordó que la USAC y la UNACH mantienen relaciones de cooperación académica, científica y cultural desde el 12 de noviembre de 1992, fecha en que se suscribió el convenio general de colaboración, y fue el 28 de mayo de 2014 cuando se firmó un acuerdo específico de movilidad e intercambio.
Como resultado de lo anterior, investigadores y académicos de Economía, Ciencias Químicas y Contaduría, han realizado prácticas docentes y de investigación con sus homólogos en la ciudad de Guatemala y el Centro Universitario de Occidente (CUNOC), espacio de investigación dependiente de la USAC.