• Inicia Congreso Mujeres, Salud y Calidad de Vida
La Universidad Autónoma de Chiapas tiene un compromiso con la difusión y la trasmisión de la información que contribuya a impulsar la equidad de género, afirmó el Director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, al inaugurar el Congreso Mujeres, Salud y Calidad de Vida.
Ante los asistentes que se reunieron en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, el funcionario universitario externó que esta política de vinculación, va acompañada del trabajo conjunto con la sociedad, con el objetivo de crear una mayor conciencia y conocimiento sobre el tema.
En el acto, donde asistió con la representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, consideró importante que día con día un mayor número de mujeres de todos los estratos sociales, conozcan y hagan uso de los derechos que la misma ley les confiere.
Luego de señalar que este Congreso responde a las acciones de Responsabilidad Social, que promueve la actual gestión rectoral, resaltó que abre también una oportunidad para el debate y la transmisión del conocimiento por medio de conferencias magistrales, presentaciones de libros y talleres, entre otras actividades lúdicas.
Acompañado de la Jefa del Departamento de Género de la Universidad, María Enriqueta Burelo Melgar, indicó que este Congreso que se desarrollará durante dos días, busca que los participantes conozcan aspectos sicológicos y afectivos, que son parte del diario vivir de las mujeres.
Tras la inauguración oficial del evento y ante la comunidad universitaria, integrada por alumnos, académicos y personal administrativo, la Directora del Centro de Salud Mental y Género, Alejandra Buggs Lomelí, presentó la ponencia “Mujeres, Diosas y Ciclos de Vida”.
En este sentido y tomando como referencia aspectos de la mitología griega, describió que las etapas de la vida de la mujer pueden dividirse en joven, madura y sabia, siendo esta última la más importante de todas, porque a través de ella alcanza la plenitud.
“Generalmente la evolución o cambios corporales son los que marcan los diferentes ciclos que existen en la vida de las mujeres, pero desde la perspectiva de Carl Gustav Jung, médico, psiquiatra y ensayista, los aspectos psicológicos son los que dan una información acerca de esto, de las etapas que las mujeres atravesamos y con los que podemos identificarnos”, declaró.
Buggs Lomelí, afirmó que el conocer este tipo de elementos tanto de razonamiento como de sentimientos, se contribuye a mejorar cuestiones sociales y de autoestima, ya que se vuelven conscientes del momento que viven y del papel que pueden alcanzar en su mismo desarrollo.
Por otra parte, reconoció el trabajo que realiza la UNACH para difundir los temas que involucran la equidad de género, en virtud de la importancia de que un mayor número de personas se apropien de este conocimiento, contribuyendo así a un cambio dentro de la sociedad.
Las actividades del Congreso Mujeres, Salud y Calidad de Vida, continúan este martes con la presentación de la ponencia “Malestar emocional: cuerpos y afectividad”, a cargo de la Maestra en Psicopedagogía, Nancy Zárate Castillo, la cual se llevará a cabo en la Biblioteca Central Universitaria, a las 09:00 horas.
Posteriormente se presentarán las conferencias “Biotanatología integral: el arte-ciencia de vivir integralmente para cerrar ciclos con dignidad y elegancia”, a cargo de Francisco Javier Villalobos y “Estado de excepción”, que será ofrecida por la artista y activista cultural, Lorena Ivette Wolffer Hernández.
El congreso organizado por la UNACH, concluirá sus actividades con la presentación del libro “Mujeres que transitan en los márgenes de un mundo global”, con el auspicio del Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.
• Participan en el XXVIII Congreso Internacional en Administración de Empresas Agropecuarias
• Firma Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández convenios de colaboración con productores chiapanecos
Tapachula, Chiapas.- Académicos e investigadores de España, Colombia, Chile, Puerto Rico y México, junto con productores chiapanecos, participan en el XXVIII Congreso Internacional en Administración de Empresas Agropecuarias, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV.
Al inaugurar oficialmente los trabajos de este Congreso, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández agradeció el aporte de la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. (SOMEXAA), en este evento que tiene como objetivo fortalecer las áreas de vinculación e investigación académicas de las Universidades de México y el extranjero.
Ante representantes de 45 instituciones de educación superior, el Rector de la Máxima Casa de Estudios expresó que este acto académico permitirá abordar lo relacionado con los temas de sustentabilidad y la seguridad alimentaria, mismos que son pertinentes en el país y Chiapas en particular.
De la misma manera, mostró su beneplácito por la asistencia de los productores chiapanecos a este encuentro, lo que demuestra “el compromiso con el desarrollo del estado, y abona a los esfuerzos de vinculación que con todos los sectores de la sociedad promueve la UNACH”.
Al hacer uso de la palabra, la Directora de la Facultad de Ciencias de la Administración, Mónica Juárez Ibarias, resaltó que por su ubicación geográfica, Tapachula es un escenario ideal para los negocios, de ahí la importancia y oportuno de este Congreso.
“La fertilidad de esta tierra nos permite ocupar el primer lugar mundial de calidad en producción de café orgánico; además la región del Soconusco destaca por su producción de plátano, tan solo el año pasado se logró la plantación de casi 4 mil hectáreas de este fruto”, señaló.
Agregó que esta zona de Chiapas se distingue también por la producción de una gran variedad de flores, el mango ataulfo, cacao y el rambután, mismos que por su calidad son comercializados en el mercado nacional e internacional, detonando la economía local.
Resaltó que por ello, analizar los caminos que llevan al éxito de las empresas agropecuarias, resulta también de vital importancia para la formación integral de los futuros profesionistas, que cursan programas académicos como Agronegocios, Administración, Gestión Turística y Comercio Internacional.
En tanto, el Presidente de SOMEXAA, Agustín Cabral Martel, mencionó que este encuentro hace posible la reunión de expertos en Administración, en Ciencias Socioeconómicas, en Comercialización de Productos, Mercadotecnia, además de productores exitosos, quienes poseen las herramientas para llevar a cabo una benéfica transformación del campos mexicano.
En este marco, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández firmó sendos convenios de colaboración con la Asociación Agrícola de Productores de Plátano del Soconusco, a cargo de su Presidente Eduardo Altúzar López y la Distribuidora Xochiate, la cual forma parte del grupo Caibarí, fundado en 1948 en Tapachula, y que es dirigida por Eduardo Pineda Arenas.
Estos convenios de colaboración permitirán a la Universidad Autónoma de Chiapas a través de sus investigadores y académicos, realizar programas de capacitación, transmisión de conocimientos y transferencia de tecnologías, acciones encaminadas a un mayor crecimiento del campo chiapaneco. (*)
Ambos eventos fueron atestiguados por la Secretaria Permanente de la Junta de Gobierno de la UNACH, Flor de María Culebro Alvorez, la Regidora del Ayuntamiento de esta ciudad, Denisse López Espinal, el Coordinador de la Comisión de Honor y Justicia de SOMEXAA, Alfredo Aguilar Valdez y el Director del Centro de Estudios Avanzados y Extensión, Pedro René Bodegas Valera.
También se contó con la presencia de empresarios de Tapachula, directores, docentes y alumnos de las Escuelas, Facultades y Centros de estudios de la Universidad en la región, así como funcionarios de los tres órdenes de gobierno.
DCS15/326
Afirma Rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México
Contribuye la enseñanza a distancia a la democratización de la educación
La correcta aplicación de la enseñanza a distancia, la convierte en una herramienta de democratización de la educación, afirmó el Rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), Francisco Cervantes Pérez, durante su participación en la Primera Reunión Regional del Capítulo Sur-Sureste de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECyD).
En el evento donde participaron directivos de instituciones de cinco estados del país, quienes se reunieron en Universidad Virtual de la Universidad Autónoma de Chiapas, expuso que esta modalidad educativa no solo se basa en la experiencia de enseñanza, sino que en ella también se toma en cuenta la experiencia de aprendizaje.
Durante su ponencia denominada “Retos de la Educación Continua y a Distancia en México”, destacó que de entre los más de 100 mil estudiantes que se encuentran inscritos en alguna de las 18 licenciaturas que se ofertan en la UnADM, 797 son hablantes de alguna lengua indígena.
“Con estos estudiantes existe un modelo de trabajo particular, que ha implicado esfuerzos tanto de parte de la Universidad como de los gobiernos municipal, estatal y federal, que busca identificar las necesidades de formación que ellos tienen al momento de ser parte de la Universidad Abierta y a Distancia de México”, apuntó.
Explicó que la adecuación de trabajos extracurriculares para un mejor dominio del español, mejoramiento de conocimientos en Matemáticas, manejo adecuado de la tecnología y el desarrollo de habilidades de autogestión, son en lo general las materias a mejorar con los alumnos de origen étnico.
Dijo que para disponer de mayor información sobre el proceso de aprendizaje de este sector de la población que forma parte de la UnADM, la institución realiza un acompañamiento durante los primeros dos años con estos estudiantes, para observar su evolución, y a partir de ese tiempo, permitir que ellos marquen su propio ritmo de aprendizaje ya con las competencias aprendidas.
“El título que expide la UnADM contempla la adquisición de todas las competencias y conocimientos presentados dentro del programa académico que ellos estudian, así que como institución nos aseguramos de que cumplan con este punto y tengan una formación completa que les permita desarrollarse como profesionales”, puntualizó.
Al hablar sobre el trabajo que realiza la UNACH, en este modelo educativo, apuntó que la Universidad cuenta con un modelo de educación abierta y a distancia, que desde hace 10 años, ha sido trabajado de forma adecuada, apoyada en distintas capacidades de multimedia, para mejorar el aspecto del aprendizaje y que responde a las condiciones que se presentan dentro del estado.
Finamente, recordó que la Universidad Abierta y a Distancia de México es una institución federal creada por decreto presidencial, con el objetivo de ampliar las oportunidades y atender la demanda de educación superior en todo el país, bajo criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, con especial atención a las regiones y grupos que por diversas razones no tienen acceso a servicios educativos escolarizados.
DCS15/325
Implementado por la UNACH
Concluye con éxito del programa “Mi Primera Empresa Emprender Jugando”
Tapachula, Chiapas.- Después de ocho meses de aprendizaje y trabajo conjunto, concluyó con éxito el Programa Mi Primera Empresa, Emprender Jugando, implementado por la Universidad Autónoma de Chiapas y la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”.
Durante la clausura de actividades, la Tutora General del Programa, Dolores Bermúdez Campollo, señaló que esta iniciativa de vinculación institucional, contó con el apoyo de la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE) y la Administración Central de la UNACH.
En su mensaje, refirió que entre los objetivos cumplidos, se encuentran el haber capacitado a los alumnos de quinto y sexto grado de primaria para comprender y aplicar los principios de elaboración de un plan de negocios, la creación y operación de una empresa infantil con fines educativos.
La funcionaria universitaria destacó que esta experiencia permitió que los infantes adquirieran conocimientos acerca del diseño y fabricación de un producto, el proceso para exponerlo a la venta en su localidad, así como los criterios que deben manejar en cuanto a la administración de ingresos y gastos de la empresa.
Detalló que por medio de este programa, dirigido al fomento de la cultura del emprendimiento, se conformaron las empresas: Modig, Verdura–Frut, Especialidades de Kevin y sus colegas, Dulcifrut el Arcoiris, Servifiestas Dofe´s, Mega tienda, Sandwichitos nutritivos y Pastelería Los Angelitos, todas estas asesoradas por alumnos de la Universidad.
Describió que el equipo de asesores estuvo integrado por alumnos de las licenciaturas en Comercio Internacional, Pedagogía y Sistemas Computacionales, quienes tuvieron la oportunidad de liberar sus prácticas profesionales a través del desarrollo del programa, contando además con el apoyo de una Beca FESE.
La asesora general del proyecto, expuso que al cierre de las operaciones de las empresas, el total del capital semilla fue recuperado con éxito, con lo cual fue posible la compra de un cañón de proyección, un enfriador de agua, cuatro ventiladores de pedestal y nueve balones de futbol, basquetbol y voleibol, mismos que fueron entregados a la institución de educación básica.
Por último, la Directora de la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”, Ángela Enríquez Arteaga, agradeció a la UNACH y a la FESE, la realización de este proyecto, el cual permitió la interacción de los infantes con los universitarios, al tiempo que involucró de manera armoniosa la participación de los padres de familia.
• Marta Lamas, dictará la conferencia “Rosario Feminista” alusiva a los 90 años del natalicio de Rosario Castellanos
• Las actividades se desarrollarán en la Biblioteca Central Universitaria y el Auditorio Los Constituyentes
Con el propósito de establecerse como un espacio que impulse el empoderamiento de las mujeres en los procesos de toma de decisiones del ámbito de la salud, se realizará el Congreso Mujeres, Salud y Calidad de Vida, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas.
En este marco, los días 25 y 26 de mayo, las instalaciones de la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa” y el Auditorio Los Constituyentes, serán las sedes de conferencias magistrales, presentaciones de libros y talleres, entre otras actividades lúdicas.
De acuerdo con el programa dado a conocer por el Departamento de Género de la Dirección General de Extensión Universitaria, el día lunes 25 de mayo, a las 12:00 horas, el Auditorio Los Constituyentes recibirá a la antropóloga Marta Lamas Encabo, quien dictará la conferencia “Rosario Feminista”, en homenaje a los 90 años del natalicio de la escritora Rosario Castellanos.
Marta Lamas, quien es egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, realizó estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Antropológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México; ha sido integrante de Comités Editoriales en la UNAM y el Fondo de Cultura Económica.
También es socia fundadora del diario La Jornada y fundadora de la revista Fem, la primera publicación feminista en México, además ha sido Directora de la revista Debate Feminista desde su fundación en 1990 y es editorialista de la revista Proceso y del diario español El País.
En 1992, fundó el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), para promover los derechos sexuales y reproductivos; en 1993 se integró al Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana Pro-Derechos de la Mujer, institución que financia a organizaciones de mujeres; mientras que en el año 2000 fundó el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, cuyo fin es la formación de mujeres con perspectiva de género.
El mismo día, lunes 25 de mayo, en la Biblioteca Central Universitaria, a las 09:00 horas, se realizará la conferencia “Mujeres, Diosas y Ciclos de Vida”, que dictará la Directora del Centro de Salud Mental y Género, Alejandra Buggs Lomelí.
A las 16:00 horas, continuarán las actividades con la puesta en marcha del Taller de Sexo, presentado por Jazmín Vilchis García y Laura Elizabeth Utrilla Méndez, en el área de Hemeroteca de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”.
Posteriormente, el día 26 de mayo, en el mismo lugar, a las 09:00 horas, la Maestra en Psicopedagogía, Nancy Zárate Castillo, abordará el tema “Malestar Emocional: cuerpos y afectividad”; a esta conferencia le seguirá la plática “Biotanatologia Integral: El arte-ciencia de vivir integralmente para cerrar ciclos con dignidad y elegancia”, a cargo del Psicólogo y Tanatólogo, Francisco Javier Villalobos.
Los eventos, cuyo acceso es gratuito y abierto al público en general, continuarán con la presentación de un performance, a cargo de la artista y activista cultural, del Sistema Nacional de Creadores de CONACULTA, Lorena Ivette Wolffer Hernández.
Por último, y luego de este acto, se realizará la presentación del libro “Mujeres que transitan en los márgenes de un mundo global”, de la Doctora Marcela Laguna Morales”, integrante de la Asociación Civil Desarrollo, Género y Ciudadanía (DEGECi), publicación patrocinada por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, de la Cámara de Diputados.
• Asisten 17 Instituciones de Educación Superior de México, Centro y Susamérica
La Comisión Interuniversitaria de Servicio Social (CISS) y la Universidad Autónoma de Chiapas, entregaron a la Universidad Autónoma Metropolitana el Premio Nacional de Servicio Social CISS 2015, en la categoría institucional, por la realización del proyecto sanitario denominado “Urbano salud”.
También fueron reconocidas con el Premio Nacional de Servicio Social CISS, en la categoría de estudiante colectivo, las alumnas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Alejandra Cervantes Luna y Estefanía Cota Méndez, quienes concursaron con el proyecto “Impacto social de los métodos anticonceptivos masculinos en los pacientes que acuden al Hospital General Mochis”.
Durante el acto que se realizó en la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, el Presidente de la CISS, Víctor Hugo Aguilar Gaxiola y el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, otorgaron un galardón similar, en la categoría de estudiante individual, a Jesús Emanuel Suárez Sandoval, alumno de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por el proyecto “Trasformemos icamole”.
De la misma manera, se entregaron reconocimientos y estímulos económicos a los jóvenes de la Universidad de Sonora, Giovanni Kotaki López González, Isabel García Moreno y María Luisa Palafox González, por haber obtenido el primer lugar en la categoría de carteles.
En tanto, Luis Diego Arias Campos y Luis Alberto Rodríguez Nájera, alumnos de la Universidad Nacional de Costa Rica, se adjudicaron el segundo lugar de esta categoría, mientras que el tercer lugar fue para Luis Diego Arias Campos y Luis Alberto Rodríguez Nájera, estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
En la premiación que se dio en el marco del XXXII Congreso Nacional y VI Internacional de Servicio Social y Voluntariado Universitario, se reconoció la trayectoria nacional en el Servicio Social del titular de la CISS, Víctor Hugo Aguilar Gaxiola, de los docentes de la UNACH, Gabriel Castañeda Nolasco y Guadalupe Ruiz Galván y de la maestra de la Universidad de Sonora, Rosalina Ramírez Oliva.
Al hacer uso de la palabra, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, resaltó que este evento ha logrado con éxito, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento del servicio social, al conocerse los resultados que cada proyecto logra tras su realización.
Ante representantes de 17 Instituciones de Educación Superior de México, Centro y Sudamérica, manifestó que el servicio social es un privilegio, que permite a las Universidades involucrarse con el desarrollo de las comunidades a través de proyectos, donde se incluye además el tema de la capacitación.
Acompañado del Director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, dijo que la vinculación de la Universidad con los distintos sectores, implica una responsabilidad social, con el propósito de sumarse a las acciones que conllevan a una mejor calidad de vida de la sociedad.
Por su parte, el Presidente de la CISS, Víctor Hugo Aguilar Gaxiola agradeció a la UNACH por albergar magnos eventos durante tres días, y anunció que será en el mes de octubre cuando se realice la Asamblea Nacional de este organismo, donde se anunciará la sede del evento del próximo año.
Finalmente, agregó que producto de este encuentro, han surgido nuevos enlaces con instituciones hermanas de Costa Rica, lo cual permitirá en el futuro que el servicio social de las universidades mexicanas pueda trascender las fronteras, con el propósito de crear una Red Latinoamericana en la materia.
Designan a Directores de las Escuelas de Lenguas San Cristóbal y de Ciencias Administrativas Istmo-Costa de la UNACH
• El Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández tomó la protesta a Karina Cabrera Morgan y José Eczar Escobar Aguilar
La Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chiapas, designó a Karina Cabrera Morgan y José Eczar Escobar Aguilar, como directores de las Escuelas de Lenguas San Cristóbal y de Ciencias Administrativas Istmo-Costa, con sede en Tonalá, respectivamente.
En actos por separado y acompañado por el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el presidente en turno de la Junta de Gobierno de la Universidad, Gerardo Chávez Gómez, entregó el documento oficial que avala estos nombramientos para el periodo 2015-2019.
En sendos eventos, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, convocó a los funcionarios universitarios a fortalecer la calidad de los programas académicos e implementar acciones para aumentar la matrícula de alumnos, con el objetivo de que un mayor número de jóvenes tengan acceso a la educación superior.
De la misma manera, los invitó a reforzar las tareas encaminadas a la extensión universitaria, incrementando las actividades que tengan como destino el desarrollo social y el bienestar de las familias, acciones en las cuales se debe trabajar en coordinación con los tres órdenes de gobierno.
A su vez, Karina Cabrera Morgan y José Eczar Escobar Aguilar, coincidieron en señalar su compromiso institucional y reiteraron su voluntad por trabajar en conjunto con docentes, administrativos y alumnos, en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el Proyecto Académico 2014-2018.
Karina Cabrera Morgan cuenta con estudios de Licenciatura en Lengua Francesa, y la Maestría en Educación con Especialidad en Docencia; además ha fungido como docente y asesora de idiomas en instituciones que se encuentran en los estados de Puebla y Chiapas.
Asimismo, ha desarrollado una amplia trayectoria como catedrática de los idiomas francés e inglés en la Escuela de Lenguas San Cristóbal desde el año 2003, plantel donde también tuvo el cargo de Secretaria Académica en el periodo 2012-2015.
En tanto, José Eczar Escobar Aguilar, es Licenciado en Contaduría Pública y Maestro en Administración; ha ocupado distintos cargos en la administración pública estatal y municipal, al tiempo que se ha desempeñado como docente en instituciones de educación superior y media superior.
Dentro de la Universidad, estuvo a cargo de la Coordinación de Desarrollo Curricular en la Escuela de Ciencias Administrativas Istmo-Costa, Campus IX, teniendo bajo su responsabilidad la evaluación curricular de los planes de estudio, diagnóstico de pertinencia de las carreras, así como el diseño del Plan de Estudios de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable, entre otras actividades.
• Firman los Rectores Carlos Eugenio Ruiz Hernández y Francisco Cervantes Pérez, convenio de colaboración.
El futuro de la educación pasa por lo virtual y la digitalización de los textos que se utilizan en el proceso de aprendizaje, señaló el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández durante la firma de convenio de colaboración suscrito con la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).
En el acto que encabezó conjuntamente con el Rector de la UnADM, Francisco Cervantes Pérez, recordó que la educación a distancia data en la UNACH, desde el año 2005, esfuerzo que hoy se consolida con una oferta de nueve carreras y un posgrado, además de diplomados, cursos y talleres, a través de la Universidad Virtual.
En este sentido y durante el evento celebrado en la Sala de Juntas de la Rectoría, Ruiz Hernández expresó su beneplácito por este acuerdo, que reforzará los trabajos de licenciatura y posgrado vinculados al Cuidado del agua, Seguridad alimentaria y el conocimiento del Derecho.
Agregó que la calidad de los programas académicos que ofrece la UNACH en la modalidad a distancia, es consecuente con las licenciaturas y posgrados presenciales que le permiten a la Máxima Casa de Estudios ser una de las 28 instituciones de educación superior del país que integra el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), agrupación que se distingue por los altos estándares de calidad.
Puntualizó que en materia de posgrados, la Universidad cuenta con 42 especialidades, maestrías y doctorados que se imparten en distintos Campus, de los cuales, 14 de ellos forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Por su parte, el Rector de la UnADM, Francisco Cervantes Pérez, manifestó que las instituciones de educación superior públicas tienen la responsabilidad de generar una oferta académica que sea incluyente, con el propósito de que todo aquel que cumpla con los requisitos, tenga acceso a la formación profesional.
Añadió que los tiempos actuales reclaman que las universidades trabajen de manera conjunta, creando redes de cooperación para que los presupuestos asignados produzcan un mayor rendimiento, buscando con ello alcanzar objetivos como el incremento de la matrícula y el fortalecimiento de la calidad educativa.
El convenio establecido por las partes, tiene además entre sus objetivos, la organización y desarrollo de proyectos de investigación científica y tecnológica, programas de capacitación y actualización profesional, actividades culturales y deportivas.
De la misma manera, se contempla impulsar el diseño, desarrollo y producción de materiales educativos para su uso en programas de educación superior, en la modalidad abierta y a distancia, así como proyectos de producción de material para la televisión y multimedia, entre otros.
La firma de este convenio fue atestiguada por la Secretaria General de la UnADM, Susana Sosa Silva, mientras que por la UNACH estuvieron presentes, el Secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales, el Director Jurídico, Beimar Palacios Arreola, entre otras personalidades.
• Los docentes y alumnos permanecerán por espacio de cuatro semanas en ambos países
Con el propósito de adquirir nuevos conocimientos y experiencias aplicables al campo de trabajo y formación profesional, partieron rumbo a instituciones de educación superior de Canadá y Estados Unidos, 14 docentes y siete alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas, beneficiados con los programas del Gobierno Federal Proyecta 10 mil y Proyecta 100 mil.
En la ceremonia oficial de despedida de los académicos y estudiantes, el Secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales, reconoció el esfuerzo de quienes forman parte de las Facultades de Lenguas, Contaduría y Administración, Campus I, Tuxtla Gutiérrez y Ciencias Sociales, Campus III, San Cristóbal de las Casas, así como de las Escuelas de Lenguas Tapachula y Contaduría y Administración, Campus VII con sede en Pichucalco.
Durante el acto que se efectuó en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, expuso que los becarios permanecerán por espacio de cuatro semanas en la Universidad de Alberta, Canadá y Estatal de Arkansas, Estados Unidos.
Con la representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y acompañado del Coordinador General del Modelo de Gestión de la Universidad, Juan Guillermo Gutiérrez, convocó a los docentes y estudiante a portar con orgullo los colores de la Universidad y transmitir a su regreso las experiencias sobre la cultura y educación del país donde realizarán la estancia.
Ante el Delegado Federal de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Gustavo Chávez García, manifestó que este hecho es posible, gracias a los acuerdos establecidos por los Presidentes de México y Estados Unidos, durante una reunión bilateral que se celebró hace dos años, con el fin de incrementar la presencia de la comunidad universitaria mexicana, en el vecino país del Norte.
Al hablar con la representación de los beneficiarios de ambos programas instrumentados por la Secretaría de Relaciones Exteriores, la alumna de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, María José Ruiz Pérez, mencionó que esta experiencia por vivir, fortalecerá de manera integral su educación profesional.
Agregó que la educación es una herramienta que permite a todos los jóvenes sobresalir en los ámbitos nacional e internacional, mientras las experiencias que están por vivir, les brindará la oportunidad de enfrentar nuevas circunstancias de aprendizaje.
“Por ello, quiero agradecer las gestiones realizadas por la Universidad y las facilidades brindadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores, porque esto es una forma de motivarnos para desarrollar nuestras habilidades y aprendizaje sobre el idioma inglés”, subrayó.
Finalmente, la docente y beneficiaria 2014, del programa Proyecta 100 mil, María José Escobedo Cruz, resaltó que haber formado parte de esta actividad académica y cultural, representó una experiencia de vida, que fortalece los valores personales y profesionales.
Autoridades de Universidades de Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, participan en la Primera Reunión Regional del Capítulo Sur Sureste de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECyD), que se realizará durante dos días en la Universidad Autónoma de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez.
Durante este encuentro, los directivos universitarios de los cinco estados y representantes de 20 Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, que integran la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), compartirán experiencias para impulsar conjuntamente aspectos culturales, científicos, académicos y tecnológicos de la educación y la investigación.
La Coordinadora General de Universidad Virtual de la UNACH, Leticia del Carmen Flores Alfaro, mencionó que en esta reunión se abordarán los métodos de trabajo de las diferentes universidades, en esta modalidad de enseñanza, que involucra programas académicos y planes de estudio de talleres, cursos, diplomados, licenciaturas y posgrados.
Indicó que el Sur Sureste es una región cuya sociedad clama por adquirir las competencias necesarias para mejorar el bienestar y hacer realidad los deseos de progreso con responsabilidad social y ambiental.
“La educación a distancia mediada por tecnologías, provee una importante alternativa en quienes han encontrado obstáculos para su formación profesional, en un ambiente escolarizado, entre ellos, trabajadores, madres de familia, personas con discapacidad, estudiantes de regiones con dificultad para trasladarse a las grandes ciudades y para aquellos que desean cursar una carrera adicional”, señaló.
Al inaugurar el evento, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que para la Máxima Casa de Estudios, la calidad educativa es uno de los objetivos primordiales establecidos en el Proyecto Académico 2014-2018, concepto que va acompañado de las políticas de vinculación institucional y la internacionalización.
Acompañado del Secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales, dijo que como institución socialmente responsable, la Universidad forma parte de la AMECyD, con el propósito de impulsar y fortalecer la educación continua y a distancia, aprovechando el uso de las Tecnologías de la Información (TICS).
“Por ello, los convoco a que sigamos de manera coordinada contribuyendo con el objetivo de reducir la brecha digital, y masificar su uso; dirigiendo y creando programas educativos pertinentes, innovadores e incluyentes para la ciudadanía”, sostuvo.
En este sentido, puntualizó que la UNACH orienta su quehacer institucional a dar respuesta a las necesidades del estado y el país, mediante la instrumentación de programas y proyectos que respaldan las políticas públicas del Gobierno Federal y del estado, bajo el liderazgo del Gobernador Manuel Velasco Coello.
“Con ello se busca impulsar el acceso a la educación con equidad hacia toda la sociedad, la transparencia, rendición de cuentas, respeto a los derechos humanos y la inclusión de todos los sectores de la población mexicana, tal como lo marca el Plan Nacional y Estatal de Desarrollo 2013-2018”, concluyó.
Actualmente, el Sistema Universidad Virtual de la UNACH cuenta con nueve programas de licenciatura y uno de posgrado en la modalidad a distancia, contando con 11 sedes académicas en la entidad, donde se brinda asesoría profesional y servicio de internet gratuito, para quien así lo requiera.
La inauguración oficial de esta reunión tuvo como testigos a Patricia Montaño Reyes, quien asistió con la representación del Presidente de la AMECyD, Rafael López Castañares y la representante del Consejo Directivo del Sistema Nacional de Educación a Distancia, Ana Cristina Hernández Gómez, entre otras personalidades.