• Firman convenio de colaboración los Rectores Carlos Eugenio Ruiz Hernández y Salvador Vega y León
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), suscribieron un acuerdo de cooperación, a fin de que un mayor número de estudiantes, docentes e investigadores realicen estancias académicas dentro de ambas instituciones.
El convenio firmado por los Rectores, Carlos Eugenio Ruiz Hernández y Salvador Vega y León, se circunscribe dentro de los programas de movilidad e intercambio académico, aplicados conjuntamente por estas Universidades.
En la Sala “Carlos Fuentes” de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que desde la implementación de estos programas, se han recibido a los alumnos y docentes de la UAM, que se han incorporado a las carreras relacionadas con las Ciencias Sociales y Humanidades.
Acompañado de los Secretarios General y Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Hugo Armando Aguilar Aguilar e Iván Camacho Morales, señaló que a la par de esta acción, la UNACH y la UAM, tienen el compromiso conjunto de realizar actividades de fomento y promoción de la cultura, la ciencia y a nivel editorial.
En el evento que atestiguó el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, resaltó que a lo largo de su historia, la UNACH y la UAM han colaborado en otros ámbitos, vinculados con la investigación agropecuaria, la calidad académica y el posgrado.
De la misma manera, el Rector de la UNACH, reconoció el trabajo de la UAM, institución que cubre un amplio espectro de alumnos, al ofertar más de 70 licenciaturas y 91 posgrados, “de los cuales, el 80 por ciento se encuentran dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT”.
Al hacer uso de la palabra, el Rector General de la UAM, Salvador Vega y León, expuso que este convenio específico ratifica la voluntad de las partes, por incentivar la movilidad de la comunidad universitaria, generando nuevas oportunidades académicas y de investigación.
En el evento donde estuvieron presentes integrantes de la Junta de Gobierno de la UNACH, subrayó que desde su fundación, la Universidad Autónoma Metropolitana ha realizado esfuerzos de vinculación importantes con distintas instituciones, a fin de fortalecer el impacto de los productos de investigación.
“El convenio que hoy firmamos en este sentido, representa un símbolo que formaliza el compromiso universitario de dos instituciones autónomas, con compromiso social y sentido humanista, que buscan el potencial cumplimiento de sus funciones sustantivas”, puntualizó.
Matizó que la relación de la UAM con la UNACH, el Gobierno del Estado y organizaciones civiles de la identidad, data desde 1980, lo que implica 35 años de colaboración académica en temas de relevancia para la docencia, la investigación, la difusión científica y cultural.
Añadió que actualmente la Universidad Autónoma Metropolitana cuenta con cinco unidades académicas en la Ciudad de México y el Estado de México, mismas que se encuentran distribuidas en Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco, Lerma y Cuajimalpa.
Por último, destacó que los programas académicos con los que cuenta la UAM se basan en la flexibilidad curricular, la movilidad, el aseguramiento de la pertinencia y un mayor uso de las tecnologías de la información y comunicación en apoyo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Se suma UNACH a campañas de prevención y detección oportuna de enfermedades
En México, la Secretaría de Salud confirmó que durante los primeros tres meses del año se diagnosticaron alrededor de 500 casos de chikungunya, enfermedad vírica transmitida al ser humano por vectores, que se caracteriza por fiebre y fuertes dolores articulares, musculares y de cabeza, además de náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
Estos signos clínicos son similares a los del dengue, enfermedad transmitida también por vectores que se ha convertido en un importante reto de salud pública a nivel global, dado que representan alrededor del 17 por ciento de la carga mundial estimada de enfermedades infecciosas.
Por ello, cumpliendo con su responsabilidad social, la Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, se ha sumado a las acciones de prevención y detección oportuna de este tipo de enfermedades que realizan la Secretaría de Salud del Gobierno Federal y el Instituto de Salud en el estado.
Sobre el tema, la Coordinadora General de Universidad Virtual de la UNACH, Leticia del Carmen Flores Alfaro, dio a conocer que se promociona el Curso de Enfermedades Transmitidas por Vectores, en la modalidad a distancia, con el fin de actualizar al personal de salud de todo el país sobre el diagnóstico, contención y manejo terapéutico de las enfermedades transmitidas por vectores.
Luego de destacar que para este curso las inscripciones son permanentes y de manera gratuita, dijo que los participantes abordarán temas relacionados con las enfermedades de mayor impacto en México como dengue, paludismo y chikungunya, a través de tres módulos, que cuentan con recursos multimedia, evaluaciones y direcciones web con mayor información.
Agregó que al finalizar el curso, los participantes recibirán la Constancia de Acreditación por parte de la Secretaría de Salud Federal, luego de realizar una evaluación final, en la cual se aplique los conocimientos adquiridos.
Leticia del Carmen Flores Alfaro, indicó que los interesados pueden ingresar de manera directa al curso a través de la página www.uv.unach.mx, o bien solicitar más información a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y a los teléfonos (961) 617 80 00, extensión 1355 y (962) 628 11 33.
• Se seleccionarán a 35 jóvenes para desarrollar proyectos en Colombia, Perú y Chile
La Administración Central de la Universidad Autónoma de Chiapas invita a participar en la convocatoria anunciada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y la Asociación Internacional Estudiantil de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC), denominada “Rumbo Joven. Ciudadanos del Pacífico”
La iniciativa está dirigida a personas de 18 a 29 años de edad, que desarrollen ideas o proyectos de voluntariado juvenil, los cuales contribuyan a la transformación positiva de los entornos a nivel local, regional, nacional o global, de manera innovadora y creativa, además de ser viables para su aplicación en la comunidad de origen del postulante o en cualquier otra región del país.
Las solicitudes de inscripción se presentarán mediante la plataforma-formulario “Ciudadanos Globales. Rumbo Joven 2015”, a la cual se podrá ingresar mediante la página www.ciudadanosglobales.imjuventud.gob.mx, debiendo contar para ello con la Clave Única de Registro de Población (CURP), a fin de generar un folio, llenar la solicitud en línea y subir los documentos requeridos.
Los interesados podrán acceder ya a la plataforma-formulario que se encuentra abierta, misma que se cerrará hasta las 18:00 horas del día 17 de junio, pudiendo consultar los resultados el día 24 de junio en la página web www.imjuventud.gob.mx
Los ganadores de este concurso, que en total sumarían 35, se harán acreedores a una beca de movilidad en las comunidades de Medellín, Colombia; Lima, Perú o Valparaíso, Chile, donde podrán aplicar sus conocimientos y generar un impacto social, para que a su regreso, retribuir el aprendizaje y sapiencia en la comunidad de origen, dentro de los sectores público, social y privado.
Para mayor información comunicarse al Instituto Mexicano de la Juventud, teléfono 01 55 1500 1300, extensiones 1312, 1332 y 1366; o bien ingresando a la página www.imjuventud.gob.mx, así como a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
• Las inscripciones están abiertas a través de uv.unach.mx
• El costo es de dos mil 500 pesos por curso
El aprendizaje de un segundo idioma es actualmente de gran importancia y requisito en determinados sectores de la vida académica y laboral, por lo que se ha convertido en una necesidad para los estudiantes y profesionales de las distintas carreras.
Atendiendo esta premisa y en seguimiento a las políticas de extensión de los servicios que impulsa el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, Universidad Virtual en coordinación con la Escuela de Lenguas, Campus IV, con sede en Tapachula, convocan a participar en los cursos de inglés que se ofertan en la modalidad a distancia.
El Director de la Escuela de Lenguas Tapachula, Carlos Cook Narváez, informó que a partir de este mes y hasta el 31 de agosto, se ofertan los niveles uno, dos, tres y cuatro del idioma inglés, así como el módulo 1 para Maestría, cada uno con duración de 60 horas y un costo de dos mil 500 pesos.
Resaltó que estos cursos de capacitación tienen como objetivo formar alumnos competentes, capaces de aplicar de manera autónoma las habilidades adquiridas y desarrolladas a través de las diversas actividades e integrar los conocimientos establecidos en sus procesos educativos.
En este contexto, mencionó que la modalidad a distancia permite aprender el inglés como segundo idioma, a quienes no tienen tiempo de asistir a una escuela presencial, ya que también contarán con asesores totalmente capacitados durante todo el proceso educativo.
Asimismo, Cook Narváez expresó que estos cursos permitirán a los alumnos de la modalidad a distancia de Universidad Virtual, cumplir con uno de los requisitos que se solicitan al concluir la licenciatura, para poder realizar el trámite correspondiente a la titulación.
Luego de señalar que las actividades darán inicio el 7 de septiembre, dijo que los interesados deberán ingresar al sitio www.uv.unach.mx para generar la referencia bancaria y realizar el pago correspondiente.
Tras concluir ese proceso deberán enviar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., comprobante de pago bancario, copia de identificación oficial y constancia de conocimiento previo del idioma en el caso del segundo, tercero y cuarto nivel, mismo que debe ser expedido por una de las Escuelas o Facultad de Lenguas de esta Máxima Casa de Estudios.
Indicó que también pueden ser entregados de manera presencial en Tuxtla Gutiérrez, en las oficinas de Nodo Periférico SINED-UNACH, ubicadas en el segundo piso de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, situada en Boulevard Belisario Domínguez, Kilómetro 1081.
El funcionario universitario añadió que otra de las sedes es el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE), ubicado en la Ciudad de Tapachula, en Pista principal esquina Pista secundaria y Antiguo aeropuerto, Colonia Solidaridad 2000.
Finalmente, convocó a todos aquellos que deseen más información comunicarse a los teléfonos 01 (961) 617 80 00, extensión 1355 y 01 (962) 628 11 33 o bien al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
• Los sustentantes buscan ingresar a 11 programas de Doctorado, Maestría y Especialidades
Un total de 196 aspirantes a formar parte de 11 programas de Doctorado, Maestría y Especialidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, presentaron el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), requisito para integrarse a estos programas académicos.
La Directora de Posgrado de la Universidad, Pilar Ponce Díaz, dijo que el EXANI-III, es un instrumento de evaluación de tipo normativo, que las instituciones utilizan como auxiliar en la toma de decisiones y los procesos de selección de aspirantes a ingresar a un programa de posgrado.
Este examen, agregó, proporciona información sobre las competencias genéricas del aspirante; como es el caso del razonamiento lógico, razonamiento verbal y manejo de tecnologías de información, competencias necesarias para que un alumno tenga éxito en sus estudios de posgrado.
Asimismo, evalúa la habilidad de conocimiento e identificación de información y contenidos específicos, la capacidad de sistematización e integración mediante el uso de fórmulas, reglas o teorías, así como la habilidad para completar esquemas o cuadros sinópticos.
Indicó que esta evaluación se aplica a sustentantes que, habiendo concluido los estudios del nivel superior, aspiran a ingresar a programas de posgrado y es calificada en función de las respuestas correctas que obtienen a lo largo del examen, teniendo para cada sustentante una calificación global y una para cada área que lo componen.
Comentó que las calificaciones emitidas por el CENEVAL se expresan en una escala especial llamada “Índice CENEVAL” (ICNE), donde los resultados de la prueba se ubican entre los 700 puntos, que es la calificación más baja, y los mil 300 puntos, que es la más alta que se puede obtener; estableciéndose previamente una media técnica que es de 1000 puntos, la cual representa un 50 por ciento de aciertos.
“Estos puntajes no son definitivos, sino que sirven a los comités de ingreso de cada posgrado para determinar ciertos aspectos positivos y negativos en los criterios de aceptación, ya que además todos cuentan con una entrevista personalizada, un proyecto que es presentado por el solicitante; además de la documentación requerida y necesaria en cada uno de ellos”, puntualizó.
La funcionaria universitaria señaló que cada uno de los aspirantes contó con cuatro horas y media para resolver los 160 reactivos de que está compuesta la prueba, bajo el asesoramiento y vigilancia del personal de la Dirección de Posgrado.
Refirió que los programas que formaron parte de este examen son los Doctorados en Estudios Regionales y en Derecho, las Maestrías en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical, en Estudios Culturales, en Derecho, en Defensa de los Derechos Humanos, en Didáctica de las Lenguas, en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, y la Especialidad en Didáctica de las Matemáticas, que forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT.
Por último, Pilar Ponce Díaz apuntó que también se encuentran inmersos en este proceso, los aspirantes a ser alumnos del Doctorado en Derechos Humanos y la Maestría en Desarrollo e Innovación Empresarial, programas que se encuentran dentro de la amplia oferta académica de la UNACH.
• En marcha Segunda Sesión del Seminario Regional “Ciencia para el Desarrollo”
• El evento cuenta con el aval de la UNESCO
Con la participación de científicos y expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se lleva a cabo la Segunda Sesión del Seminario Regional “Ciencia para el Desarrollo”, organizado por el Centro Mesoamericano de Física Teórica (CEMAFIT) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Durante el acto protocolario, que marcó el inicio de este programa de capacitación, el Coordinador General del CEMAFIT, Arnulfo Zepeda Domínguez, manifestó que teniendo a las matemáticas como tema central, este segundo encuentro forma parte de una serie de reuniones científicas, en la que participarán expertos de Mesoamérica y otras latitudes.
En esta Segunda Sesión donde participan estudiantes de la Licenciatura en Física y Matemáticas, del Curso de Inducción al Posgrado en Matemática Centroamericano, así como docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH y del propio CEMAFIT, se tratarán temas relacionados con la Física, Energía y Medio Ambiente.
El Seminario que se realiza con el aval del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), de Trieste, Italia, tiene como propósito dar seguimiento al proceso académico que culminará con el reconocimiento que otorgará la UNESCO al CEMAFIT de la UNACH como Centro Categoría II, convirtiéndolo en un espacio único dedicado a la ciencia en el país con este rango.
En este marco, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que mediante estos eventos, el CEMAFIT da cumplimiento al compromiso como entidad educativa y científica, generando y transmitiendo conocimientos que abonen a la solución de los problemas que afectan a la región.
Acompañado del Coordinador General Adjunto del CEMAFIT, Elí Santos Rodríguez, refirió que desde la creación de las Licenciaturas en Física y Matemáticas, el crecimiento y desarrollo de ambas ciencias dentro de la Universidad ha ido en ascenso, con una proyección nacional e internacional.
Recalcó que este esfuerzo institucional se verá cristalizado con el próximo reconocimiento que la UNESCO otorgará al CEMAFIT-UNACH, trayendo consigo beneficios como la presencia de un mayor número de investigadores internacionales y el fortalecimiento de la academia.
Finalmente, el Coordinador General Adjunto del CEMAFIT, Elí Santos Rodríguez mencionó que las primeras conferencias de esta Segunda Sesión, versarán sobre Modelado de propagación de ondas sísmicas y sus aplicaciones en la industria petrolera, Unicidad en Tomografía de Capacitancia Eléctrica, Electroencefalografía Inversa e Introducción a los sistemas dinámicos.
• Se reúne Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández con académicos de la Facultad de Humanidades, Extensión Pijijiapan
Pijijiapan, Chiapas.- Al sostener un encuentro con docentes de la Facultad de Humanidades, Campus VI, Extensión Pijijiapan, el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, pidió trabajar en favor de la calidad de la educación, la internacionalización, la gestión de la calidad, la transparencia y la rendición de cuentas, políticas inmersas en el Proyecto Académico 2014-2018.
En esta reunión de trabajo, planteó también la necesidad de fortalecer los vínculos con los sectores productivos al igual que con los tres órdenes de gobierno, “estamos acá para sumarnos a la labor de esta Extensión, para el bienestar de los docentes y alumnos”.
Acompañado del Director de Desarrollo Bibliotecario, Arturo Sánchez López; de la Directora de Gestión de la Calidad, Rosa Laura Vázquez Grajales; del Director de Infraestructura Educativa, Luis Wistano Paredes Guzmán y del Coordinador de Proyectos Especiales, Gabriel Velázquez Castillejos, les manifestó su apoyo y destacó el interés de su gestión de trabajar en el rubro de la calidad educativa.
Luego de expresar que la Universidad está creciendo con el reconocimiento de los organismos acreditadores que avalan la calidad de los programas que ofrece, reiteró que “tenemos que innovar, trabajar en proyectos redituables para la Universidad, en programas pertinentes, el seguimiento de los egresados, la investigación y la transferencia de tecnologías”.
Ante el Rector de la UNACH, el Coordinador de la Extensión de la Facultad de Humanidades, Agner Martínez Montes, expuso las necesidades de los docentes, al tiempo que refrendó su compromiso y disposición de trabajar de la mano con las autoridades universitarias para el crecimiento del plantel, ubicado en un área de 4.5 hectáreas, cerca de la comunidad de Chocohuital en este municipio.
Comentó que la Extensión Pijijiapan oferta en la actualidad la Licenciatura de Pedagogía, donde se atienden a alrededor de 180 alumnos, provenientes de municipios cercanos y desde el año 2000 que comenzó a funcionar han egresado más de mil 500 estudiantes.
El Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, ha visitado desde el inicio de su administración las diferentes Facultades, Escuelas y Centros que conforman la Universidad, donde ha escuchado y atendido los planteamientos de los profesores, administrativos y alumnos.
• El programa estuvo vigente durante 19 días
Un total de mil 213 visitantes hicieron uso de los servicios que brindó la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, de la Universidad Autónoma de Chiapas, durante los 19 días que duró el Programa de Servicio de 24 horas.
Este programa tuvo como propósito apoyar a los alumnos para que contaran con el espacio necesario y prepararse para los exámenes finales, lo cual impactó en la sociedad en general, que hizo uso de este espacio en horario nocturno o en las primeras horas del día.
El servicio que se prestó de manera ininterrumpida de lunes a viernes, y los sábados de 09:00 a 19:00 horas, benefició a los estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Contaduría, Medicina Humana, Humanidades, Arquitectura y, Medicina Veterinaria y Zootecnia, entre otras.
De acuerdo con los registros de la biblioteca, hicieron uso de las instalaciones jóvenes procedentes del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, la Escuela Bancaria y Comercial, la Universidad Privada del Sur de México, el Colegio de Bachilleres de Chiapas y de distintas preparatorias del estado.
Conforme a las estadísticas, 770 usuarios fueron varones, mientras que 443 correspondieron a personas del sexo femenino, quienes utilizaron los servicios básicos como préstamos de libros, equipos de cómputo de escritorio y portátiles, cubículos, módulos de estudio personales y salas de lectura informal.
De la misma manera, apoyados por personal capacitado por la Universidad, dispusieron del material que se encuentra en la hemeroteca, audioteca, mapoteca y las diferentes colecciones que abarcan 45 mil volúmenes, además de poder acceder a cinco bases de datos, que contienen textos o libros vinculados con distintas licenciaturas.
Desde la puesta en marcha de este programa, en el mes de noviembre del año 2012, se ha registrado un importante incremento en el número de personas que recurren al Programa de Servicio de 24 horas, pues en ese primer periodo se recibieron 463 visitas, cifra que casi se ha triplicado luego de cinco ciclos escolares.
• Le dio posesión del cargo el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández
Acompañado de integrantes de la Administración Central de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández dio posesión a Roberto Sosa Rincón como Encargado de la Coordinación General de Innovación de la Máxima Casa de Estudios.
En el acto protocolario que se efectuó en la Colina Universitaria, el Rector Ruiz Hernández exhortó a Roberto Sosa Rincón, a cumplir con los objetivos que se establecen en el Proyecto Académico 2014-2018, en materia de innovación, tecnología y patentes, desarrollados por alumnos, académicos e investigadores.
De la misma manera, en el evento donde estuvo presente el Secretario General de la Universidad, Hugo Armando Aguilar Aguilar, lo convocó a trabajar en conjunto con las diferentes áreas y dependencias universitarias, a fin de dar continuidad y seguimiento a las tareas que se llevan a cabo con relación a la generación de nuevos servicios o productos.
En presencia del Secretario Académico, Radamed Vidal Alegría, el Encargado de la Coordinación General de Innovación, Roberto Sosa Rincón, agradeció la confianza hacia su persona para ejercer este cargo, al tiempo que manifestó su compromiso de trabajar de manera colaborativa con todas las unidades académicas y administrativas.
Asimismo, expuso su voluntad de trabajar con ahínco para alcanzar las metas planteadas por la institución en cada una de las áreas que estarán bajo su responsabilidad, para obtener mejores indicadores en cuanto a la innovación y tecnología que se produce en la Universidad.
Roberto Sosa Rincón, es originario de Pijijiapan, cuenta con estudios de Maestría en Administración de Empresas Agropecuarias, y ha ocupado dentro de la Administración Central de la UNACH, los cargos de Director de Desarrollo Institucional y Director de Desarrollo Tecnológico.
Durante el año de 2009, coordinó al equipo que diseñó los planes de estudio de las cinco carreras del área agropecuaria que se imparten en las Escuelas Maya y Mezcalapa de Estudios Agropecuarios, con sedes en los municipios de Catazajá y Copainalá
Fue también fundador del Centro Maya de Estudios Agropecuarios, hoy escuela, de la Universidad Autónoma de Chiapas, ubicada en el municipio de Catazajá, donde ocupó el cargo de Coordinador General.
Dentro de su trayectoria como académico e investigador, destaca el haber dirigido y asesorado más de 20 tesis de licenciatura, además de publicar artículos científicos en las revistas Quehacer Científico en Chiapas, Revista Agronómica y Foro Regional de Agricultura Sostenible, siendo coautor del libro “La Alimentación en Chiapas”, editado por la UNACH.
Ha participado también en estudios de desarrollo ganadero de la Costa de Chiapas, en la promoción y evaluación de proyectos productivos agropecuarios y la elaboración de diagnósticos situacionales y participativos para organizaciones ejidales agrícolas del estado de Chiapas.
En el plano profesional ha fungido como responsable técnico de la incubación de tres Agencias de Desarrollo Rural, “Bavits de Chiapas” con área de influencia en la región Frailesca, “Amtel de Chiapas”, en la zona Altos y “Lekil K'inal Lumaltik”, en el municipio de Tenejapa.