Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La versión electrónica del libro "Modelo de alfabetización digital para profesores universitarios", cuya autora es la docente de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas, Rebeca Garzón Clemente, puede ya ser consultada en la sección de eBooks de la página www.espacioimasd.unach.mx.
En el texto de la académica unachense, se plantea la necesidad de atender la formación de los docentes en materia tecnológica, específicamente, en el desarrollo de estrategias didácticas que se apoyen en las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), a fin de generar ambientes de aprendizaje que representen a los estudiantes verdaderos retos de conocimiento.
El libro señala que uno de los agentes educativos que cobra relevancia en la evaluación de la calidad en las universidades, lo constituye el docente, de ahí su importancia de que se encuentre permanentemente actualizado en la aplicación de las nuevas tecnologías para la enseñanza y formación de la nueva generación de profesionales.
Basado en este diagnóstico, Garzón Clemente conforma un Modelo de Alfabetización Digital cuya base fundamental se centra en los siguientes ejes primordiales: Gestión institucional, Infraestructura tecnológica, Currículo universitario y Profesores y su formación.
La edición ofrece a su vez, referentes teóricos importantes; el primero de ellos, un tratamiento exhaustivo de los conceptos que le dan fundamento al trabajo presentado; lo que implica una metamorfosis del concepto de alfabetización en la educación mediada por tecnologías, como lo refiere la autora.
De la misma manera, estudia la evolución de las TIC en dicho ámbito; lo que constituye una lectura obligada para los agentes educativos del mundo actual, así como para aquellas personas que estén interesadas en hacer de la tecnología una facilitadora de procesos formativos en cualquier nivel del Sistema Educativo.
Como un elemento adicional a todas las bondades que ofrece el libro, el trabajo es introducido de manera breve pero magistral, por Joaquín García Carrasco, catedrático de la Universidad de Salamanca, España, quien acompañó a la autora en el abordaje de esta temática.
* El evento fue organizado por la Universidad de Guanajuato y la SEP
Guanajuato, Guanajuato.- El Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, participó en el encuentro Planeación Integral de la Educación Superior, organizado por la Universidad de Guanajuato y la Secretaria de Educación Pública.
En el evento que se desarrolló por tres días en esta ciudad, se analizaron y desarrollaron junto con especialistas, ejercicios de planeación con miras a incrementar la calidad educativa en los estados de Chiapas, Colima, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y el Estado de México.
Durante el encuentro al que asistieron rectores, académicos y funcionarios de 10 estados del país, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández formó parte de las mesas de trabajo donde se analizaron las visiones de la educación que se tienen a nivel nacional y estatal, así como las estrategias y proyectos comunes que pueden ser aplicables en todo el país y las entidades participantes, de manera particular.
Acompañado del Director General de Planeación de esta institución de educación superior, Lisandro Montesinos Salazar, el rector de la UNACH sostuvo reuniones con sus similares de otros estados del país.
En este marco, escucharon la ponencia del Director General de Educación Superior Universitaria de la SEP, Salvador Malo Álvarez, donde las instituciones plantearon una serie de metas que se pueden alcanzar, mediante la planeación, en un corto plazo.
En este sentido, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández valoró que los temas abordados en este encuentro, vinculados con la cobertura, aprendizaje, pertinencia, calidad, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, están en concordancia con el Proyecto Académico 2014-2018, de la Máxima Casa de Estudios del estado.
Refirió que la UNACH trabaja en coordinación con los distintos órdenes de gobierno, organismos educativos, los sectores productivos y sociales, además de la sociedad organizada, en tareas que fortalezcan la calidad educativa, entregándole al estado y el país, profesionistas capacitados para contribuir a su desarrollo.
Los resultados de este encuentro son documentos que integrarán la visión y los objetivos de la educación superior nacional y de cada estado que participa; las estrategias y proyectos por alcanzar en los próximos 5 años.
En este encuentro estuvieron presentes los Rectores de la Universidad de Guanajuato, de Guadalajara y Autónoma de Zacatecas, José Manuel Cabrera Sixto, Tonatiuh Bravo Padilla y Armando Silva Cháirez, respectivamente, entre otros.
Desde hace 55 años los mexicanos celebramos el Día del Abogado. Cada 12 de julio la sociedad se hace un espacio para reflexionar sobre la importancia que tienen los profesionales del derecho en nuestras relaciones cotidianas.
Gracias a la aportación de los abogados hemos podido cimentar una sociedad de respeto, de paz y constituido un estado de derecho cuyo sistema jurídico nos garantiza libertades pero que también nos impone deberes.
Con el respaldo de destacados abogados, la Universidad Autónoma de Chiapas ha venido contribuyendo activamente a la cultura de paz, democracia, equidad y de derechos humanos, porque sabemos que el principal fin de la educación es el formar a la juventud para que ésta sea el factor transformador de un Chiapas que transite en el tiempo con justicia y equidad.
De Chiapas destacan mujeres y hombres que han hecho de la abogacía un ejemplo de servicio a nuestra Patria, lo han hecho con lealtad y compromiso sabedores que haciéndolo por México también lo hacen por Chiapas.
De las aulas de nuestra casa de estudios han egresado profesionales del derecho que en el ejercicio de su profesión están contribuyendo en la edificación de un Chiapas de Leyes, mismos que son reconocidos por su capacidad y por su desempeño en distintos ámbitos del servicio público y privado.
Hoy, en nombre de la comunidad unachense, reiteramos nuestra felicitación a los abogados de la UNACH y a todos los abogados de la entidad, reconociéndoles la trascendencia de su apoyo para que podamos convivir en un marco de respeto a las normas y observando las leyes que todos nos hemos dado.
“Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”
Mtro. Carlos Eugenio Ruiz Hernández
Rector
• El académico Mundo Molina ha obtenido varios reconocimientos en México y otros países
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- A fin de dar respuesta a las necesidades que existe en el estado, de casas habitación a bajo costo, que respondan a las condiciones ambientales, el investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas, Martín Dagoberto Mundo Molina, ha desarrollado el proyecto “Vivienda Sustentable”.
En entrevista, el académico de la Máxima Casa de Estudios, expuso que este proyecto se diferencia de otros de la misma naturaleza, debido a la incorporación de distintas tecnologías ecológicas aplicadas a un sistema sustentable.
El experto en temas hidráulicos precisó que el proyecto plantea que las viviendas cuenten con un suministro de energía a través de paneles solares fotovoltaicos, los cuales van colocados en el techo, por lo que no se utiliza combustibles fósiles y se evita la producción de gases que contaminan el medio ambiente.
Explicó que también se instalaría un fregadero ecológico, que tiene la particularidad de limpiar el agua de jabón y el agua de los aceites, líquidos que una vez filtrada se puede reusar, ya sea para usos domésticos o para el riego de plantas. También se prevé el funcionamiento de un tanque arremetido, para disponer de agua tanto al exterior como al interior de la vivienda.
Detalló que dentro de la casa habitación se dispondría de una estufa ecológica, que permite ahorrar seis de cada 10 leños consumidos de manera normal en una estufa tradicional, evitando la excesiva deforestación, sacando el humo al exterior que normalmente contamina la vivienda y así, durante la época de frio, las familias que permanecen junto a la hoguera no respiran el dañino dióxido de carbono.
De igual forma, destacó que el modelo proyectado, colecciona el agua de lluvia a través de un sistema de escurrimiento ubicado en el techo, y la almacena en un sistema de recolección de agua de lluvia que puede contener hasta 50 mil litros de agua, el vital líquido es filtrado para convertirse en agua potable, cumpliendo con todos los parámetros físicos, químicos y biológicos que demanda la Norma Oficial Mexicana.
Mundo Molina externó que la distribución del agua que se encuentra en el tinaco de la casa, se realiza por medio de una bicibomba, tecnología que incorpora una bomba de eje horizontal, que con solo el pedaleo de una bicicleta, permite llevar agua desde el tanque de colección hasta el tinaco, para así ser repartida a toda la vivienda, por gravedad hacia los baños o lavabos que cuentan con llaves ahorradoras.
El ganador del Premio Internacional de Ingeniería 2010, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, declaró que apoyados en la experiencia y conocimiento de diferentes carreras, se incorporarán para la transferencia de la tecnología de esta casa sostenible, a distintas facultades de la UNACH, cada una de ellas con un papel fundamental.
Martín Dagoberto Mundo Molina, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, también ha obtenidos reconocimientos como el segundo lugar nacional en Video Científico, por el proyecto Colección de agua de niebla, para la dotación a pequeñas comunidades rurales, otorgado por la Universidad de Colima y la Asociación Mexicana de Audiovisuales Científicos.
A propuesta de la Máxima Casa de Estudios del Estado, le fue concedido el Premio Chiapas en Ciencias 2013 y ha sido reconocido como una de las 50 personas que mueven a México por la Revista Quién.
• La recepción de documentos concluye el 25 de septiembre
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Coordinación de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), oferta a los egresados de distintas licenciaturas, la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores (PCLE), dicha convocatoria se encuentra abierta hasta el 25 de septiembre, fecha en que se cierra la recepción de documentos.
El posgrado tiene como propósito la formación de personal preparado para desarrollar proyectos y programas que coadyuven a disminuir el analfabetismo y neoanalfabetismo, al tiempo de fomentar la lectura y escritura en el sur-sureste del país y Centroamérica.
Los temas que se abordan en la Especialidad están enfocados a las necesidades sociales de la región, con el fin de que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades teóricas, metodológicas y técnicas, para enfrentar las problemáticas que implica la diversidad cultural.
Es así, como el egresado de esta especialidad será un profesional con conciencia histórica, preparado para la gestión de planes, proyectos y programas que impulsen el desarrollo regional y atiendan el desarrollo integral de los niños, jóvenes y adultos.
Serán además profesionales capaces de utilizar las tecnologías de información y comunicación; crear materiales didácticos innovadores e implementar procesos educativos en el campo de la lectura y la escritura, que impacten de manera inmediata o en el mediano plazo en los indicadores del sector educativo.
Los interesados en cursar la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores (PCLE) deberán dirigirse a las instalaciones de la Facultad de Humanidades, ubicada en Calle Canarios sin número, Colonia Buenos Aires.
También pueden comunicarse a los teléfonos (961) 61 5 85 06 y 044 961 13 4 54 00, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 15:00 horas, además de que se encuentra a su disposición la página www.pcle.especialidad.unach.mx.
• Participarán en acciones de difusión en la capital del estado
• Los alumnos se integran dentro del Servicio Social Comunitario
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas que prestan su Servicio Social Comunitario, se integrarán en los próximos días, al Programa de Prevención del Dengue y Chicungunya, que en esta ciudad lleva a cabo la Secretaria de Salud del Estado.
Entrevistado, luego de la capacitación otorgada a los jóvenes de distintas carreras, el Coordinador de Promoción de la Salud de la Jurisdicción Sanitaria Número Uno de la Secretaria de Salud del Estado, Felipe Hernández Martínez, indicó que se prevé la incorporación de los universitarios a las estrategias de difusión que se implementarán en colonias ubicadas en la zona norte-oriente de la capital.
El funcionario estatal precisó que este hecho que se circunscribe dentro del convenio de colaboración que mantienen ambas instancias, se desarrollará por espacio de dos semanas, a fin de dar a conocer a la sociedad la necesidad de contar con espacios limpios y entornos saludables.
Luego de resaltar la importancia de cortar el círculo que involucra la reproducción del vector que produce las enfermedades citadas, expuso que mediante la orientación proporcionada a los unachenses, los jóvenes pudieron conocer las características de estas enfermedades y su comportamiento, además de la relevancia que tiene la participación de la sociedad.
La Secretaría de Salud del Estado prevé entre las acciones básicas para prevenir estas enfermedades, conservar de manera limpia patios y azoteas, eliminar recipientes que acumulen agua, ya que son sitios propicios para la reproducción del vector, tapar los depósitos de agua para consumo e instalar mosquiteros en puertas y ventanas, entre otros.
Asimismo, la UNACH y la Secretaría de Salud hacen un llamado a la población, para evitar la automedicación, y, en caso de presentar fiebre superior a los 38 grados, dolor en las articulaciones y de cabeza, manchas rojas o puntos púrpuras en la piel, en ocasiones acompañados de comezón, acudir a la Clínica o el médico más cercano.
Conforme a información de la dependencia estatal, las personas que son afectadas por el chicungunya presentan síntomas como dolor muscular, articular y de cabeza, cansancio, náuseas y erupciones cutáneas, los cuales pueden aparecer entre cuatro y ocho días después a la picadura de un mosquito infectado.
De esta manera, la UNACH reafirma su lema histórico “Por la conciencia de la necesidad de servir”, al integrarse a las acciones que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, realiza para evitar la propagación del chicungunya y el dengue.
• Reconocen el funcionamiento de la plataforma mediante la cual cursarán la carrera
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Universidad Virtual, imparte el Curso de Inducción a las personas que ingresarán en el próximo ciclo escolar, a 8 carreras en la modalidad a distancia que oferta la institución.
Sobre tema, la Responsable Operativa del Módulo de Inducción dependiente del Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD), Gabriela Robles Prado, precisó que mediante esta capacitación, los nuevos alumnos de la UNACH conocen las herramientas tecnológicas, estrategias de búsqueda, selección, organización y transferencia de información, que utilizarán durante su formación profesional.
La funcionaria universitaria indicó que a través de cinco semanas, los estudiantes desarrollarán habilidades de compresión y redacción de textos, así como la regulación de su propio aprendizaje, elementos que le permitirán una mejor integración a sus respectivos programas de estudio.
Dijo que los educandos trabajan directamente en la plataforma educativa www.moduloinduccion.unach.mx, con un usuario y contraseña, donde cursarán tres módulos, con una carga total de 45 horas, actividad que concluirán el próximo dos de agosto.
Luego de dar conocer que las clases del primer semestre iniciarán el 3 de agosto, Robles Prado destacó que para las personas que presenten algún problema de acceso, existe un video tutorial que se encuentra en el mismo sitio, donde se indica la ruta para acceder al contenido del curso.
En este sentido, señaló que los alumnos abordarán en este curso temas como, Manejo de tecnologías; Regulación y gestión del tiempo; y Estrategias para la comprensión y redacción de textos, lo que les permitirá adaptarte a los métodos de ilustración que utilizarán durante los tres años de estudios universitarios en la Máxima Casa de Estudios del estado.
Puntualizó que este curso de cinco semanas está dirigido a las licenciaturas: Gerencia social, Estadística y sistemas de información, Seguridad de poblaciones humanas ante desastres, Derechos humanos, Tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación, Desarrollo municipal y gobernabilidad, Gestión de la micro, pequeña y mediana empresa, e Inglés.
En tanto, que para el programa educativo de Seguridad Alimentaria, el curso tendrá una duración de tres meses e iniciará el próximo 2 de agosto, en el cual abordarán: Fundamentos de conectivismo, Redacción de textos académicos y Estadística básicas.
Finalmente, comentó que para quienes requieran más información podrán comunicarse con a los teléfonos (961) 61 5 31 70 y 61 5 79 83 extensión 101; o bien, a los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Seis artículos de investigación, dos documentos académicos, una reseña de libro y un reportaje académico, conforman el octavo número de la Revista Digital de la Universidad Autónoma de Chiapas, Espacio I+D “Innovación más Desarrollo”, la cual puede ser consultada en el sitio www.espacioimasd.unach.mx.
Estos contenidos también están disponibles en las bases de datos de Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Biblat (Bibliografía Latinoamericana en revistas de investigación científica y social) y CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), éstas últimas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sobre el tema, la directora de Divulgación Editorial de la Revista Digital Espacio I+D, Lucía León Brandi, informó que este número cuenta con colaboraciones destacadas de diversas universidades hermanas, como el artículo "Preguntas sobre la noción de habitar y su relación con el espacio: ontología y topología" de Arturo Romero Contreras, del Instituto de Filosofía de la Universidad Libre de Berlín.
“Desde España, tenemos la participación de Manuela Garrido con el artículo Turismo rural y género: el caso del bosque modelo Urbión. Por otra parte, contamos con el artículo Un subdelegado incómodo: José Joaquín de Arriola (1801-1807), que nos envió Ana María Parrilla Albuerne, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas”, subrayó.
León Brandi resaltó que por parte de la UNACH, se presentan los artículos "La percepción del uso del videojuego como recurso didáctico. El caso de los estudiantes de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Chiapas" y "Tuberculosis, enfermedad no reemergente en Chiapas: Un análisis desde la academia y organizaciones sociales".
Asimismo, refirió que se inició la tarea de recuperar documentos valiosos que han sido publicados en otros países e idiomas, por lo que en esta ocasión se exhibe el texto "Tortillas de maíz: simbolismo nacional e incremento de precios en un contexto de diferenciación social en el área urbana de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas", de Jorge Alberto López Arévalo, publicado en una versión sintética en Estados Unidos y que en este número se puede apreciar íntegramente.
Añadió que en la sección de Documentos Académicos se tiene la continuación de "Administración de base de datos con PostgreSql - Laboratorio 3. Procedimientos Almacenados y Disparadores", de Luis Antonio Álvarez Oval; así como la reseña del libro "Competitividad de destinos turísticos. Casos de investigación aplicada en México", de Jorge Trujillo Rincón.
La funcionaria universitaria mencionó que la Revista Espacio I+D cuenta con la sección de Estudios de la Universidad, donde se incluye un documento sobre el Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas para Chiapas (CITA-UNACH); además de la colección de libros electrónicos Letras sin Papel, mediante el cual se presenta la reedición digital del libro de Rebeca Garzón Clemente “Modelo de Alfabetización Digital para Profesores Universitarios”.
Por último, la directora de Divulgación Editorial dio a conocer que se publicó el reportaje académico sobre el laboratorio de mecánica de suelos de la Facultad de Ingeniería y en la sección de breviarios culturales, la segunda parte del reportaje dedicado a Beatriz Maza y la historia de la formación del ballet Fiesta Chiapaneca.
* Podrán participar estudiantes en Derecho de cualquier institución
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y de la Universidad Complutense de Madrid, impartirán del 3 al 8 de agosto el Curso Internacional de Verano: Los Derechos Humanos en la Frontera Sur.
El coordinador general del IIJ de la UNACH, Carlos Natarén Nandayapa, invitó a los interesados consultar la página electrónica www.iij.unach.mx o llamar al teléfono (968) 68 8 28 77, en Ocozocoautla, sede de este institututo.
El funcionario universitario dio a conocer que el curso está dirigido a alumnos de la Licenciatura en Derecho de cualquier institución de educación superior, así como a estudiantes de posgrado que aspiren a profundizar en el conocimiento jurídico de los derechos humanos.
Indicó que el curso internacional de Verano pretende mostrar al alumno una visión panorámica y profunda, sobre los retos que afronta la Frontera Sur en materia de derechos humanos, ofreciendo al mismo tiempo propuestas de resolución en el ámbito de la protección tanto interna como internacional de los derechos.
Natarén Nandayapa especificó que la estructura didáctica del curso de divide en siete bloques temáticos, que incorporan los principales retos en el ámbito de los derechos humanos como son la protección procesal de los derechos fundamentales, derecho asistencial y grupos vulnerables, derecho migratorio, derechos humanos desde una perspectiva de género, entre otros.
“Junto a los bloques didácticos, se programarán actividades extraordinarias que permitirán al alumno profundizar en las complejas y en ocasiones contradictorias dinámicas internas que enfrentan los derechos humanos en la Frontera Sur, mediante el estudio de las instituciones chiapanecas implicadas en su protección así como de la implementación de políticas públicas destinadas a tal fin”, puntualizó.
Comentó también que el costo de recuperación de este curso es de tres mil pesos, sin embargo, la UNACH otorgará becas del 50 por ciento del total del Diplomado a los alumnos con buen desempeño académico que sean propuestos por su Universidad.
“No necesariamente tienen que ser estudiantes o egresados de la UNACH, sino de cualquier escuela de derecho que tengan un buen promedio y cuenten con el aval de su institución para tener acceso a este curso, que al finaliza otorgará constancia oficial de acreditación académica, con valor curricular, emitida por el IIJ de la UNACH”, explicó.
Finalmente, dijo que en este marco y dentro de las actividades de este curso, se realizará la presentación pública del libro “Instituciones del Derecho en Chiapas”, obra colectiva, editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH.
• Participarán bajo la tutela de 16 profesores e investigadores unachenses
58 estudiantes de 18 instituciones de educación superior nacionales realizarán una estancia académica durante los meses de julio y agosto en distintas escuelas y facultades de la Universidad Autónoma de Chiapas en el marco del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico.
Este programa denominado DELFIN, tiene la misión de promover actividades académicas de movilidad de profesores, investigadores, estudiantes y de divulgación científica y tecnológica, entre las instituciones integrantes para contribuir a la generación y aplicación del conocimiento, en innovación tecnológica y el desarrollo del posgrado en México.
A la sombra del Foro de la Higuera, el Secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales, expuso que este programa trascenderá con éxito gracias al talento y vocación por la ciencia y tecnología de los jóvenes participantes y la experiencia y generosidad de los profesores que los cobijan.
Indicó también que este tipo de actividades afirman la convicción de la actual administración rectoral por conducir a la UNACH a nuevos estadios de calidad educativa y de responsabilidad social.
Al dar la bienvenida a los jóvenes estudiantes, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que a través de las siete semanas de trabajo que les esperan esta experiencia marcará, no solamente logros académicos, sino una experiencia personal que contribuirá también a forjarlos como personas.
Acompañado del Secretario Académico, José Radamed Vidal Alegría, ratificó su compromiso de incentivar aún más este tipo de programas de movilidad en beneficio de docentes y alumnos unachenses, que redunden en una comparabilidad académica positiva, que permita una retroalimentación de los programas de licenciatura en la Máxima Casa de Estudios del estado.
Ruiz Hernández, refirió que los estudiantes proceden de universidades e instituciones como la Universidad de Guadalajara, la Autónoma de Guerrero, Autónoma de Baja California, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Instituto Tecnológico de Colima, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso, así como el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología, entre otros.
Mismos que se integraran a proyectos de investigación realizados en las Facultades de Arquitectura, Contaduría y Administración, Campus I, Medicina Humana, Campus II, Ciencias Sociales, Campus III, Ciencias Agronómicas del Campus V y la Facultad de Humanidades, Campus VI, además del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE) y el Instituto de Estudios Indígenas con sede en San Cristobal de las Casas.
En este marco y en representación de los 16 docentes participantes, el profesor e investigador de la Facultad de Arquitectura, Gabriel Castañeda Nolasco, afirmó ante los presentes que esta es “una oportunidad de conocer y fortalecer su vocación como investigadores, bajo la tutela de científicos que los orientarán en este apasionante quehacer”, indicó.
Al agradecer el acompañamiento institucional para estos trabajos, refirió que cada uno de los jóvenes participantes debe considerarse privilegiados de contar con esta oportunidad, pues son estudiantes de alto nivel académico, que son aceptados en programas acreditados, asistidos por investigadores de gran experiencia.
“Así que siéntanse con la libertad y el derecho para pensar, para preguntar, reflexionar e investigar, aprovechando todos estos elementos que este programa les proporciona para fortalecer su formación como investigadores”, acotó.
El programa DELFIN surge en 1996, cuando las instituciones de educación superior públicas y privadas, así como los Centros de Investigación de la Región del Pacífico Mexicano, decidieron integrarse para fortalecer la cultura científica entre sí, dando seguimiento a cada uno de los becarios, arrojando como resultado que el 80 por ciento de quienes han formado parte de este programa, haya realizado o esté cursando estudios de posgrado en México o el extranjero.
Este evento estuvo atestiguado también por el Presidente del Comité Permanente de Finanzas, Marco Antonio Gálvez Rendón, el Director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera y el Coordinador General del Modelo de Gestión, Juan Guillermo Gutiérrez.