• La recepción de documentos concluye el próximo 22 de junio
La Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Facultad de Humanidades, Campus VI, mantiene abierta la convocatoria para cursar la Maestría en Estudios Culturales (MEC), que forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC-CONACyT).
Los interesados en integrarse a este programa académico, deberán acudir a la Coordinación de Investigación y Posgrado de la Facultad, en Calle Canarios sin número, colonia Buenos Aires, o bien comunicarse a los teléfonos (961) 615 85 06 y 615 11 01, extensiones 30 y 31, de lunes a viernes, de 08:00 a 21:00 horas.
Dentro de los documentos que se deben entregar antes del 22 de junio, se encuentran solicitud de ingreso que deberá obtenerse en la página www.mec.maestrias.unach.mx, Currículum libre y Currículum Vitae Único en CONACyT, acta de nacimiento o carta de naturalización.
También deberán presentar comprobante de domicilio, tres fotografías tamaño infantil, certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8.5, en estudios realizados en el campo de las ciencias sociales y humanas, acta de examen profesional, título de licenciatura y cédula profesional, así como constancia de acreditación del nivel de comprensión de lectura de una lengua distinta al español.
De acuerdo con la convocatoria, las entrevistas con la academia se llevarán a cabo del 23 al 26 de junio, mientras que la lista de aceptación se publicará en la página www.mec.maestrias.unach.mx el día 30 de julio, para dar paso al periodo de inscripción que se desarrollará del tres al 14 de agosto.
El objetivo de este posgrado es formar investigadores competentes para comprender, explicar y promover procesos de generación de conocimientos en diversos ámbitos de la cultura, gestión de organizaciones y de comunicación intercultural, acordes con el contexto social e histórico en el que se desenvuelven.
El egresado de este posgrado podrá desempeñarse en instituciones de educación superior y centros de investigación, participando en el diseño y ejecución de proyectos de investigación en el campo de los estudios culturales.
DCS15/336
Docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, de la Universidad Autónoma de Chiapas, que mantenían ocupado el edificio de la Rectoría, entregaron el inmueble luego de sostener la noche de este miércoles un diálogo basado en el respeto y la voluntad para lograr acuerdos.
De esta forma, los docentes y alumnos que conforman la Comisión Negociadora, asumieron el compromiso de entregar este jueves las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales con sede en San Cristóbal de las Casas y reiniciar de inmediato las actividades, mismas que se prolongarán por 15 días, con el propósito de que los académicos concentren en el Sistema Automatizado Universitario de Control Escolar (SAUCE), las calificaciones correspondiente al actual semestre sin contratiempos.
Dentro de los acuerdos alcanzados por las partes, destaca el permitir la toma de posesión del Doctor Pascual Escobar Solar como Director designado, a fin de que inicie sus funciones en términos de la Legislación Universitaria.
Los representantes de la Administración Central, presentes en las pláticas, José Radamned Vidal Alegría, Secretario Académico y Beimar Palacios Arreola, Director de Asuntos Jurídicos, expresaron a los docentes y alumnos la voluntad del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, para atender sus demandas en un marco de respeto y concertación.
La Comisión Negociadora estuvo integrada por los docentes Rosana Santiago García, María Eugenia Santana Echegaray, Elizabeth Polito Barrios Morfín y Guillermo Valdiviezo Domínguez, y por los alumnos César Omar Santis Montejo, Estefanía Isabel del Solar Namindamo, Luis Adrián Sánchez Gómez y Pedro Damián Gómez Pérez.
• El objetivo, elevar la calidad de vida de la población
Tapachula, Chiapas.- Con el propósito de detectar de manera oportuna el cáncer cervicouterino y el Virus del Papiloma Humano (VPH), alumnos de la Escuela de Medicina Humana del Campus IV, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), practicaron pruebas de Papanicolaou a 50 mujeres del Ejido Morelos, comunidad ubicada en la zona baja de la ciudad.
La actividad médica forma parte de los acuerdos firmados entre la Universidad y la Organización Social Unión de Ejidos “Emiliano Zapata”, para atender de forma científica, académica, cultural, tecnológica y social, las distintas problemáticas de las comunidades ejidales y elevar su calidad de vida.
El Director de la Escuela de Medicina Humana, Campus IV, Maximiliano López García, dijo que esta labor social permitirá también a los alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano, quienes cursan la asignatura de Investigación, elaborar un trabajo sobre las incidencias del cáncer cervicouterino en la región.
Mencionó que estos estudios son importantes en la población, para poder actuar oportunamente contra la enfermedad y contribuir de forma eficaz al diagnóstico precoz de este padecimiento, al tiempo que se contribuye a difundir la cultura de la prevención entre las mujeres.
“Los jóvenes universitarios se encuentran académicamente capacitados para realizar la técnica del Papanicolaou y poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en las aulas, se suman así, con las diferentes instituciones de salud en las campañas de prevención y cuidado de la salud de la mujer”, refirió.
A su vez, la responsable del Programa Cáncer de la Mujer, de la Jurisdicción Sanitaria Número VII, María Sara Sumuano Imatzu, dijo que el trabajo que realizaron los estudiantes de medicina humana, consistió en recolectar las células del cuello del útero de cada paciente y colocar la muestra en una placa de vidrio para ser enviada a un laboratorio especializado para su interpretación, y posteriormente diagnosticar enfermedades.
“Esta prueba deben realizársela todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual, una vez al año durante tres años consecutivos, y si los resultados son negativos, se repetirá cada tres a cinco años, en caso de no haber factores de riesgo, prolongándose este chequeo hasta los 65 años de edad”, indicó.
La funcionaria estatal reconoció el desempeño de los universitarios, dado que con sus conocimientos se puede obtener información estadística de las enfermedades que en el corto plazo pueden presentarse en la comunidad, entre las cuales se encuentran aquellas consideradas como hereditarias, venéreas y el propio cáncer cervicouterino.
“Gracias a la Universidad por el apoyo y el respaldo, por la disposición de los estudiantes universitarios, futuros médicos que se han comprometido con su labor con las instituciones de salud pública en las comunidades y así brindar una mejor calidad de vida a las familias de la zona”, concluyó.
De acuerdo con instituciones y organismos de salud en México, se estima que cada año alrededor de 4 mil 500 mujeres pierden la vida por el cáncer cervicouterino, es decir un promedio de 12 mujeres fallecen diariamente por este padecimiento, quienes con los avances médicos y la detección oportuna pueden evitar la muerte.
En el plano internacional, conforme a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, se registran anualmente en promedio 300 mil decesos provocados por el cáncer cervicouterino, de los cuales el 80 por ciento se presenta en los países considerados en desarrollo, mientras que en el mismo período en todo el planeta otras 500 mil mujeres reciben el diagnóstico de esta enfermedad.
• Suministra Administración Central recursos propios a Maestrías y Doctorado
Autoridades de la Administración Central de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezadas por el Secretario Académico, José Radamed Vidal Alegría, entregaron recursos provenientes de fondos federales, estatales y la propia institución a Cuerpos Académicos y Posgrados de la Máxima Casa de Estudios.
En el acto que se desarrolló en la Sala “Carlos Fuentes”, de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, el Director General de Investigación y Posgrado de la UNACH, Franco Escamirosa Montalvo, señaló que la inversión supera los nueve millones de pesos.
Detalló que este día se entregaron 800 mil pesos a ocho proyectos de Cuerpos Académicos con registro en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), de la SEP, que se encuentran en los niveles de “En Formación” y “En Consolidación” y que participaron en la Convocatoria del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (FECES).
Escamirosa Montalvo, expuso que el propósito de estos recursos es impulsar la investigación y la productividad científica de los Cuerpos Académicos (CA) a fin de que logren el máximo nivel y sean reconocidos como colectividades Consolidadas, de acuerdo con los parámetros nacionales.
Recordó que la UNACH cuenta a la fecha con 10 Cuerpos Académicos “Consolidados”, 30 “En Consolidación” y 26 “En Formación”, lo que permite afirmar que el 61 por ciento de ellos cumplen con los estándares de rendimiento y calidad requeridos por la Secretaría de Educación Pública.
En el acto que atestiguó el Encargado de la Secretaría Administrativa, José Hugo Ruiz Santiago, informó que se dotó a tres posgrados con la primera parte de los recursos originados de la Convocatoria del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACyT y Gobierno del Estado de Chiapas (FOMIX), así como del presupuesto de la Universidad.
El titular de Investigación y Posgrado dio a conocer que los dos programas de Maestría y un Doctorado, serán beneficiados con la cantidad de 8 millones 869 mil 400 pesos, de los cuales alrededor de 7 millones provienen del FOMIX y el resto de los fondos concurrentes de la institución, mismos que serán entregados a lo largo de tres años.
Apuntó que al Doctorado en Estudios Regionales le fue adjudicada la cantidad de 3 millones 461 mil 400 pesos; la Maestría en Ciencias de Producción Agropecuaria Tropical cuenta con un monto autorizado de 2 millones 308 mil pesos y a la Maestría en Desarrollo Local le fueron otorgados 3 millones 100 mil pesos.
Subrayó que en la actualidad, la UNACH cuenta con 14 Posgrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, cifra que le permite mantener el liderazgo en la entidad, dado que esta representa el 56 por ciento del total de la oferta que cuenta con este aval en el estado.
Mencionó que a partir de la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2015 del CONACyT, fueron beneficiados dos proyectos de la Universidad, con un monto que supera los 2 millones y medio de pesos, por lo que en breve, los responsables técnicos recibirán el reconocimiento institucional.
Con la representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el Secretario Académico, José Radamed Vidal Alegría, resaltó que este acto da cabal cumplimiento a los ejes del Proyecto Académico 2014-2018, donde se reafirma el compromiso con la Responsabilidad Social, la Calidad Educativa, la Internacionalización, la Gestión y la Evaluación Institucional.
Indicó que la investigación constituye la base fundamental para la solución de problemas regionales y nacionales, “en este sentido, la UNACH asume su compromiso de inclusión social en la atención de los grandes problemas económicos y sociales, con respecto a la identidad cultural, biodiversidad y la sustentabilidad”.
Vidal Alegría, remarcó que asegurar la capacidad y competitividad académica de los programas de posgrado, es garantizar la calidad de la formación recibida, al tiempo que se fortalecen las redes académicas, el trabajo colegiado interinstitucional, la movilidad e intercambio de profesores-investigadores y estudiantes de posgrado, proyectando a la Universidad en los planos nacional e internacional.
Finalmente, puntualizó que los apoyos entregados a los investigadores, cuerpos académicos y programas de posgrado, dan certidumbre al trabajo que cada uno lleva a cabo, impulsando el desarrollo científico, tecnológico y humanístico de la Universidad en beneficio de la sociedad.
• Destaca la participación del investigador y consultor internacional, Sergio Molina Espinosa
Con la participación de académicos, de representantes del sector turístico y de instituciones gubernamentales del estado, se realizó la segunda edición de la Cátedra Chiapas de Turismo, organizada por el Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas (CITA) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
La conferencia magistral denominada “Turismo Creativo”, estuvo a cargo del reconocido investigador y consultor internacional, Sergio Molina Espinosa, quien durante su participación expuso las distintas formas en que esta actividad puede ser desarrollada por el sector privado.
Ante el Secretario de Turismo del Estado, Mario Uvence Rojas, explicó que la teoría del Turismo Creativo (TC), representa un cambio de paradigmas en la actividad que realiza la gran mayoría de los industriales de este sector, como un modelo de desarrollo turístico más complejo.
El Fundador y ex Director del Centro de Investigación Científica y Tecnológica del Turismo (CIENTUR), señaló que mediante el modelo tradicional se implementan valores agregados a los servicios ya existentes, y sus resultados cambian únicamente la magnitud de los mismos, así como su impacto en el medio ambiente y la sociedad.
“Es una estrategia que busca propiciar el desarrollo, principalmente a nivel local, pero hay que dejar en claro que la base del turismo no son los atractivos, sino las personas y su creatividad, pues son ellas las que deciden qué hacer con ellos, cómo aprovecharlos y las estrategias que deben ser realizadas”, apuntó.
Antes, el Coordinador General del CITA, Jorge Humberto Trujillo Rincón, refirió que la vinculación entre empresarios, gobierno y academia, requiere de múltiples espacios para que sus relaciones sean dinámicas, proactivas y efectivas.
En este marco, el Secretario Académico de la UNACH, José Radamed Vidal Alegría, en representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, afirmó que la Cátedra Chiapas es un espacio académico de alcance social, que convoca a representantes de los distintos sectores que convergen en esta actividad, detonante de la economía.
“Con espacios como este, la Universidad cumple con su compromiso de ser una institución con responsabilidad social, a través de la formación de calidad de los cuadros profesionales necesarios para aumentar la productividad de este sector”, indicó.
Por su parte, el Secretario de Turismo del Estado, Mario Uvence Rojas, al realizar la declaratoria inaugural, afirmó que en Chiapas arriban anualmente cuatro millones de visitantes, dejando una derrama de más de 15 mil millones de pesos, lo que obliga a profesionalizar cada vez más a este sector.
En este evento, directivos de la UNACH entregaron el reconocimiento a la Investigación Científica Turística, a la Fundación Miguel Alemán, por sus destacados méritos en la generación, aplicación y difusión de conocimiento en este campo estratégico de nuestro país, el cual fue recibido por el Consejero del Comité del Programa de Turismo, Juan Noriega Granados.
La Fundación Miguel Alemán tiene la misión de fomentar, desarrollar, proteger y apoyar toda clase de actividades humanísticas, científicas, educativas, artísticas y de enseñanza en general, a través de exposiciones, conferencias públicas y exhibiciones, entre otras actividades.
Con el fin de fortalecer el uso de la información estadística y geográfica entre la comunidad universitaria y la población en general, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) donó a la Universidad Autónoma de Chiapas 10 equipos de cómputo.
Durante el acto oficial que se desarrolló en las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, se dio a conocer que estas unidades serán enviadas a las Facultades de Contaduría Pública Campus IV y Ciencias Agronómicas Campus V, con sedes en Tapachula y Villaflores.
Al hacer uso de la palabra y acompañado de funcionarios de la Máxima Casa de Estudios, el Coordinador Estatal del INEGI, Francisco Javier Velázquez Sotelo, manifestó el compromiso de vinculación del organismo que representa con las Instituciones de Educación Superior.
Reiteró que este compromiso, se remonta desde el año 1988, fecha cuando la Biblioteca Central Universitaria fue incorporada a la Red de Consulta Externa, y a la cual se sumaron también en 1996, los Campus III, IV y V de la Universidad, a través del Instituto de Estudios Indígenas, la Facultad de Contaduría Pública y la Facultad de Ciencias Agronómicas, respectivamente.
“Esta red denominada RCE tiene la misión de proporcionar el servicio público de información estadística y geográfica generada por el INEGI a través de las bibliotecas de las Universidades y Centros de Investigación del país”, apuntó Velázquez Sotelo.
Ante el Encargado de la Secretaría Administrativa de la UNACH, José Hugo Ruiz Santiago y del equipo administrativo de la Biblioteca Central, refirió que la carta compromiso firmada por la donación de estos equipos, refiere que los mismos estarán dedicados exclusivamente a la consulta de información que el Instituto tiene a disposición en su portal de internet www.inegi.org.mx.
En este marco, el Secretario Académico, José Radamed Vidal Alegría, en representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, agradeció este esfuerzo institucional que beneficiará a los docentes y alumnos, para la realización de trabajos de investigación, tesis y tareas propias de la formación profesional de cada uno de ellos.
Indicó también que esta es una muestra de la vinculación interinstitucional que se impulsa desde el Proyecto Académico 2010-2014, el cual busca integrar al sector público y la iniciativa privada, a los esfuerzos educativos y de extensión que se realizan en la Universidad.
Como parte de este acuerdo, en el año 2014 el INEGI realizó también la entrega de equipos de cómputo a la Biblioteca Central Universitaria, y en un plazo máximo de seis meses, se prevé una nueva dotación de recursos de esta naturaleza, para prestar el servicio en este lugar y el Instituto de Estudios Indígenas, con sede en San Cristóbal de las Casas.
Tapachula, Chiapas.- El científico del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, España, Luis Miguel Albisu, consideró que la seguridad alimentaria implica el seguimiento de cada uno de los productos, desde su cultivo hasta el consumo.
Al dictar la conferencia magistral “La perspectiva europea sobre la sustentabilidad y la seguridad alimentaria”, resaltó la importancia de que la sociedad conozca lo que está pasando en la producción, transformación, distribución, comercio, mercado y los reglamentos vinculados con los alimentos.
En la plática que formó parte del XXVIII Congreso Internacional en Administración de Empresas Agropecuarias, organizado por la UNACH y la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C., manifestó que la seguridad alimentaria se relaciona directamente con productos que no generan algún tipo de enfermedad.
“Se refiere a la inocuidad, un producto sano, que no cause enfermedades, mientras que en la sustentabilidad de los productos, se involucra además a la economía, lo social y el medio ambiente; lo ideal sería que cumpliera con las tres facetas”, subrayó.
Al dirigirse a los académicos e investigadores de distintas universidades del país, Europa y Sudamérica, mencionó que en la actualidad, existe un mayor control de la calidad de los alimentos, dada la participación de los avances tecnológicos, los cuales intervienen en los diferentes procesos.
Es este sentido, indicó que en Europa opera la Agencia de Seguridad Alimentaria, conformada por un cuerpo de científicos, que vigila todos los procesos, a fin de que sean llevados adecuadamente, tarea que respaldan los 28 gobiernos miembros de la Unión Europea, quienes legislan leyes o normas que se aplican a los productos alimenticios.
Concluyó que en lo que se refiere a la distribución y negocios de gran envergadura, concentran esta actividad “las grandes empresas que tienen marcas y esas marcas no pueden permitir que hayan fallos, de ahí que las exigencias que tienen las grandes empresas son mayores a las exigencias y normativas de carácter público”.
Continuando con las actividades de este Congreso, para este miércoles se llevarán a cabo las conferencias magistrales “Reconexión entre agricultura” y “Consumidores como motor de los agronegocios”, a cargo de Luis Sáez Tonacca y Carlos Díaz Ramírez.
De la misma manera, se presentará la ponencia “Agricultura orgánica como alternativa de producción y consumo en Sinaloa. Análisis comparativo de la producción orgánica y producción convencional en la Región del Évora”, a cargo de Rosa Armida Zayas Barrera.
Además de las conferencias “El perfil emprendedor de los estudiantes de nivel medio superior de la región serrana de Sonora, México”, de Manuel Arturo Coronado García e “Impacto económico del chile huacle, en el estado de Oaxaca”, que impartirá Porfirio Simón López López, entre otras actividades.
• Dicta conferencia en el marco del IV Congreso Mujeres, Salud y Calidad de Vida
Estadísticas del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, el 67 por ciento de las mujeres que acuden a atención médica de primer nivel, presentan algún tipo de malestar emocional, señaló la especialista de la Universidad Autónoma de Chiapas, Nancy Zárate Castillo.
Al presentar ante la comunidad universitaria la ponencia “Malestar emocional: cuerpos y afectividad”, en el marco del IV Congreso Mujeres, Salud y Calidad de Vida, indicó que los problemas emocionales al no ser atendidos o comprendidos en su totalidad, suelen disfrazarse como síntomas físicos.
En la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, Nancy Zárate Castillo describió que el malestar emocional se define como un sufrimiento psíquico persistente a través del tiempo.
Acompañada por autoridades de la UNACH, señaló que este malestar es causado no solo por cuestiones psicológicas, sino también sociales y culturales a las que se circunscriben las mujeres, por lo que también debe ser entendido desde esos ámbitos.
Expuso que ciencias como la Psiquiatría, Medicina, Psicología, Psicoanálisis, Sociología, Antropología e incluso el feminismo, han tratado de encontrar una respuesta a estas afectaciones, algunas enmarcándolo en criterios nosológicos, disciplina cuyo objetivo es realizar una descripción exhaustiva de las enfermedades para distinguirlas entre sí y clasificarlas.
Sin embargo, afirmó que este tipo de encasillamiento no es posible, dado que existen distintas razones, niveles de afectación y reacción entre las mujeres y los hombres, que hacen que este malestar se exprese de diferente forma a través de ellas y ellos.
En este sentido, puntualizó que la medicación es la forma para inducir un estado de satisfacción que permite sobrellevar estas conductas, pero ello no representa una solución integral a las problemáticas que las mujeres manifiestan.
Resaltó que las sociedades modernas requieren cada vez más una mayor atención sanitaria, y dentro de este ámbito destaca la creciente demanda de servicios en salud mental, sobre todo aquellos que se refieren al sufrimiento emocional.
“En las mujeres, la depresión y la ansiedad, son las expresiones más frecuente de malestar emocional, las mujeres son susceptibles en una relación de dos a uno frente a los hombres”, precisó la Maestra en Psicopedagogía por la Facultad de Humanidades de la UNACH.
Finalmente, comentó que este Congreso, en el cual ha fungido como organizadora desde su primera edición, nació como un espacio de difusión, discusión y concientización sobre las problemáticas que diariamente enfrentan las mujeres.
Rosario Castellanos debió haberse sentido sola en su lúcido e inteligente feminismo, fueron las palabras que sellaron el mensaje acerca de la inmortal escritora comiteca, de la reconocida antropóloga y luchadora feminista, Marta Lamas Encabo, en el encuentro con la comunidad de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Al presentar su ponencia “Rosario Feminista”, ante cientos de personas que se dieron cita en el Auditorio Los Constituyentes de la UNACH y en el marco del Congreso Mujeres, Salud y Calidad de Vida, la fundadora de la revista Fem, hizo una descripción acerca de la forma en que la personalidad e ideas feministas de Rosario Castellanos estaban plasmadas en su obra literaria, especialmente en el género del ensayo.
Parafraseando a la célebre escritora, Elena Poniatowska, explicó que Rosario Castellanos escribió como forma de protesta y gracias a eso, se convirtió en una narradora sorprendente, pues el trato dado a sus mismas experiencias y visión del aspecto social en la vida de las mujeres, relataba el día a día de diferentes clases de féminas.
Luego de leer un fragmento del poema Pasaporte, Lamas Encabo explicó que en los textos, Castellanos Figueroa mezclaba su preocupación por la marginación de las mujeres, las consecuencias negativas de la abnegación y la sumisión de conductas autodevaluatorias entre ellas.
“Denunciaba de la manera en que la cultura va haciendo que el varón se convierta en victimario y la mujer en víctima, de la poca solidaridad entre las mujeres, de la individualidad irreductible del narcicismo femenino, cuestiones vigentes aún hoy, sin asumirse ni resolverse entre la mayoría de nuestras conciudadanas”, acotó.
En el evento, donde asistió con la representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el Secretario Académico, José Radamed Vidal Alegría, Marta Lamas refirió también que en los textos de corte periodístico de Rosario Castellanos, se percibe con atención un llamado a las mujeres a hacer valer sus derechos, a participar y luchar por ideales que persiguen un cambio en la mentalidad.
Agregó que en el discurso de Rosario Castellanos, se encontraban ya términos como igualdad o equidad, por lo que su vigencia es sorprendente hasta el día de hoy, “es abrumante pensar que lo que ella analizó y denunció hace ya casi medio siglo, persiste todavía en nuestro país”, apuntó.
Indicó que Rosario Castellanos hasta en sus últimos días, como diplomática en Israel, continuó con humor e ironía contra ella misma, escribiendo y denunciando estas actitudes, a través de reflexiones que hacen explicita su postura respecto a los hombres y su trato con las mujeres.
“No sabía que ella sería excepcional, que se separaría del resto del rebaño, y que realizaría una hazaña literaria, de una riqueza y fuerza descomunal”, finalizó Lamas Encabo, dando paso a los aplausos de los asistentes.