Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481

DCS17/0107

 

Participaron 170 jóvenes en la Olimpiada Chiapaneca de Física organizada por la UNACH

 

22/Marzo/2017

 

•    Los ganadores representarán al estado en la fase nacional que se realizará en el mes de noviembre

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Un total de 170 jóvenes originarios de distintos municipios de la entidad, participaron de las diferentes etapas de la Olimpiada Chiapaneca de Física, organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas, señaló el responsable de este evento, Pavel Castro Villarreal.

Entrevistado durante la evaluación final realizada en Ciudad Universitaria de la UNACH, el delegado de la Olimpiada y académico de la Máxima Casa de Estudios del estado, indicó que previamente se realizó una etapa regional, que incluyó un examen en los municipios de Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Tumbalá, Comitán y Tuxtla Gutiérrez.

“Este evento se inserta dentro de lo que son las Olimpiadas Internacionales de Física, básicamente cualquier estudiante que quisiera participar en las olimpiadas tiene que pasar a través de la Olimpiada Estatal, después por la Olimpiada Nacional organizada por la Sociedad Mexicana de Física y finalmente si logran un lugar, en la olimpiada internacional”, matizó.

Después de mencionar que la participación de los jóvenes de secundaria y preparatoria es en respuesta a una convocatoria emitida en el mes febrero,  detalló que en la etapa final de esta competencia, camino a su fase nacional se registraron a 80 jóvenes 

“De estos 80 jóvenes vamos a seleccionar 40 en los próximos días, a estos 40 vamos a entrenarlos y dependiendo de cómo sea su desempeño durante la capacitación, al final en noviembre vamos a elegir 4 estudiantes que nos representarán a nivel nacional en el evento que se efectuará en el mes de noviembre en la sede aún por definir”, sostuvo.

Abundó que con el respaldo del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, la capacitación es otorgada por docentes de la Universidad, así como por alumnos de licenciatura y posgrados que se ofertan en la Máxima Casa de Estudios del estado, hecho que fortalece la vinculación de la institución con los distintos niveles educativos.

“Normalmente realizamos talleres intensivos, los cuales duran aproximadamente una semana y los talleres están divididos acorde a los tópicos con los cuales ellos tienen que prepararse para la etapa nacional de la Olimpiada, entre ellos se incluye la sesión de laboratorio, ahí los estudiantes hacen una visita especial al laboratorio que tenemos de enseñanza en la licenciatura y ahora queremos que también participen en el laboratorio de óptica”, subrayó.

Por su parte, el director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Sendic Estrada Jiménez, manifestó que la UNACH es la sede y tiene a cargo la delegación de la Olimpiada Chiapaneca de Física desde el año 2007, labor en la que participan académicos de este centro de estudios.

“De esta manera, por un lado que cultiven el amor por la física y por otro al venir a la Universidad la conocen y saben cuáles son las potencialidades, las instalaciones y empiezan a integrarse en el ambiente universitario,  eso siempre motiva a los muchachos”, concluyó.

DCS17/0106

 

Dona Voluntariado de la UNACH accesorios a la Escuela de Humanidades de Pijijiapan

 

DCS17/Marzo/2017

 

•    El acto fue atestiguado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Más de veinte mil pesos en accesorios en beneficio de la comunidad universitaria de la Escuela de Humanidades, con sede en Pijijiapan, fueron donados por el Voluntariado de la Universidad Autónoma de Chiapas, para el mejoramiento de los espacios con que cuenta este campus universitario.

En entrevista, la presidenta del Voluntariado, María del Carmen Elizondo de Ruiz,    comentó que esta es la primera donación que las once mujeres, integrantes de este voluntariado, realizan con el dinero obtenido como producto de la venta de manualidades hechas por ellas.

“Estos accesorios constan de seis wc´s y tanques, tres mingitorios, tres ventiladores de techo de uso rudo, papeleras y jaboneras, además de dos lavabos, para uso de todos los unachenses del Campus IX”, apuntó.

Indicó que este donativo fue pensado dadas las necesidades con que cuenta esta Escuela, que recientemente se desincorporó del Campus VI como extensión, y que se encuentra trabajando en el fortalecimiento de su infraestructura.

En este marco, y en representación de todas las personas que conforman a esta joven escuela, el director del plantel, Martín Plascencia González, agradeció a las damas voluntarias el haber escogido a la Escuela de Pijijiapan, para ser la primera beneficiaria de las actividades que realizan.

“Esto ayuda a la mejora de nuestra infraestructura física, un proyecto que inicia apenas pero que con el apoyo de las autoridades universitarias, y ahora con el del voluntariado, se beneficia a más de 150 estudiantes, docentes y administrativos que conviven y harán uso de estos espacios en la Escuela”, acotó.

Esta entrega fue atestiguada por el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández y el director de Servicios Generales, Annuar Rubio Moreno, entre otros directivos  y miembros de la Administración Central.

DCS17/0105

 

Lanza UNACH Convocatoria abierta para Curso-taller “Técnicas participativas para el desarrollo comunitario”

 

21/Marzo/2017

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La participación y la organización de la población, son elementos fundamentales de la intervención comunitaria para lograr el desarrollo de las comunidades, por ello se hace necesario propiciar y proveer a la sociedad de técnicas que les permita diseñar propuestas que den solución a problemáticas locales.

En este sentido, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) a través de la Coordinación de Educación Continua de UNACH Virtual, abrió la convocatoria para el Curso-taller “Técnicas participativas para el desarrollo comunitario”, en la modalidad presencial.

La responsable de la Coordinación de Educación Continua de UNACH Virtual, Norma Esther López Maldonado, señaló que la capacitación está dirigida para aquellas personas interesadas en contribuir al desarrollo humano y comunitario, así como a trabajadores sociales, funcionarios públicos, asociaciones civiles, empresas sociales y rurales, además de prestadores de servicios profesionales en el área rural.

Detalló que entre los temas que se abordarán son la Conceptualización del desarrollo y desarrollo comunitario; Diagnósticos participativos en el entorno escolar y comunitario; Técnicas participativas para la planeación y Diseño de una propuesta de intervención en el contexto del desarrollo comunitario.

La funcionaria universitaria destacó que a través de este curso-taller, el participante podrá identificar la importancia de aplicar investigación de mercado, ingeniería del proyecto y el presupuesto preliminar; con el fin de desarrollar proyectos productivos que permitan dar solución y generar oportunidades de desarrollo por medio de la aplicación de los criterios de inclusión, competitividad y equidad de género.

Luego de señalar que las clases se otorgarán los días jueves 27 y viernes 28 de abril, en el horario de 9:00 a 15:00 y de 17:00-21:00 horas, señaló que las inscripciones se encuentran disponibles hasta el 21 de abril, con un costo para la comunidad universitaria (docentes, administrativos y egresados) de dos mil 600 pesos; mientras que para el público en general es de dos mil 800 pesos.

Puntualizó que para mayores informes pueden visitar la página institucional www.uv.unach.mx; o bien, comunicarse a la Coordinación de Educación Continua de UNACH Virtual a través del teléfono 01 (961) 6178000 extensión 1355 o a los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

DCS17/0104

 

En el Campus IV

Realizó UNACH el Taller para Consolidar los Criterios Ambientales hacia la Sustentabilidad

 

20/Marzo/2017

 

•    Difunde UNACH la importancia del conocimiento del desarrollo armónico de la humanidad con el medio ambiente

Tapachula, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Dirección General de Extensión Universitaria y la Coordinación de Extensión Universitaria del Campus IV, llevó a cabo el Taller para Consolidar los Criterios Ambientales hacia la Sustentabilidad, que tiene como objetivo fortalecer la incorporación de conocimiento y valores pro ambientales.

Al respecto, el director del Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE), Pedro René Bodegas Valera, dijo que la Universidad como una institución socialmente responsable, tiene el compromiso conjuntamente con todas las universidades del país, de formar a estudiantes que lleven a la sociedad el conocimiento del cuidado del medio ambiente.

Destacó que en la UNACH hay licenciaturas que tienen esta cercanía con el tema ambiental, como son las que ofertan en la región, las facultades de Ciencias Agrícolas y Ciencias Químicas, así como el Instituto de Biociencias, entre otras dependencias universitarias, que tienen que ver con el impacto ambiental y la conciencia de que el cuidado de nuestro entorno es fundamental.

Por su parte, el director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, en representación del rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, comentó que  “en la UNACH estamos preocupados porque el tema medio ambiental se inserte no sólo como un programa, sino como una forma de pensamiento y una responsabilidad de todos”.

En este sentido, el funcionario universitario agregó   “por eso se está modificando y actualizando el Plan Ambiental, derivado de lo cual la Universidad se hizo acreedora el año pasado al premio nacional al Mérito Ecológico”.

Por su parte, el presidente de la Academia Nacional de Educación Ambiental, Felipe Reyes Escutia, dijo que ante el cambio climático, es necesario construir las realidades que hacen falta para encontrar formas de convivencia sana, digna y sustentable en esta tierra.

“La universidad, desde su fundación, se hizo para construir civilizaciones; por ello hay que reconstruir, recrear la universidad, ese es el motivo que nos tiene aquí, crear la universidad que corresponda con las urgencias de este tiempo”, subrayó.

Formaron parte del presídium de este evento, el Enlace Técnico de Rectoría en el Campus IV, José Noé Lerma Molina y la docente de la División de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato y presidente de la Comisión de Honor y Justicia de la Academia Nacional de Educación Ambiental, Safhía Súcar Súccar.

DCS17/0103

 

Desarrollan investigadores de la UNACH  estudios para el conocimiento de los pueblos indígenas

 

20/Marzo/2017

 

•    Destaca el director del IEI-UNACH, Jorge Ignacio Angulo Barredo, la calidad de sus programas de posgrado y de su planta docente en su Primer Informe de Actividades

•    Refrenda el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández su respaldo al trabajo que realiza el Instituto

San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- A 32 años de vida, el Instituto de Estudios Indígenas (IEI) se constituye como la instancia de investigación más antigua de la Universidad Autónoma de Chiapas y dentro del ámbito académico del estado; así también, aseveró  el director de esta dependencia, Jorge Ignacio Angulo Barredo, durante su primer informe al frente de este instituto.

Al dar cumplimiento al Artículo 69 de la Ley Orgánica universitaria, frente a sus compañeros investigadores, alumnos y las autoridades de la institución, expresó que todas las acciones realizadas durante este primer año, estuvieron encaminadas a la consolidación de las fortalezas del IEI.

Indicó que el trabajo realizado en el tema de investigación y docencia buscan además de generar conocimiento, también tratan de formar nuevos investigadores, generar innovación y propuestas de aplicación, vinculación, extensión y difusión para y con la sociedad.

Asimismo, acompañado del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, comentó que si bien las investigaciones desarrolladas en el Instituto no han dejado de lado la temática de la cultura indígena, también dentro de los más de 16 proyectos existentes en este momento, se han ampliado los tópicos de interés de los investigadores.

Informó que su planta académica está conformada por 16 docentes, de los cuales 13 son de Tiempo Completo, todos con posgrado, siendo el 80 por ciento con el título de Doctor, además de una reconocida trayectoria y productividad académica e investigativa.

Angulo Barredo dio a conocer también que dentro de los 16 miembros docentes, el 50 por ciento de ellos pertenece a redes de investigación interinstitucionales sobre su línea de conocimiento, lo cual contribuye a mejorar el nivel de las investigaciones realizadas, además de que el IEI se encuentra vinculado con distintas unidades académicas de la Universidad, para generar investigaciones institucionales.

Esto también ha contribuido, para que durante este año se reciban visitas de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la República Argentina y de la Universidad de Barcelona, España; mientras que de manera recíproca investigadores del IEI han visitado universidades de España y Argentina, desarrollando estancias técnico académicas.

Refirió que el IEI cuenta con la oferta de tres programas de posgrado, como son la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales y la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical, ambas reconocidas por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT; mientras que el Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad, se encuentra ya en trámites para su integración a este programa federal.

Asimismo, dio a conocer que dentro de la producción editorial, se publicaron cinco libros, resultado de las distintas investigaciones finalizadas durante el año pasado, además de un libro digital y uno en colaboración internacional del profesor de la Universidad de Keio, Japón e investigador del IEI, Tadashi Obara, denominado Cuentas de la Caja Real Chiapas 1540 – 1549.

En este marco, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, reconoció la importancia que este Instituto tiene para la Universidad, pues a través de él, la UNACH cumple con una de sus funciones sustantivas como, lo es la investigación.

Resaltó que a través del IEI se da oportunidad de estudio a los jóvenes de los Altos de Chiapas y a quienes tienen el deseo de conocer más acerca de las culturas originarias, rumbo por el cual se continuará guiando los destinos de este centro de estudios.

De igual forma instó a todos los presentes a continuar trabajando para elevar aún más a la calidad de las investigaciones, comprometiéndose a apoyar los trabajos que aquí se realicen en beneficio del conocimiento de las culturas y el rescate de las mismas, valor que contribuye al desarrollo de nuestro estado y sus etnias originarias.

En este evento se contó con la presencia del presidente en Turno de la Junta de Gobierno, Joaquín Ballinas Álvarez; la secretaria Permanente de la Junta, María Guadalupe Rodríguez Galván; los integrantes de la misma, Rafael Chirino Ovando y Gerardo Chávez Gómez; el secretario General de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales y la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano.

DCS17/0102

 

Designan a Aurora Lucía Oliva Quiñones coordinadora del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la UNACH

 

19/Marzo/2017

 

•    También fue nombrado coordinador de la Maestría en Historia que se imparte conjuntamente con la UNICACH, Antonio Durán Ruiz

•    Los nombramientos fueron entregados por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, designó a Aurora Lucía Oliva Quiñones como coordinadora del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura y a Antonio Durán Ruiz como coordinador de la Maestría en Historia, que de manera conjunta y con el aval del CONACYT, se imparte con la UNICACH.

Acompañado de integrantes de la Administración Central, Ruiz Hernández convocó a ambos funcionarios universitarios a cumplir con los objetivos del Proyecto Académico, basados en una educación de calidad e impulsando la investigación, desde sus respectivos espacios.

En el acto que se efectuó en la Sala de Juntas de Rectoría, Ruiz Hernández subrayó su respaldo a las actividades que lleven a cabo para fortalecer la cooperación interinstitucional, así como aquellas destinadas a la formación integral de los alumnos y el crecimiento de la comunidad universitaria en general.

Por su parte, Aurora Lucía Oliva Quiñones, manifestó su agradecimiento y compromiso con la responsabilidad entregada y se pronunció por trabajar decididamente en acciones que promuevan el crecimiento  de la licenciatura en Danza que se oferta en el Centro de Estudios para el Arte y la Cultura.

Oliva Quiñones expresó también la importancia de impulsar la investigación en torno al ámbito de la cultura, además de estrechar los vínculos de cooperación con instituciones que se encuentren dentro y fuera de la Universidad.

En tanto, Antonio Durán Ruiz externó que asume el cargo entregado, con la vocación de continuar cumpliendo con los indicadores, que hacen que hoy en día, la Maestría en Historia, que se imparte en coordinación con la UNICACH, sea un referente dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT.

Aurora Lucía Oliva Quiñones es Licenciada en Etnomusicología por la Escuela Nacional de Música perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es Maestra en Estudios Culturales por la UNACH.

Fue investigadora del Departamento de Etnomusicología, perteneciente a la Subdirección de Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista y tuvo a su cargo la jefatura del Departamento de Promoción a las Culturas Indígenas en la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 

Ha impartido diversas conferencias, cursos y talleres sobre culturas musicales, identidad, arte y cultura, diversidad cultural, patrimonio cultural, interculturalidad y globalización.

Es fundadora del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la Universidad Autónoma de Chiapas, docente de las asignaturas de Comprensión de la Música, Gestión Cultural, Seminario de Tesis, así como investigación aplicada a la danza, entre otras,  en la Licenciatura en Danza perteneciente al Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la UNACH.

Asimismo, Antonio Durán Ruiz es Doctor por la Universidad de Valladolid, España; Profesor de tiempo completo de la Facultad de Humanidades de la UNACH; autor de publicaciones en diferentes revistas como Sinapsis, Este Sur, Crates, Revista de estudios literarios, Revista de la Universidad Autónoma de Chiapas, Revista Fuentes Humanísticas de la UAM-Azcapotzalco y Revista Castilla, entre otras.

Autor de los libros de ensayos: La muerte en el Popol Vuh, Cuando los dioses Callan, La Telaraña y de E monstruo desolado; coautor de los libros El rey en Acala, La historia verdadera de José Alfredo Jiménez en Chiapas y En el pico de la garza más blanca.

DCS17/0101

 

Certifican calidad nacional de Programas Académicos que imparten en la UNACH

 

19/Marzo/2017

 

•    Entregan reconocimientos de CACECA a licenciaturas que se ofertan en Tapachula y Tonalá
•    Los documentos que avalan la distinción fueron entregados al secretario Académico, Roberto Sosa Rincón, con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández

Ciudad de México.- En el marco del vigésimo aniversario del Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA), éste organismo nacional entregó su aval a las carreras de Administración y Contaduría, que se imparten en la Facultad de Ciencias de la Administración, Tapachula y la Escuela de Ciencias Administrativas Istmo-Costa, Tonalá, de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Durante el evento que se desarrolló en el Museo Nacional de Antropología, se entregaron los reconocimientos citados al secretario Académico de la UNACH, Roberto Sosa Rincón, quien asistió con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.

En el acto donde estuvo acompañado por el encargado de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Administración, Tapachula, Ovidio Arévalo Lozano y el director de la Escuela de Ciencias Administrativas Istmo-Costa, Tonalá, y José Eczar Escobar Aguilar, Sosa Rincón detalló que en el caso de Tapachula, se recibió la acreditación de la Licenciatura en Administración, mientras que los programas de Contaduría y Administración que se imparten en Tonalá, fueron reacreditados.

El funcionario universitario abundó que con esta distinción se reconoce la calidad  en los procesos de enseñanza, al cumplir con los indicadores de docencia, plan de estudio, educación integral de los alumnos, investigación, vinculación y extensión y gestión administrativa.

Asimismo, en esta celebración del cual fue testigo el coordinador de Acreditación de la Escuela de Ciencias Administrativas Istmo-Costa, Tonalá, José Teódulo Vázquez Madrigal, Roberto Sosa Rincón, refrendó el compromiso de la Máxima Casa de Estudios del estado, con la calidad académica y la responsabilidad social.

DCS17/0100

 

Fue UNACH sede y organizador del Seminario del Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores

 

18/Marzo/2017

 

•    Participaron 24 instituciones de educación superior de todo el país en este encuentro

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la participación de 24 instituciones de educación superior de todo el país, se realizó el Cuarto Seminario del Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores (SIEEE), organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Bajo el eslogan de Estudiantes, egresados e itinerarios laborales: experiencias y retos nacionales e internacionales, este encuentro desarrollado en las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria, contó con conferencias magistrales, mesas de trabajo y mesas de debate.

Durante el evento, la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que durante los tres días de actividades, se logró crear nuevas perspectivas, desde las cuales se orientará de mejor manera la investigación, con relación a la pertinencia de nuestros planes de estudio y perfiles de egreso.

Destacó que para la UNACH es de gran importancia contar con estudios sistemáticos de egresados y empleadores, que permitan a los programas educativos atender las necesidades de nuestro entorno, ratificando así la calidad de la formación de los egresados.

En este marco, la docente del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara y miembro del Comité Organizador, Lourdes Quevedo Huerta, especificó que este evento buscó la estandarización de los instrumentos de medición, donde se manifiesten las competencias, necesidades de formación y necesidades de los empleadores, además de aquellas que nos permitan compararnos con el resto de las universidades en México, Latinoamérica y el mundo.

Por su parte, el rector de la UAM–Azcapotzalco,  Romualdo López Zarate, dijo que cerca de 600 mil estudiantes son egresados cada año de las instituciones de educación superior, “cada vez que sepamos más acerca de todas las variables que influyen en su formación, en su egreso y en su empleo al finalizar sus estudios, podremos lograr que sus capacidades sean mayores y respondan a las necesidades del campo laboral”.

Comunicó que “las expectativas y los avances que se van construyendo en cada edición de este seminario, permite mejorar los sistemas de información con que se cuentan y construir otros mecanismos para captar aspectos novedosos que necesitamos saber”.

Dicho seminario tuvo entre sus objetivos generar un foro de encuentro entre académicos, investigadores, personal de gestión, tomadores de decisiones y estudiantes de licenciatura y posgrado, que permita intercambiar experiencias en el seguimiento de trayectorias estudiantiles, egresados e itinerarios laborales, así como difundir las investigaciones en torno a estas líneas temáticas.

Este evento contó con la presencia del director General de Planeación de la UNICACH, Fidel Yamasaki Maza; el presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNACH, Joaquín Ballinas Álvarez; el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales de la UNACH, Iván Camacho Morales y la diputada Local, Judith Torres Vera, así como miembros del Comité Permanente de Finanzas y directivos de las distintas Escuelas, Centros, Institutos y Facultades de la UNACH.

DCS17/0099

 

Ejerce UNACH de manera transparente fondos de CONACYT destinados a los investigadores

 

18/Marzo/2017

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La UNACH en una estrecha colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)  a la fecha desarrolla proyectos relacionados con la sustentabilidad de la Producción Agropecuaria y aspectos del fortalecimiento de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria y Acuícola, afirmó la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano.

De la misma manera, señaló que conjuntamente se realizan estudios para determinar rigideces efectivas de elementos estructurales para el análisis de sismo con base en marcos de concreto reforzado; al tiempo que se estudian aspectos de diagnóstico de políticas educativas, entre otros temas.

Especificó que también se ha avanzado en la consolidación de programas de posgrado reconocidos por su calidad, mientras que  en el área de salud, se trabaja en la caracterización molecular de la tuberculosis y perfiles genéticos de fármaco resistencia. 

Describió que en la presente gestión rectoral, la UNACH ha concursado en los diferentes fondos del CONACYT (Ciencia básica, laboratorios nacionales, mixtos, e infraestructura científica), razón por la cual  en el 2015 y 2016, se obtuvo financiamientos por un  monto de 18 millones 637 mil 550 pesos  y 18 millones 591 mil 737 pesos respectivamente.

En tanto, en la modalidad de programa de apoyos complementarios para la consolidación institucional de grupos de investigación, se ha obtenido apoyos por un monto de 792 mil pesos.

Adicionalmente, en el programa de cátedras, durante los dos años de esta gestión, se han llegado a fortalecer a nueve  investigadores de alto nivel a  las Facultades de Agronomía, Física y Matemáticas y el Centro Mesoamericano de Física Teórica, por lo que hoy 110 investigadores de la UNACH tienen el reconocimiento de CONACYT del Sistema Nacional De Investigadores del CONACYT.

La funcionaria universitaria enfatizó que todos los proyectos financiados por el CONACYT corresponden a temas estratégicos definidos en los programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de acuerdo a los objetivos que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo.

Agregó que para obtener financiamiento, los investigadores acuden a las convocatorias de los diferentes fondos para presentar propuestas que contribuyan a resolver problemas y necesidades de los sectores sociales y productivos, así como de regiones geográficas; que expanden el conocimiento en campos pertinentes a los mismos y/o que den origen a conocimientos e innovación que fortalecen el sector científico y tecnológico.

Así los investigadores cumplen con todos los requisitos establecidos en los lineamientos y términos de referencia de acuerdo a la convocatoria emitida; una vez que los proyectos han sido evaluados por un Comité, estos son autorizados y si bien los recursos ingresan a la Universidad, por normatividad dicho recurso es manejado en una cuenta específica donde el investigador ejerce el recurso de acuerdo a la normatividad del Consejo y en apego estricto a los rubros autorizados.

Mencionó que la Administración Central universitaria cumple con la transferencia de los recursos al investigador en tiempo y forma, de acuerdo con las cláusulas que se firma en el convenio específico.

“El investigador envía y cumple con los entregables, para que finalmente el reporte técnico y financiero de los proyectos sean evaluados y de cumplir con todos los lineamientos, el Consejo le emite al investigador una carta de liberación”, acotó.

Finalmente, dijo que a través de los distintos tipos de fondo del CONACYT, la UNACH coordina esfuerzos con sus investigadores para generar el conocimiento y la innovación para atender los problemas de Chiapas en áreas como medio ambiente, salud, educación y seguridad alimentaria, cumpliendo de esta forma con su responsabilidad social.

DCS17/0098

 

Cumple Facultad de Ciencias Administrativas de la UNACH con las metas establecidas en Comitán

 

18/Marzo/2017

 

•    Rinde el director del plantel Héctor Antonio Gordillo Palacios su Segundo Informe de Actividades

•    Atestigua el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández este evento

Comitán de Domínguez, Chiapas.- Nuestro compromiso es con la sociedad, una sociedad que cada día exige mejores profesionistas, capaces de resolver los problemas del entorno, con rapidez y actitud; esa es la meta constante y nuestros esfuerzos van encaminados a ello, aseveró el director de la Facultad de Ciencias Administrativas, Héctor Antonio Gordillo Palacios, al presentar su Segundo Informe de Actividades de la Gestión 2015 – 2019.

Ante estudiantes, docentes y administrativos del Campus VIII, recordó que el Proyecto Académico 2014–2018 de la Administración Central, el Proyecto Académico de la Facultad y el Plan de Desarrollo Institucional, son las guías para la consecución de las metas establecidas, a través de valores, políticas y estrategias desarrolladas en el colegiado y  la suma de esfuerzos de la comunidad de este centro de estudios.

Informó que la calidad académica de la Facultad se ha elevado gracias al compromiso de la planta docente, los cuales han puesto un esfuerzo mayor para certificarse ante la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), integrarse al Sistema Estatal de Investigadores (SEI) y contar con el perfil deseable del  Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo Superior (PRODEP).

Asimismo, destacó que el posicionamiento de este Campus universitario se ve reflejado en el origen de los alumnos que ingresan a esta Facultad, ya que durante este año se incrementó de 43 a 54 los lugares de procedencia de los mismos, incluyendo a quienes son  de Guatemala; aunado a esto se registró un incremento del 7.9 por ciento de la matrícula, llegando a la cifra de 840 alumnos atendidos.

En este tenor, también informó que durante este año, fueron beneficiados con becas un total de 712 estudiantes, que representan el 84 por ciento de la matrícula, dentro de programas como Apoya tu transporte Chiapas, becas de apoyo para titulación en educación superior, becas de excelencia para la educación superior, becas de servicio social para la educación superior, manutención Chiapas y becas PROSPERA.

Indicó que en cumplimiento de una de las funciones sustantivas de la UNACH, la Facultad realizó durante el año pasado 18 proyectos de investigación, mismos que están ligados a los Cuerpos Académicos o grupos Colegiados de esta institución; entre los cuales destaca el logro del Cuerpo Académico Gestión Administrativa y Formación del Talento Humano, el cual consiguió elevar su estatus de En Formación a En Consolidación.

Matizó que durante el periodo que se informa, el proyecto denominado “Economías de escala y posicionamiento competitivo de una empresa agrícola del estado de Chiapas. Caso Cerrito Observatorio S.C. de R.C.”, obtuvo el tercer lugar nacional de tesis de Licenciatura en el área de Contaduría en el Trigésimo Primer Premio de la Zona VI Sur de la ANFECA; mismo que fue presentado por la docente Tlillalcapatl Gómez Carreto y la egresada Ana Rosy Pérez de la Torre.

Luego de escuchar al director cumplir con lo establecido en el artículo 69 de la Legislación Universitaria, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, agradeció el esfuerzo que todos los miembros de este Campus han realizado, para la consecución de todos los logros que tuvieron lugar durante este año.

Finalmente, aseveró que en este Campus se forman egresados quienes habrán de ser agentes generadores de cambio y de mejoramiento continuo, por lo que los trabajos deben ser empeñados en el crecimiento y consolidación de esta educación que la UNACH brinda en esta región y en todo el estado de Chiapas.

En este evento se contó con la presencia del presidente en Turno de la Junta de Gobierno, Joaquín Ballinas Álvarez; la secretaria Permanente de la Junta, María Guadalupe Rodríguez Galván; los integrantes de la misma, Rafael Chirino Ovando y Gerardo Chávez Gómez; el secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón; el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales y la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano