Investigadores en materia de robótica de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), estarán presentes en el Congreso Internacional de Innovación Tecnológica, que organiza la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado, del 7 al 9 de noviembre.
Será el próximo 9 de noviembre en el Auditorio "Los Constituyentes" de la UNACH, donde el director del Proyecto Alianza Robótica de esta agencia estadounidense, Mark Joseph León, dictará la conferencia "Robots de marte", en la que abordará los avances tecnológicos y su funcionalidad para este tipo de investigaciones.
Mark Joseph León, es ingeniero eléctrico por la Universidad Estatal de San José, en Estados Unidos y desde 1980, ha ocupado diferentes cargos en la NASA enfocados en avances técnicos, incluyendo proyectos como la implementación de la red de internet trasatlántica Estados Unidos y Europa, así como el diseño de la conexión permanente de datos a alta velocidad en la Antártida.
El investigador norteamericano, quien forma parte del Collegiate Electrical Engineering Honor Society Eta Kapp Un, participó en el primer enlace por internet de alta velocidad en el Ártico, donde llevó a cabo la transmisión de una serie de videos en vivo, desde las inmediaciones del Polo Norte.
En 1999, desarrolló el proyecto NASA's Robotics Education, ahora llamado The Robotics Alliance Project (conocido en Hispanoamérica como Proyecto de Alianza Robótica) bajo la tutela de su mentor Dave Lavery, proyecto que ha llegado a más de 100 mil estudiantes a través de concursos sobre robótica denominados First y Botball.
En este marco, el jueves 8 de noviembre, estará presente el exdirector de Proyectos de la NASA e investigador de la Universidad Central de Florida, Luis Rabelo, quien abordará el tema "Investigaciones en Astronáutica y Aeroespacial Usando Simuladores".
Luis Rabelo, es ingeniero electro-mecánico por la Universidad Tecnológica de Panamá, maestro en Ingeniería Eléctrica, por el Instituto de Tecnología de la Florida, así como maestro y doctor en Ingeniería con una tesis en Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones en las Fábricas Automatizadas, además de contar con un posdoctorado en Ingeniaría Nuclear, por la Universidad de Missouri.
Trabajó en el Instituto de Tecnología y Normas del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y como ingeniero de Investigaciones y líder del Grupo de Control, para la Corporación Global BF Goodrich, además de ser miembro del directorio de varias organizaciones académicas, profesionales y de la industria en Norteamérica, Latinoamérica, Europa y Asia.
Cuenta con tres patentes y siete invenciones en los Estados Unidos, fue miembro de apoyo del Equipo Tigre (Tiger Team) de Resolución de Problemas de los transbordadores aeroespaciales y participó como gerente de proyectos en investigaciones sobre ciencias planetarias, astrofísica, aeronáutica, operaciones espaciales, medicina y exploración espacial, todos estos proyectos para la NASA.
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Jaime Valls Esponda, hizo entrega a académicos de la primera ministración de recursos del Sistema Institucional de Investigación (SIINV-UNACH), para proyectos vinculados con la tecnología y la humanística.
Durante el acto protocolario, el rector de la Universidad señaló que en la UNACH se han venido gestionando recursos e innovando en diferentes ámbitos, conceptos plasmados en el Proyecto Académico "Generación y Gestión para la Innovación", que habrán de consolidar el esfuerzo de los investigadores para beneficio de la sociedad.
Al dirigirse a los presentes que laboran en los Campus de Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Catazajá, Villaflores y Tuxtla Gutiérrez, destacó que con el trabajo que hoy se realiza en la Universidad Autónoma de Chiapas, existe una institución sólida en lo académico y socialmente responsable.
Además de la enseñanza, dijo, la investigación científica es uno de los objetivos primordiales de esta institución de educación superior, para que los resultados que se obtengan sean puestos al servicio de la sociedad para su aplicación práctica.
Por su parte, el director General de Investigación y Posgrado, Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo, señaló que la UNACH impulsa y consolida la investigación y el posgrado.
Indicó que los recursos entregados a los responsables técnicos de los 32 proyectos ascienden a más de tres millones de pesos, recursos que permitirán la puesta en marcha de los mismos en las diferentes regiones de Chiapas en un plazo de 12 meses.
Explicó que los proyectos aprobados en la 11ª. Convocatoria del SIINV-UNACH, atienden diferentes áreas del conocimiento como Medicina y Ciencias de la Salud, Humanidades, Educación, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, además de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Administrativas.
A su vez, el docente e investigador de la Facultad de Humanidades, José Martínez Torres, comentó que el SIINV-UNACH representa para los investigadores de esta Casa de Estudios la posibilidad de formar alumnos y facilitarles la obtención de sus títulos y de sus grados.
Subrayó que el Sistema Institucional de Investigación también ha impulsado que el resultado de los trabajos académicos se dé a conocer, no sólo en la Universidad, sino también en editoriales, publicaciones y revistas del país y el extranjero.
El investigador, recién integrado al Nivel 2 del CONACYT, reconoció que el formar parte del SIINV-UNACH ha contribuido a mejorar el desempeño de los docentes en el aula, enriqueciendo la producción de libros y artículos, mediante la investigación que es el núcleo de las labores universitarias, a través de las cuales se logra una mejor docencia, un mejor modo de editar, de elegir y dirigir.
Asistieron a este acto el secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Roberto Villers Aispuro; el secretario Administrativo, Miguel Ángel Cigarroa Torres, así como directores de Escuelas y Facultades, y coordinadores de Centros de Estudio de la Universidad.
Investigadores de Chile, Guatemala y México participarán en el V Congreso Internacional de Contaduría y Administración, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I.
El director de la Facultad, Rafael Franco Gurría, dio a conocer que este Congreso se llevará a cabo los días 25 y 26 de octubre en el Auditorio "Los Constituyentes", en la Colina Universitaria, donde se analizarán aspectos relacionados con el desarrollo del mundo empresarial, en particular, la gestión, investigación e innovación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES).
Para las personas interesadas continúan abiertas las inscripciones, por lo que podrán obtener más información en la Facultad de Contaduría y Administración Campus I en Tuxtla Gutiérrez y Campus IV, en Tapachula, o bien comunicarse a los teléfonos 01 961 615 04 40 y 01 961 615 06 70.
Apuntó que será a través de conferencias magistrales y mesas de trabajo como se presentarán propuestas y alternativas de solución a problemas específicos en el contexto regional, nacional e internacional.
Rafael Franco Gurría, señaló que a través de este Congreso, la UNACH busca propiciar la investigación en universitarios y profesionistas, analizar las estrategias de vanguardia en las organizaciones, financiamiento, gestión empresarial y prospectivas de las MYPIMES.
Mencionó que entre los ponentes se encuentran el investigador de la Universidad de Chile, Alejandro Schnarch Kirberg, quien dictará la conferencia "Marketing Creativo e Innovador: Clave del Éxito en la MIPYMES" y el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Silvestre Méndez Morales, con la ponencia "Retos de la Economía Mexicana 2012-2018".
Así también el investigador de la UNAM, José Luis Luna Montoya, analizará el tema "Impacto Territorial de las MIPYMES Turísticas en México", mientras que Pablo José de León Maldonado de la Universidad de San Carlos, Guatemala, impartirá la conferencia "Caracterización de las Empresas Familiares de Quetzaltenango ante los Retos de la Globalización".
También participará la secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Chiapas, Claudia de los Ángeles Trujillo Rincón, quien abordará el tema "Impulso a las PYMES en Chiapas", a la vez que se desarrollarán diversos talleres a cargo del vicepresidente de Turismo de la Cámara de Comercio de Tuxtla Gutiérrez, Adán Ángel Coutiño.
Tapachula, Chiapas.- A fin de promover el cuidado de nuestro planeta a través de la reutilización de distintos objetos que se tienen en casa, académicos de la Licenciatura en Pedagogía y el Centro de Estudios Avanzados y de Extensión (CEAyE) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Campus IV, convocan a participar en el evento "Trueque, una forma de vida".
El evento se desarrollará este miércoles 24 de octubre, en las instalaciones del CEAyE, donde alumnos, docentes y personal administrativo, podrán intercambiar objetos en desuso en buen estado, informó la docente e integrante de la Comisión organizadora, Mayra Domínguez Cruz.
Recordó que el trueque consiste en intercambiar objetos o servicios por otros, y a diferencia de la compraventa habitual, en este caso no interviene el dinero en las transacciones.
"Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta es una práctica que existe desde tiempo atrás, ya que el ser humano ha tenido la necesidad de cambiar aquellos objetos que no requería, por otros que realmente deseaba, dándosele ahora un enfoque ecológico", indicó.
Sostuvo que de esta forma, se busca evitar la generación de un mayor número de desechos y alargar la vida útil de un producto, además de contribuir a reducir el consumo y generar una convivencia e intercambio de experiencias entre los participantes.
La realización de este evento, dijo, surgió durante la organización de la Semana Ambiental, el pasado mes de agosto, donde los alumnos presentaron un decálogo de sustentabilidad y se definieron estrategias para contribuir al cuidado de nuestro entorno, siendo la promoción del trueque, uno de los puntos y acciones que habrán de llevarse a cabo.
La catedrática universitaria comentó que el evento "Trueque, una forma de vida", se realizará de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas, tiempo durante el cual los participantes podrán intercambiar libros, películas, discos, bicicletas, aparatos eléctricos, juguetes, juegos de mesa, celulares y plantas de ornato, entre otros.
Finalmente, opinó que la realización de este evento contribuye a la formación integral de los estudiantes, la socialización de los docentes y del personal administrativo, quienes se involucrarán en una causa común, además de cumplir con las políticas del rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, de ser una institución socialmente responsable
Como parte del Tour Nao 2012, el Grupo Mediatec presentará su robot humanoide en el 1er. Congreso Internacional de Innovación Tecnológica, que organiza la Universidad Autónoma Chiapas y la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado, los días 7, 8 y 9 de noviembre en Tuxtla Gutiérrez.
Nao, desarrollado por expertos de la empresa francesa Aldebaran Robotics, es el robot humanoide con mayor demanda en el mundo, mide 58 centímetros de altura, y tiene como características ser interactivo, autónomo y completamente programable.
De la mano de Grupo Mediatec, el robot humanoide NAO, el más avanzado en tecnología, llega a México para impulsar el desarrollo de la educación y la investigación en la robótica.
Por ello, el próximo 8 de noviembre durante este 1er. Congreso Internacional de Innovación Tecnológica, el gerente de Robótica e Inteligencia Artificial del Grupo Mediatec, Biran F. Medrano de los Reyes, impartirá la conferencia "El robot humanoide NAO y su impacto en la educación".
Biran F. Medrano de los Reyes, ha participado como líder de proyecto en diferentes asociaciones enfocadas al estudio y desarrollo de prototipos robóticos, además de ser miembro de la Asociación de Electrónica y Robótica E-Rat en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.
El 1er. Congreso Internacional de Innovación Tecnológica se desarrollará en el Auditorio Los Constituyentes de la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde participarán ponentes de la NASA, la Unión Europea y de empresas internacionales de software y animación.
A la par de este evento y en el mismo lugar, también se realizará el 3er. Foro de Tecnologías de Información (TI), organizado por la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado, el cual busca fomentar el desarrollo de productos de software en las micro, pequeñas y medianas empresas.
A fin de analizar asuntos relacionados con las fronteras de México, la Universidad Autónoma de Chiapas en coordinación con la UNAM e instituciones educativas de Chihuahua y Veracruz, así como de El Paso, Texas, organiza el III Coloquio Discurso Fronteras Oblicuas: Comunidades, Imaginarios e Identidades.
El coordinador General del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura (CEUNACH), Antonio Durán Ruíz, informó que este Coloquio se desarrollará en la Sala de Proyecciones de la Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa", los días 24, 25 y 26 de octubre, durante los cuales se abordarán aspectos relacionados con la equidad de género.
Además de otros como los umbrales en la irrupción de la realidad virtual, la literatura, el arte en sus aspectos limítrofes y los intelectuales ante el poder, entre otros que habrán de surgir por la interacción entre los participantes.
Comentó que otro de los objetivos de este III Coloquio, es convocar a los investigadores a que elaboren estudios contemporáneos sobre construcción de comunidades postmodernas y discutir la formación de identidades (de género, religiosas, políticas y culturales) en los ámbitos social, literario y artístico.
Antonio Durán Ruíz, dio a conocer también que en este esfuerzo de vinculación interinstitucional que promueve el rector Jaime Valls Esponda, se presentará la obra bibliográfica denominada "Una ciudad llena de fantasmas", estudios críticos sobre Joaquín Vázquez Aguilar.
Esta obra fue realizada por investigadores de la Universidad de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Veracruzana y la UNACH.
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, inauguró la Primera Escuela y Liga de Basquetbol “Ocelotes”, las cuales contribuirán al fortalecimiento de la educación integral de los jóvenes, además de extender este beneficio a la sociedad.
La escuela que reúne a profesores calificados, está compuesta por seis diferentes categorías: Micro de 6 a 8 años; Mini de 9 a 11 años; Pasarela de 12 a 14 años; Cadetes de 15 a 17 años; Juvenil de 17 a 18 y Sub 21 de 19 a 21 años.
Ante padres de familia, estudiantes y docentes, el rector de la UNACH dio a conocer que las actividades de la Escuela de Basquetbol se realizarán en las canchas de las Facultades de Ingeniería y Arquitectura, y el Auditorio Municipal, donde podrán ser observados los nuevos talentos en esta disciplina.
Indicó que este acontecimiento da respuesta al Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, donde se plasma la promoción del deporte como una actividad que complementa la formación en las aulas y que vincula a la Universidad con la sociedad.
Señaló que esta es la primera escuela que la Universidad abre a deportistas que no forman parte de su matrícula, y adelantó que se analiza la próxima puesta en marcha de otros planteles de este tipo, en disciplinas como fútbol, beisbol y voleibol.
“Estas acciones constituyen una ocasión especial para el deporte universitario y nos llena de orgullo poder ser promotores de las diversas disciplinas deportivas que impulsan el bienestar y la salud de los jóvenes, no sólo de la Universidad sino también de la sociedad chiapaneca”, acotó.
Esta actividad se suma a otras que se han realizado en los diferentes Campus a través de los distintos festivales que en diferentes épocas del año se llevan a cabo, y resaltó la creación de instalaciones deportivas que forman parte de la primera etapa de Ciudad Universitaria en Tuxtla Gutiérrez.
Posteriormente, el rector Valls Esponda donó balones a los deportistas y anunció la entrega de vales canjeables en la Tienda UNACH para los ganadores en cada una de las disciplinas de la Liga de Basquetbol.
A este evento asistieron el secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera; el director General de Planeación, Juan Carlos Rodríguez Guillén, el coordinador de la Escuela Ocelotes, Francisco Escobar Cisneros y directores de las diferentes Facultades de la Universidad.
Autoridades y directivos de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Banco Santander firmaron convenios de colaboración a través de los cuales se duplicarán los recursos que la iniciativa privada entregará a los programas de becas para estudiantes y docentes.
En la firma de los acuerdos suscritos en las oficinas de la Colina Universitaria, se dio a conocer que estos recursos se aplicarán en los programas “Becas Iberoamérica Estudiantes de Grado Santander Universidades” y “Becas Iberoamérica Jóvenes Profesores e Investigadores, Santander Universidades”.
Los convenios signados son considerados como los únicos programas de becas que promueve el intercambio estudiantil y docente entre las principales universidades de Iberoamérica con la Red Global de Santander Universidades.
De esta forma, el objetivo de este programa es contribuir al desarrollo y consolidación del “Espacio iberoamericano del conocimiento” a través del intercambio académico de alumnos a nivel licenciatura, durante un semestre escolar, otorgando al beneficiario la cantidad de 50 mil pesos.
En tanto, el segundo programa de este convenio, tiene como propósito promocionar la investigación, que contribuya de manera eficaz en la articulación de un espacio plural y común del conocimiento, además de la innovación social como soportes del desarrollo de la comunidad iberoamericana.
En este sentido, el director de Relaciones Institucionales de Santander Universidades, Jorge de la Torre Rosas, reconoció el trabajo y transparencia que en ambos programas aplica la UNACH, mismos que han dado los resultados que hoy permiten duplicar los estímulos.
Al dirigirse al rector de la Universidad, Jaime Valls Esponda, destacó la visión de su administración para avanzar en distintos rubros, a fin de dar a la comunidad universitaria una atención integral, “proyectos ya hechos como la Tienda UNACH, donde también participó Banco Santander, son un ejemplo que se replicarán en otras universidades del país”.
Por su parte, el rector Jaime Valls Esponda, agradeció a Banco Santander el apoyo otorgado a la UNACH, dado que –dijo-, esto repercutirá en la formación de un mayor número de docentes y alumnos que tendrán la experiencia de poder realizar una estancia en una institución del extranjero.
Por último, remarcó que estos acuerdos son resultado de la vinculación que promueve la actual administración rectoral con la iniciativa privada, cámaras empresariales, colegios, organizaciones sociales y los tres órdenes de gobierno, a fin de que los profesionales en formación y los docentes cuenten con mayores oportunidades de éxito en sus distintas áreas.
Bajo la temática de “Arquitectura y urbanismo ante el cambio climático”, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevan a cabo el Segundo Congreso Nacional de Estudios de Cambio Climático, en la Facultad de Arquitectura en Tuxtla Gutiérrez.
Durante dos días, especialistas en la materia de diversas instituciones de la República Mexicana debatirán tópicos relacionados con la arquitectura y el urbanismo, vivienda, tecnología para la edificación, el espacio urbano, la movilidad urbana y el consumo energético.
Este encuentro forma parte de una serie de conferencias organizadas por el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM a realizarse en diferentes sedes universitarias del país, con la finalidad de profundizar el conocimiento sobre la investigación que se realiza en México sobre este tema.
Ante los participantes, el rector Jaime Valls Esponda aseguró que los efectos de este fenómeno se perciben ya en todo el mundo, por lo que las instituciones de educación superior han abierto sus puertas a estudiosos para expresar y compartir sus conocimientos en la búsqueda de alternativas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida en nuestro planeta.
Comentó que las ponencias que se impartirán, darán una justa dimensión del problema a todos los asistentes, además de que los resultados del Congreso serán puestos a disposición de las instancias gubernamentales con el propósito de coadyuvar a conformar la agenda de investigación climática, prioritaria para nuestro país.
Por su parte, el coordinador del Área de Mecánica y Energía del Instituto de Ingeniería y del Grupo en Tecnologías para la Sustentabilidad de la UNAM, David Morillón Gálvez, reconoció el trabajo de investigación de la UNACH, por su contribución en los temas de arquitectura y urbanismo en la entidad, y señaló que las universidades tienen la misión de formar no solo profesionistas sino ciudadanos con una cultura ambiental para hacer frente a este problema.
Este Segundo Congreso Nacional de Estudios de Cambio Climático, organizado por el Cuerpo Académico “Componentes y Condicionantes de la Vivienda”, de la Facultad de Arquitectura se suma a otros realizados en los estados de Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán, en congruencia con la Ley General de Cambio Climático aprobada este año por la Cámara de Diputados.
Con la participación de 70 científicos de instituciones educativas de México y Estados Unidos, se realiza en la Universidad Autónoma de Chiapas la reunión de colaboración del Observatorio de Rayos Gamma High Altitude Water Cherenkov (HAWC).
HAWC es un observatorio de rayos gamma instalado en la base del volcán Sierra Negra, en el estado de Puebla, que funcionará como instrumento de tránsito, detectando rayos cósmicos y fotones con altas energías, lo que le permitirá hacer un mapa de dos tercios de la bóveda celeste y del plano galáctico, así como un monitoreo de la energía cósmica.
Esta reunión se lleva a cabo periódicamente en cada una de las instituciones colaboradoras en México y Estados Unidos, con la finalidad de presentar los avances de este proyecto, discutir los planes para el futuro y analizar los problemas que se presentan durante su desarrollo.
El director General del Instituto de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Alberto Carramiñana Alonso, sostuvo que este proyecto sucesor del observatorio Multiple Institution, Los Alamos, Gamma Ray Observatory (MILAGRO), ubicado en Nuevo México, busca observar los fenómenos astrofísicos, ayudar a la formación de nuevos cuadros de investigadores y desarrollar las habilidades técnicas en ellos.
El también representante de México en este proyecto binacional, destacó que con la participación de la UNACH a través del Centro Mesoamericano de Física Teórica podrán ser captados más investigadores del Sureste del país interesados en participar en los experimentos realizados por este observatorio.
Durante su participación en este evento, el rector Jaime Valls Esponda subrayó que la Universidad tiene metas muy importantes en el aspecto académico y científico, por lo que el trabajo de colaboración con organizaciones internacionales es fundamental para contribuir a la construcción de un bienestar social sustentado en el conocimiento.
Expresó que el HAWC es un experimento de importancia mundial, dado que los fenómenos astrofísicos de alta energía nos dan nuevos conocimientos fundamentales de la naturaleza y al mismo tiempo ayudan a desarrollar nuevas tecnologías a través de las interpretaciones que los científicos realizan de ellas.
La colaboración HAWC cuenta actualmente con más de 150 miembros de 25 instituciones de México y Estados Unidos, y la Máxima Casa de Estudios de Chiapas participa con cuatro investigadores del Centro de Estudios en Física y Matemáticas Básicas y Aplicadas (CEFyMAP) y del Centro Mesoamericano de Física Teórica (ICTP-MAIS).