San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- La capacitación de los pobladores más representativos para transmitir los conocimientos sobre las distintas actividades que realizan y la generación de grupos productivos, forman parte de las más de 20 líneas de acción del Diagnóstico Socioeducativo realizado en Tenejapa, por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED).
Al hacer entrega del documento oficial de los resultados de esta investigación a las autoridades de Tenejapa, la coordinadora General de la Universidad Virtual de la UNACH, Susana Sosa Silva y la coordinadora General del SINED, Lourdes Galeana de la O, expusieron la necesidad de impulsar en este municipio el uso de las nuevas tecnologías.
En este sentido, Lourdes Galeana de la O, indicó que entre las acciones específicas a realizar de manera coordinada por las autoridades y las distintas instancias educativas, se encuentran la creación de un portal de internet que vincule a las instituciones para la formación de estrategias de comercialización de los productos que se generan en el municipio.
Subrayó que además se plantea la creación de un portal de atención especializada en línea en materia de adicciones y violencia familiar, identificación e impulso de redes juveniles y realizar procesos de asesoría en torno a contenidos de materias y asignaturas de nivel básico, entre otras actividades.
Explicó que de acuerdo con el diagnóstico la carencia de fuentes de empleo y la debilidad de la estructura económica ha agudizado el problema migratorio en el municipio de Tenejapa, además de contar con casi el ocho por ciento de su población que no sabe leer ni escribir
Añadió que el uso de la tecnología no es común, ya que el 97.03 por ciento de los hogares no cuenta con una computadora y el 91.82 por ciento de los mismos, no tiene acceso a Internet o desconoce el medio, situación que debe atenderse para acercarles este servicio.
A su vez, y con la representación del rector Jaime Valls Esponda, la coordinadora General de la Universidad Virtual, Susana Sosa Silva, destacó que este diagnóstico realizado en el municipio de Tenejapa, tiene como propósito brindar oportunidades de formación académica a la población indígena, y contribuir a formar un Modelo de Intervención para municipios étnicos del estado y del país.
Para ello, agregó, se requiere de la participación de todos los sectores de la población, “estos resultados ponen de manifiesto la importancia del diálogo entre los sectores educativo, gubernamental y social, orientados al desarrollo de esta comunidad situada a 28 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, a partir de acciones que fomenten la igualdad y equidad”.
Asimismo, destacó el apoyo de los directivos y alumnos de la Escuela Superior de Trabajo Social “Jesús Aquino Juan”, de las autoridades tradicionales y la población de Tenejapa, por su compromiso e interés en el proceso para realizar este diagnóstico.
Al respecto, el presidente Municipal de Tenejapa, Esteban Guzmán Jiménez, acompañado por los integrantes del Cabildo, agradeció a la UNACH y al SINED la realización de este estudio socioeducativo en su localidad, ya que les da la pauta para tomar nuevas decisiones en favor de la población, que en un 99.5 por ciento son indígenas que hablan la lengua tseltal.
Por la calidad de sus programas académicos y de enseñanza, 260 alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realizan estancias académicas, científicas o culturales en diferentes instituciones educativas de México y el extranjero, cifra que supera a la de años anteriores.
El secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Roberto Villers Aispuro, externó que esto es posible gracias a los convenios establecidos por el rector Jaime Valls Esponda, con instituciones nacionales e internacionales, el apoyo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) y la banca privada.
Señaló que la cifra de estudiantes que se han integrado a los programas de movilidad nacional e internacional en el 2013, supera a los 155 alumnos que durante el 2012 viajaron a centros de estudios de Europa, Sudamérica y la República Mexicana.
Actualmente, dijo, alumnos de las distintas licenciaturas representan a la Universidad Autónoma de Chiapas en países como España, Francia, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Uruguay, Chile y Argentina, así como en ciudades del interior de la República.
Señaló que en el caso de la movilidad nacional, existe un mayor número de estudiantes de la Máxima Casa de Estudios de Chiapas en Puebla, Yucatán, Jalisco, Querétaro, Colima, Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas, además del Distrito Federal.
Por último, comentó que en fechas recientes, la UNACH firmó un convenio con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), razón por la cual se abren nuevas opciones para la movilidad de los jóvenes unachenses en los próximos ciclos escolares.
Para formar académicos que incursionen en líneas de investigación relacionadas con la Biología Celular y Molecular aplicadas a las enfermedades crónico-degenerativas, transmisibles y salud ambiental, la Universidad Autónoma de Chiapas dará inicio el próximo 9 de agosto la Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud.
El coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Medicina Humana “Manuel Velasco Suárez”, José del Carmen Rejón Orantes, explicó que antes del inicio de clases, los participantes en este programa académico sostendrán, del 22 al 26 de julio, entrevistas con los responsables de la maestría, referentes a las temáticas que habrán de tratarse.
Esta maestría presencial que da cumplimiento a lo estipulado por el Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, del rector Jaime Valls Esponda, tendrá una duración de dos años y responde a las necesidades de coadyuvar con las políticas públicas que pugnan por la especialización en temas de educación para la salud.
Indicó que como parte de este programa académico, los cursantes llevarán a cabo seminarios de investigación, que contribuirán a hacer más eficiente el trabajo que desarrollen durante la especialidad.
Finalmente, José del Carmen Rejón Orantes convocó a los interesados dirigirse a la Coordinación de Investigación y Posgrado de la Facultad de Medicina Humana, en Calle Central y 10ª. Avenida Sur, sin número, teléfono 612 22 92 o bien a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El director General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Chiapas, Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo, informó que de acuerdo con los registros de las distintas Facultades y Consorcios, alrededor de 680 alumnos se encuentran inscritos en los 34 programas de Maestrías y Doctorados que se ofertan de manera permanente.
Explicó que estos programas académicos cuentan con alumnos provenientes del interior de la República, de Europa y Centroamérica, e indicó que actualmente siete de las especialidades forman parte del Programa de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), “la cifra es importante si tomamos en cuenta que en Chiapas son 14 posgrados que tienen este aval nacional”.
Detalló que entre estos programas se encuentran el Doctorado en Estudios Regionales, las Maestrías en Historia, que se imparte de manera conjunta con la UNICACH, en Desarrollo Local, en Estudios Culturales y en Ciencias en Producción Agropecuaria y Tropical.
Agregó que con el apoyo del rector Jaime Valls Esponda y del trabajo conjunto con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, en un futuro, cinco nuevas especialidades podrán integrarse al Programa de Calidad del CONACyT, luego de cumplir con los procesos correspondientes.
“Contamos con cinco programas que pueden alcanzar el status como el Doctorado de Derechos Humanos, el Doctorado Interinstitucional con el Consorcio de Universidades Mexicana que es de Ingeniería y la Maestría en Gestión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, puntualizó.
Para mejorar la calidad en la atención y los servicios que presta la Escuela de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas, con sede en San Cristóbal de las Casas, se construye un nuevo edificio para la Licenciatura en Enseñanza del Inglés y los cursos de distintos idiomas.
Luego de agradecer el apoyo del rector Jaime Valls Esponda para la edificación de esta obra, la directora de la Escuela de Lenguas de San Cristóbal de las Casas, Silvia Concepción Ramírez Peña indicó que el nuevo edificio de dos plantas contará con un centro de idiomas, aulas, salas de cómputo y videoconferencia.
Este edificio presenta un avance del 75 por ciento, y se construye a través del Fondo de Aportaciones Múltiples de la UNACH con una inversión superior a los ocho millones de pesos, dando respuesta de esta forma a las observaciones de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en materia de infraestructura.
Señaló que con este nuevo espacio se hará más eficiente la atención que se le brinda a alrededor de 2 mil 500 personas, entre jóvenes de estudios profesionales, menores y adultos inscritos en los cursos de inglés, alemán, francés, italiano, tsotsil y tseltal.
Silvia Concepción Ramírez Peña, refirió que en el último período escolar, la Escuela de Lenguas de San Cristóbal de las Casas atendió a 200 grupos en los turnos matutino y vespertino.
Esta institución, concluyó, tiene como objetivo propiciar la formación integral, intelectual, ética y sociocultural de los estudiantes de licenciatura, para que sean altamente calificados en la enseñanza del inglés, capaces de responder de manera creativa a las circunstancias educativas en las que se vean inmersos.
La Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Dirección General de Planeación, dio a conocer que registran avances importantes los nuevos edificios que se construyen dentro de la segunda etapa de Ciudad Universitaria, los cuales albergarán cuatro centros de cómputo, cubículos para docentes, aulas didácticas y áreas de gobierno, entre otros.
El titular del área, Juan Carlos Rodríguez Guillén, explicó que los edificios E y F, de tres niveles cada uno, cuentan con un avance físico del 35 y 72 por ciento respectivamente, por lo que estimó su entrega para finales del mes de agosto.
Indicó que esta segunda etapa que se lleva a cabo con el apoyo de los gobiernos estatal y federal, con una inversión cercana a los 20 millones de pesos, incluye también una cancha para la práctica de futbol soccer y futbol americano.
Destacó que estas obras que se construyen con las gestiones realizadas por el rector Jaime Valls Esponda, ofrecerán más espacios dignos y adecuados para los estudiantes, docentes, administrativos e investigadores que diariamente desarrollan sus actividades en este punto de la capital del estado.
Actualmente, Ciudad Universitaria ofrece a toda la comunidad un gimnasio totalmente equipado, además de brindar la oportunidad para la práctica de futbol 7 y futbol rápido. Además, en este lugar opera ya el Centro Mesoamericano de Física Teórica (CEMAFIT), el cual fue visitado recientemente por el presidente del Consejo Científico, el Premio Nobel de Física, Sheldon Lee Glashow.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas y de otras instituciones de educación superior del estado, podrán participar en los Premios en Investigación y Trayectoria 2013, que convoca el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
De acuerdo con la convocatoria de carácter nacional se premiará a las mejores tesis de maestría y doctorado relacionadas con la investigación histórica sobre la Independencia Nacional, la Reforma Liberal, la Revolución y la Diplomacia Mexicana.
De igual forma, se entregarán reconocimientos a quienes destaquen por abordar temas vinculados con la Investigación Histórica del México Contemporáneo, el Rescate de Fuentes y Documentos, Rescate de Memorias y Testimonios, así como la investigación en Historia Social, Cultural y de Género.
Los interesados en participar podrán hacerlo hasta el 31 de julio para enviar su documentación a la sede de este órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, ubicado en Calle Francisco I. Madero Número 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01000, México, Distrito Federal,.
El jurado calificador estará integrado por miembros del Consejo Técnico Consultivo del INEHRM, quienes sesionarán durante el mes de septiembre para emitir un dictamen, con apego a los principios de legalidad, objetividad, mérito, imparcialidad e igualdad de oportunidades.
Los ganadores de los premios en las distintas ramas recibirán un diploma y un estímulo en una sola exhibición, por lo que sus nombres serán dados a conocer en la página electrónica www.inehrm.gob.mx a partir del 1 de octubre, a la vez que se les notificará vía telefónica o correo electrónico.
La actualización en el uso de las nuevas tecnologías, las ventajas de la educación a distancia y el manejo de los equipos que se utilizan para los enlaces académicos, fueron parte de los conocimientos que adquirieron los coordinadores de las sedes de Universidad Virtual de la Universidad Autónoma de Chiapas, mediante un curso-taller que impartieron especialistas en la materia.
Esta capacitación que se llevó a cabo previo al inicio del ciclo escolar julio-diciembre 2013, pretende que quienes estén al frente de esta responsabilidad cuenten con las habilidades de dar respuesta a las dudas que se generen por la comunidad de alumnos.
De igual forma, y como parte de este proceso, el personal de Universidad Virtual conoció a detalle el funcionamiento y cualidades de la plataforma denominada Moodle, misma que permite ofertar 10 licenciaturas en la modalidad a distancia en todo el estado.
Sobre el tema, la coordinadora General de Universidad Virtual, Susana Sosa Silva, explicó que Moodle es un programa informático que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje de los docentes y estudiantes, basados en el uso de internet.
A través de esta plataforma, dijo, se dan a conocer los mecanismos de investigación para dar respuesta a las tareas que se presentan en cada una de las materias, así como las estrategias de comprensión lectora y de redacción para entender y reflexionar sobre posibles soluciones a problemas actuales, cuidando siempre el aspecto pedagógico, con especial énfasis en los alumnos de nuevo ingreso.
Indicó que alrededor de mil jóvenes ingresarán el próximo ciclo escolar a este sistema educativo, quienes participarán inicialmente en un módulo de inducción, cuyo objetivo es preparar y habilitar a los usuarios en el manejo adecuado de las herramientas con las que desarrollarán sus actividades durante su estancia virtual universitaria.
Finalmente, recordó que con el apoyo del rector Jaime Valls Esponda, la Universidad Virtual cuenta ahora con 14 sedes académicas en Ocozocoautla, Yajalón, Copainalá, Villaflores, Playas de Catazajá, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Comitán, Tonalá, Pijijiapan, Emiliano Zapata, Huixtla, Simojovel y Tuxtla Gutiérrez.
· Cierra el registro en línea el próximo 25 de julio
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) informaron que aún se encuentra abierto el registro en línea para que egresados de distintas carreras puedan obtener su título profesional al presentar el examen general de evaluación.
Al respecto, la secretaria Académica de la UNACH, Marcela Iturbe Vargas, dio a conocer que el plazo para la inscripción en línea vence el próximo 25 de julio, razón por la que invitó a los pasantes a efectuar este proceso a la brevedad posible en la página http://registroenlinea.ceneval.edu.mx, para poder presentar la evaluación el 23 de agosto.
Indicó que las carreras que tendrán esta opción de titulación, son: Médico Cirujano, Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Civil, Arquitectura, Administración, Contaduría, Comunicación, Informática, Derecho, Economía, Pedagogía y Gastronomía, entre otras.
Agregó que una vez hecho el registro en línea y de haber ingresado a la página www.ceneval.edu.mx, encontrarán información sobre dónde efectuar el pago a CENEVAL, para posteriormente acudir a la Facultad de Ingeniería de la UNACH, donde habrán de realizar una segunda aportación por la cantidad de 600 pesos.
Luego de señalar que el cupo es limitado, señaló que los interesados deberán acudir al Departamento de Titulación de la Facultad de Ingeniería, en Boulevard Belisario Domínguez kilómetro 1081, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y 17:00 a 20:00 horas, para entregar los siguientes documentos, que deberán ir acompañados de un juego de copias:
Acta de nacimiento, certificado de estudios o historial académico actualizado, constancia de servicio social, CURP, identificación oficial (credencial para votar, cartilla militar o pasaporte), constancia de servicio social y, dos fotografías tamaño infantil blanco y negro, no instantáneas, que deberán presentarse en carpeta tamaño oficio, color beige, no engrapar los documentos, ni pagos.
Por último, los interesados podrán obtener mayor información comunicándose a los teléfonos 615 03 22 y 615 05 27, extensión 205, con Carolina Vázquez Martínez o bien consultar la dirección electrónica www.ingenieria.unach.mx.
Comprometidos con el bienestar y la salud de los chiapanecos, más de 200 pasantes de la Facultad de Medicina Humana “Manuel Velasco Suárez”, de la Universidad Autónoma de Chiapas, prestan su servicio social en diferentes municipios de la entidad.
El coordinador del Servicio Social de la Facultad de Medicina Humana, Pedro Urbano Gómez Juárez, explicó que de esta forma se da cumplimiento a los convenios establecidos por el rector Jaime Valls Esponda, con el Instituto Mexicano del Seguro Social y las Secretarías de Salud Federal y del Estado.
Explicó que en el caso de los estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano, el servicio social lo llevan a cabo en el último año del plan de estudios, en dos promociones que inician el 1 de febrero y el 1 de agosto de cada año, por un período de 12 meses.
Señaló que estudiantes de esta licenciatura prestan su servicio social en clínicas y centros de salud rurales de municipios considerados de mediana y alta marginación, “los pasantes trabajan de lunes a sábado, atendiendo a poblaciones de entre 900 y 2 mil 500 habitantes, en aspectos básicos como salud materna, salud infantil, desnutrición y enfermedades transmisibles”.
Comentó que el servicio social pretende optimizar la actividad de los pasantes integrando las funciones básicas que deben regir su práctica profesional como la asistencia médica, la docencia y la investigación, constituyéndose de esta manera como un espacio de interacción Universidad-Servicios de salud-Población.
“Con esto, la Facultad de Medicina Humana pretende que los pasantes hagan consciencia de la importancia de su profesión y conozcan la realidad del tema de la salud en el estado”, finalizó diciendo el coordinador del Servicio Social, Pedro Urbano Gómez Juárez.