Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481

Con la participación de alumnos y académicos

En marcha los procesos para la actualización del Modelo Educativo de la UNACH


18/Agosto/2013

 

Tapachula, Chiapas.- Con miras a incrementar los beneficios de los estudiantes a través de una educación integral, y que cuenten con mayores conocimientos y competencias profesionales, la Universidad Autónoma de Chiapas inició los trabajos para la renovación de su modelo educativo vigente desde el año 2010.

Al inaugurar el Foro  de Actualización del Modelo Educativo de la UNACH,  que se desarrolló en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión, la secretaria Académica, Marcela Iturbe Vargas, destacó que el rector Jaime Valls Esponda ha planteado la innovación como una característica distintiva de su gestión, emprendiendo un esfuerzo por modernizar los procesos, funciones y  estructuras  de la institución, conforme a las nuevas necesidades de la sociedad.

Ante académicos y alumnos, enfatizó que para alcanzar en el menor tiempo posible nuevos objetivos, la Universidad abre sus puertas a todas la voces, e inicia estos foros que se replicarán en San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez,  a fin de que un mayor número de personas expresen sus ideas y propuestas.

Consideró que desde el Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, se ha planteado una formación profesional centrada en el alumno,  para dotarlo de conocimientos que puedan aplicar a lo largo de su vida profesional, a la vez de estimular su acceso y manejo de los nuevos recursos tecnológicos.

Por su parte, la directora de Formación e Investigación Educativa de la UNACH, Lilia González Velázquez, destacó la importancia de la pertinencia de las licenciaturas, ya que con la actualización del modelo educativo, se busca impulsar programas educativos congruentes con las exigencias sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales, en el ámbito local, nacional e internacional.

“Esto permitirá a los estudiantes una formación como personas, ciudadanos y profesionistas, basando su aprendizaje en competencias, desarrollando un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores durante su trayectoria escolar”, recalcó.

Finalmente, indicó que con estos trabajos se busca generar mecanismos que fortalezcan la movilidad nacional e internacional, a la vez de instaurar programas educativos conjuntos y de doble titulación con otras instituciones de México y del extranjero.

Clausuran los Talleres Artísticos de Verano  impartidos en la UNACH

17/Agosto/2013

 

  • Más de 200 personas formaron parte de distintas actividades

Los sonidos del piano, los colores que se reflejaban en los dibujos, los movimientos de los bailes latinos  y el danzón clásico, inundaron el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas, durante la clausura de los Talleres Artísticos de Verano organizados por esta Casa de Estudios.

Fueron más de 200 personas, entre niños, jóvenes y adultos, quienes a través de distintas actividades encontraron en la Universidad un punto de encuentro para desarrollar sus habilidades en diferentes expresiones artísticas, dando hoy una muestra de sus talentos.

Reunidos en este espacio que se encuentra en pleno centro de Tuxtla Gutiérrez, los participantes desfilaron por el escenario mientras que sus trabajos artísticos eran expuestos en medio de los aplausos de familiares y amigos, quienes presenciaron el acto.

Tras apreciar el evento y al hacer uso de la palabra, con la representación del rector Jaime Valls Esponda, el director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, manifestó que entre las clases impartidas se encuentran las relacionadas con bailes latinos, danzón clásico, artes plásticas, fotografía, oratoria, teatro, percusiones, dibujo y literatura infantil, entre otros.

En este sentido, reconoció el esfuerzo que durante cuatro semanas realizaron los participantes de los talleres y el apoyo entregado por sus padres y familiares, así como el aporte comprometido de los docentes adscritos a la Dirección General de Extensión Universitaria.

“La extensión de la cultura y las artes son objetivos fundamentales de la Universidad establecidos en el Proyecto Académico 2010-2014, es por ello que se han creado estos talleres artísticos, que tienen como finalidad ampliar la vinculación que existe entre la UNACH y la sociedad”, concluyó.

Entrevistados por separado, los padres de familia cuyos hijos formaron parte de estos talleres, coincidieron en señalar que este tipo de actividades motivan el acercamiento con la cultura y las artes, dado que sin importar la edad, la UNACH abre sus puertas a todos.

Egresa primera generación de la Licenciatura en Derechos Humanos de la UNACH

16/Agosto/2013

 

  • Se trata de la única institución de educación superior pública en México que oferta esta carrera

Al presidir la ceremonia de graduación de la primera generación de la Licenciatura en Derechos Humanos, que oferta la Universidad Autónoma de Chiapas en la modalidad a distancia, el rector Jaime Valls Esponda destacó que la Máxima Casa de Estudios de la entidad se distingue por ser la única institución pública de educación superior en México que imparta este programa académico.

En su mensaje, el rector Valls Esponda resaltó la calidad académica de la licenciatura que se imparte a través del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE), con el apoyo de la Universidad Virtual.

Señaló que en la impartición de esta licenciatura participan docentes que en su totalidad cuentan con estudios de doctorado, y en algunos casos forman parte del Sistema Nacional de Investigadores, lo que se evidencia en el aprendizaje de los alumnos.

Luego de felicitar a los graduados, indicó que actualmente 103 alumnos forman parte de la matrícula de este programa académico, que entre sus objetivos se encuentran el de formar profesionistas capaces de generar soluciones a una problemática desde diferentes perspectivas, con los elementos jurídicos necesarios.

El rector de la Universidad, comentó que considerando que el próximo año el CECOCISE impartirá la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y sumado al doctorado que se oferta en la Facultad de Derecho en San Cristóbal de las Casas, se cerrará la propuesta integral que la UNACH tendrá en la materia.

Por su parte, el coordinador General del CECOCISE, Jesús Alfredo Galindo Albores, expresó que con el egreso de  esta primera generación se cumple uno de las primeras metas de este Centro, al entregarle a los ciudadanos profesionales especializados que coadyuvarán en la promoción y defensa de los derechos humanos.

En tanto y al hablar con la representación de sus compañeros, Eddaly Vázquez Ayar, dijo que  culminan sus estudios profesionales inspirados siempre con los valores y principios de la justicia, la libertad, el respeto a la dignidad de las personas y los derechos humanos.

Agradeció a las autoridades universitarias y al cuerpo docente que en todo momento hayan compartido sus conocimientos y experiencias, e invitó a los jóvenes estudiantes que se dieron cita en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central, a esforzarse, "porque nunca es tarde para seguir con los estudios profesionales".

En el evento, estuvieron presentes el consejero Jurídico y representante personal del gobernador Manuel Velasco Coello, Vicente Pérez Cruz; el representante del Poder Judicial, magistrado Mario Ruíz Coutiño; el coordinador de Derechos Humanos de la VII Región Militar, mayor Jesús Téllez Ayala; el padrino de esta generación, Ulises Coello Nuño y el secretario General de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar, entre otros.

En la UNACH

Analizan juristas y académicos el Protocolo de Actuación en casos que involucren los derechos de personas y comunidades indígenas

16/Agosto/2013

 

  • El evento fue organizado por el Consejo de la Judicatura Federal y la Facultad de Derechos de la UNACH

San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Magistrados del Tribunal Unitario del Vigésimo Circuito, jueces federales y académicos de la Universidad Autónoma de Chiapas, participaron en el análisis legal del "Protocolo de Actuación de los Derechos  de las Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas".

Reunidos en mesas de trabajo que se desarrollaron en el Auditorio "Manuel José de Rojas" de la Facultad de Derecho de la UNACH, se abordaron los procedimientos que deben seguir los jueces que conforman el Poder Judicial ante un caso que involucre a un particular o una comunidad reconocida como indígena.

En el evento donde asistió el coordinador de Jueces y Magistrados del Vigésimo Circuito en el estado de Chiapas, Daniel Sánchez Montalvo y el magistrado del Primer Tribunal Unitario del Vigésimo Circuito, Leonel Jesús Hidalgo, se dio a conocer que el protocolo busca ser una herramienta que auxilie a los juzgadores en la tarea de impartir justicia a los miembros de los pueblos indígenas de México, adecuándose a los más altos estándares nacionales e internacionales.

Las normas que a nivel nacional e internacional reconocen derechos individuales y colectivos a los pueblos indígenas, establecen medidas de pertinencia cultural para el mejor acceso a ciertos derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales de los que goza toda la población. En el caso de los indígenas implican hasta el derecho de contar con intérpretes y traductores en los juzgados de los estados.

En este foro que tuvo también como objetivo presentar y explicar a juzgadores, maestros, litigantes, estudiantes y la sociedad civil dicho protocolo, aprobado recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se dio a conocer  que a través de este mecanismo jurídico se evaluarán qué asunto puede ser atendido por el Poder Judicial o bien cuáles se circunscriben dentro del ámbito de las instituciones o comunidades indígenas.

De acuerdo con el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, "la conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas", esto significa que es derecho y responsabilidad de los pueblos y personas indígenas definir su pertenencia a estas colectividades y no una prerrogativa del estado.

Para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),  existen 62 pueblos naturales en el país, mientras que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas reconoce la presencia de 85 lenguas y más de 300 variantes en todo el territorio mexicano.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, en México existen alrededor de seis millones de personas que habitan en las comunidades indígenas, sin embargo se presume que el número de personas originarias de un pueblo natural oscila en más del doble de la cantidad citada, tomando en cuenta  el fenómeno migratorio hacia las ciudades que se ha dado en las últimas décadas.

Sostiene funcionaria de la UNAM

Leen mexicanos 1.8 libros por año, índice inferior al que registran países centroamericanos

15/Agosto/2013

 

  • Se presenta exponente en el Tercer Ciclo de Conferencias organizado por la UNACH

El promedio de lectura de los mexicanos es de 1.8 libros por año, índice inferior a la que registran algunos países de Centroamérica, sostuvo la escritora y secretaría Técnica de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, Ana Elsa Pérez Martínez.

Durante la conferencia "Contexto de los estudios y usos académicos de la literatura infantil", que se llevó a cabo en el Auditorio Los Constituyentes de la Universidad Autónoma de Chiapas, la exponente resaltó que ese dato debe ser motivo de análisis desde diferentes perspectivas.

Ante estudiantes y docentes que se dieron cita en el recinto de la Colina Universitaria, señaló que la educación literaria en el ser humano cumple diferentes procesos, que inician desde su nacimiento, cuando en el seno familiar y a través de la sonoridad de las palabras, el infante aprende a identificar las rimas, creando un acervo literal.

Al presentarse en el Tercer Ciclo de Conferencias "Carlos Maciel Espinosa", rumbo a la celebración de los 40 años de la Universidad, manifestó que para crear el gusto por la lectura, los familiares o maestros del nivel básico son motivo para que los menores descubran los personajes dentro de una trama literaria.

"Eso hace que el niño se involucre con la literatura, no es la información del libro, sino lo que siente al acercarse a la literatura, conocer a personajes que pueden tener anécdotas o momentos emocionales similares a él o tan distantes que te hace humanamente responsable", acotó.

Describió que tras abandonar la niñez, surge la etapa que se considera del buen lector en aquellos alumnos de secundaria y preparatoria, donde al no contar con la presencia del docente o familiar que los acompañe en la lectura, se vuelve un hábito personal, "situación que se acentúa en quienes cursan estudios profesionales".

En este sentido, resulta relevante las actividades que llevan a cabo las Universidades para generar un círculo virtuoso que motive a los jóvenes a retomar la vocación por la lectura y contar con conocimientos más amplios del lenguaje, el arte, la historia u otros temas de interés personal.

Ana Elsa Pérez Martínez, destacó la labor que viene realizando la Universidad Autónoma de Chiapas, al realizar este Ciclo de Conferencias donde los jóvenes tienen la oportunidad de conocer la visión de académicos de diferentes instituciones educativas y con ello enriquecer su bagaje cultural.

Luego de señalar que en esta importante tarea le acompaña la Universidad Nacional Autónoma de México, subrayó que como resultado de la vinculación institucional que mantiene la UNACH, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, el próximo año conjuntamente con la UNAM se ofrecerá por segunda ocasión el Diplomado en Literatura Infantil.

Organiza UNACH foros para la actualización de su modelo educativo

 

14/Agosto/2013

 

 

  • Se desarrollarán en Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez
  • Participarán especialistas y la comunidad universitaria

 

Los cambios que se generan en el mundo en materia tecnológica, de innovación e investigación, inducen a la renovación permanente de los modelos educativos de las Instituciones de Educación Superior, tema en el que se trabaja en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

La directora de Formación e Investigación Educativa de la UNACH, Lilia González Velázquez, dio a conocer la realización de los Foros de Actualización del Modelo Educativo, que se desarrollarán los días 16, 23 y 27 de agosto, en las ciudades de Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, respectivamente.

Luego de señalar que en estos foros participarán especialistas del sector educativo, explicó que estarán abiertos a toda la comunidad universitaria y durante su desarrollo se analizarán las funciones sustantivas de la investigación, la extensión y la docencia.

Dijo que de acuerdo con los convenios establecidos entre la Universidad y otras instituciones, intervendrán la presidenta de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional, Alicia Cabrero Lobato, también el rector del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara y presidente de la Asociación de Universidades Latinoamericanas (AULA), Manuel Moreno Castañeda y la ex directora de Evaluación y Certificación del Instituto Internacional de Investigación en Tecnología Educativa, Yolanda Leyva Barajas.

Indicó que como parte de un ejercicio plural y para valorar el mayor número de propuestas, a iniciativa del rector Jaime Valls Esponda se mantendrá abierto hasta el mes de diciembre el sitio web www.modeloeducativo.unach.mx/actualizacion2013<http://www.modeloeducativo.unach.mx/actualizacion2013> , mediante el cual los interesados podrán entregar o expresar las ideas sobre el futuro del Modelo Educativo de la Universidad.

La UNACH plantea su Modelo Educativo como el eje articulador de los esfuerzos y acciones de los universitarios, al proponer fundamentos filosóficos, psicopedagógicos y científicos que contribuyan a la consolidación de comunidades de aprendizaje, para  la construcción de una sociedad próspera, justa y solidaria.

Este esfuerzo está plasmado en el Proyecto Académico 2010 - 2014, que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, que plantea la innovación dentro del quehacer institucional como rasgo distintivo de la gestión.

Convoca CONACyT a egresados de la UNACH a participar en concurso para realizar estancia técnica en Japón

14/Agosto/2013

 

  • La fecha límite para participar vence el 27 de septiembre

 

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) a través de la Universidad Autónoma de Chiapas, convoca a los egresados de esta Máxima Casa de Estudios a participar en el concurso para obtener una beca de Estancia Técnica en Japón.

En entrevista, el secretario Auxiliar de Relaciones Internacionales (SARI) de la UNACH, Roberto Villers Aispuro, informó que los interesados deberán cumplir entre otros requisitos el haber obtenido el grado de licenciatura, especialidad o maestría, en los cuales hayan mantenido un promedio mínimo de 8.0 o su equivalente.

De igual forma, tendrán que contar con experiencia laboral comprobable en el área de interés, tiempo completo para formar parte de esta experiencia, no haber recibido apoyo del CONACyT para la realización de una estancia técnica de intercambio y dominar el idioma inglés para una comunicación fluida.

Sobre la estancia que se realiza en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y donde los cursos se impartirán en inglés, indicó que estos tendrán una duración de siete a 10 meses, dando inicio el primer trimestre del 2014.

Dijo que para acceder al concurso, los interesados deberán enviar sus documentos a Avenida Insurgentes Sur Número 1582, Colonia Crédito Constructor, Delegación Benito Juárez, Código Postal 03940, México, Distrito Federal, o bien comunicarse al 01 55 53 22 77 00, antes del 27 de septiembre.

También podrán consultar las bases en www.conacyt.gob.mx <http://www.conacyt.gob.mx/>  o bien acudir a las oficinas de la SARI, en el interior del Campus I de la UNACH, y durante su estancia en Japón los participantes podrán realizar trabajos de investigación y un proyecto en coordinación con el tutor que se le asigne para tal efecto.

La estancia técnica incluye además una formación básica del idioma japonés que les permita adaptarse a la cultura de ese país, la cual consta de dos módulos intensivos, el primero se imparte en la Ciudad de México un mes antes del traslado y el segundo a la llegada a Japón.

Entre los beneficios que la beca ofrece, destaca boletos de avión México-Japón-México, manutención mensual, gastos de hospedaje en Centros de Capacitación de JICA, gastos para la implementación del curso incluyendo materiales, gastos originados por asistencia médica, enfermedad o accidente ocurrido después de la llegada a Japón y formación básica en el idioma de aquel país.

Se reúnen más de mil alumnos con el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda en el inicio del ciclo escolar agosto-diciembre

 

13/Agosto/2013

 

  • Destaca crecimiento de la población estudiantil en 22 por ciento en los últimos tres años

Más de mil alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), sostuvieron un cálido encuentro con el rector Jaime Valls Esponda, en lo que fue la bienvenida oficial que la Máxima Casa de Estudios les ofreció con motivo del inicio del ciclo escolar agosto-diciembre de 2013.

Reunidos en un pletórico escenario, el rector Valls Esponda destacó la creación de más y mejor infraestructura, así como la calidad académica que ha logrado la institución durante los últimos tres años, “hemos crecido más del 22 ciento en la matrícula, pasando de 18 mil a más de 22 mil alumnos en las modalidades presencial y a distancia”.

En el acto, jóvenes de diferentes centros, escuelas y facultades, manifestaron mediante aplausos su beneplácito por formar parte de la máxima institución de educación superior de Chiapas, y ante ellos expresó que en la actualidad, la Universidad ha consolidado su presencia nacional e internacional, que se refleja en una mayor movilidad estudiantil.

“En este año, el 100 por ciento de las solicitudes para estancias académicas fueron aprobadas, por lo que más de 250 alumnos de la Universidad forman y han formado parte de Universidades de España, Francia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Colombia, además de México”, recalcó.

Acompañado de directivos, mencionó que como parte de las estrategias de internacionalización de los programas académicos, la licenciatura en Gestión Turística que se oferta en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, cuenta con el reconocimiento de la Organización Mundial de Turismo, logro alcanzado por vez primera en los 39 años de la Universidad.

Recordó que además de las licenciaturas, alrededor de 700 alumnos se encuentran inscritos también en más de 30 posgrados, “siete de las especialidades, maestrías y doctorados forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, que promueve el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”.

Señaló que la Universidad cuenta con una plantilla de 2 mil 159 docentes, de los cuales el 84 por ciento posee estudios de posgrado, además de que 54 de ellos se encuentran en el Sistema Nacional de Investigadores, “seguimos creando infraestructura y servicios en todos los Campus, a la vez que trabajamos estrechamente con la sociedad, el sector productivo y los tres órdenes de gobierno”.

Antes de concluir, el rector Jaime Valls Esponda invitó a los alumnos de nuevo ingreso a conocer las distintas áreas que conforman la Universidad Autónoma de Chiapas como Ciudad Universitaria, que cuenta con canchas deportivas y gimnasio, así como la Tienda UNACH que se ubica en el Campus I.

Por último, comentó la próxima realización de una serie eventos culturales y la apertura de nueva infraestructura que se llevan a cabo con el apoyo del Gobierno de la República y del gobernador Manuel Velasco Coello.

Este jueves 15 de agosto

Disertará escritora y académica de la UNAM conferencia sobre literatura infantil en la UNACH

 

13/Agosto/2013

 

  • Su participación forma parte del Tercer Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”

La escritora y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Elsa Pérez Martínez, disertará este jueves 15 de agosto, la conferencia “Contexto de los estudios y usos académicos de la literatura infantil”, a partir de las 12:00 horas, en el Auditorio “Los Constituyentes”, de la Colina Universitaria de la UNACH.

Dentro del Tercer Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, la académica de la UNAM hará un análisis e intercambiará opiniones sobre la importancia de la literatura infantil en el sector educativo.

Ana Elsa Pérez Martínez, cursó la Maestría en Historia de México en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y su participación forma parte de las actividades alusivas a los 40 años de fundación de la Universidad, a celebrarse el próximo año.

En la actualidad, funge como secretaría Técnica de Vinculación en la Coordinación de Difusión Cultural de la Máxima Casa de Estudios del país, desde donde se desarrollan proyectos de enlace con la comunidad universitaria, así como programas de divulgación del arte y la cultura.

Ha laborado también en áreas de difusión del Instituto de Investigaciones Históricas y en programas del Antiguo Colegio de San Ildefonso, además de ser coordinadora del Diplomado “La literatura infantil: una puerta a la lectura”, que se imparte en el Instituto de Investigaciones Filológicas.

Es autora de libros de historia y arte para niños como “La casa de Rosario” y “Pintura de los reinos, una guía familiar”, a la vez que ha escrito artículos sobre la historiografía de la literatura infantil en revistas especializadas.

La escritora y académica Ana Elsa Pérez Martínez, también dictará la misma conferencia el viernes 16 de agosto, en el auditorio “Manuel José de Rojas”, de la Facultad de Derecho de San Cristóbal de las Casas.

Busca UNACH certificación internacional de la Unidad de Capacitación Médica de la Facultad de Medicina Humana

12/Agosto/2013

 

  • Acreditan capacitación impartida por especialistas de la American Heart Association (AHA)

Personal de la Unidad de Capacitación Médica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Chiapas, participó y aprobó el curso “BLS, Soporte Vital Básico”, que impartieron especialistas de la American Heart Association (AHA), con miras a obtener la certificación internacional sobre los servicios y enseñanzas que ofrecen.

Sobre este curso que se desarrolló en el Centro de Simulación y Destrezas Médicas de la Fundación Médica Sur, en la ciudad de México, las doctoras unachenses, Angélica De León Sancho y Elizabeth Barreda Argüello, señalaron que fueron evaluados los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con las enfermedades cardiovasculares.

Tras indicar que lo anterior representa el segundo de cuatro pasos para lograr la acreditación internacional, Angélica De León Sancho y Elizabeth Barreda Argüello, manifestaron que en esta actividad se puso a prueba la habilidad para actuar en el menor tiempo posible en una situación de emergencia, sobre todo en aquellos casos donde un enfermo padece un paro cardio respiratorio.

Las académicas que están a cargo de la Unidad de Capacitación Médica de la Facultad de Medicina Humana “Manuel Velasco Suárez”, Campus II, coincidieron que mediante esta preparación se reafirman los conocimientos a la vez que se hace énfasis en la importancia de mantener el control médico ante un caso de emergencia, para cuidar el bienestar del paciente.

Angélica De León Sancho remarcó que será en los siguientes tres meses cuando se concluya el proceso de capacitación que marca American Heart Association (AHA), para obtener la certificación internacional, al cumplir con los cursos avanzados de reanimación y atención de un paciente.

“Buscamos ser el primer centro en el Sureste en dar capacitación en reanimación cardiopulmonar, a fin de otorgar certificación y credencialización en la materia, tanto a alumnos de esta Facultad como de otras y médicos en general”, recalcó De León Sancho.

Apuntó que actualmente la Unidad de Capacitación Médica es uno de los espacios con mayor tecnología en el estado, gracias al apoyo del rector Jaime Valls Esponda, y citó como ejemplo los simuladores médicos robots que reproducen síntomas programados desde una computadora como si se tratara de un paciente, al que podrán inyectar con agujas hipodérmicas e incluso operar quirúrgicamente.

“Los robots están programados para emitir reacciones de dolor, toser, simular fluidos corporales, quejidos, espasmos y exclamar sus dolencias en un ambiente monitoreado por sensores y computadoras, permitiendo a los futuros médicos experimentar sin poner en riesgo la vida de sus pacientes”, indicó.

Finalmente, puntualizó que a través de este espacio, generaciones de estudiantes serán capacitados en situaciones que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, dado que la eficiente reanimación pulmonar puede otorgarle al paciente la oportunidad de acceder a otro nivel de atención médica.