23/Agosto/2013
Pachuca, Hidalgo.- El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Jaime Valls Esponda y su homólogo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Humberto Augusto Veras Godoy, firmaron un convenio de colaboración para impulsar programas relacionados con la investigación, la academia y la movilidad estudiantil.
Durante una reunión de trabajo que se realizó en la sede de la UAEH, se dio a conocer que a través de este mecanismo de cooperación interinstitucional, ambas universidades se comprometen a trabajar en programas educativos que permitan la doble titulación, así como la transferencia de créditos académicos de sus alumnos.
Acordaron también diseñar estrategias para que los estudiantes de ambas instituciones de educación superior, presten su servicio social o bien realicen prácticas profesionales dentro de la universidad con la que este viernes se firmó el convenio.
De igual forma, se organizarán en los meses siguientes cursos de capacitación, conferencias, simposios, diplomados, programas de formación y actualización, entre otros, de interés y que reporten un beneficio académico, científico y cultural a las partes.
Al hacer uso de la palabra, el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, manifestó que con este acuerdo, las universidades fijan su postura hacia el futuro, para enfrentar con mayor certidumbre los retos de un México del siglo XXI, en un mundo globalizado, complejo y de intensa competitividad internacional.
“Las discusiones del mundo sobre la educación superior coinciden en trabajar permanentemente en colaboración para lograr metas más elevadas que tienden a una educación socialmente incluyente, universal y para la vida”, destacó el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Tras recordar el apoyo que le ha brindado la UAEH a la UNACH como el ingreso al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), expresó “hoy nuestras universidades unen sus destinos para transitar juntos por la amplia senda del desarrollo de la educación superior de calidad, pertinente, con una perspectiva internacional y el pleno sentido humanista de la responsabilidad social”.
Puntualizó que en esta nueva alianza por la educación superior se renueva la esperanza de un mejor futuro, sin límites territoriales, “donde el medio que nos comunica por excelencia es el lenguaje de la ciencia y la técnica, y el ánimo que nos mueve es la solidaridad”.
23/Agosto/2013
Con la representación del rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Jaime Valls Esponda, el secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar, dio posesión a Fanny Araceli Jiménez Náñez, como encargada de la Coordinación General de la Universidad Virtual de nuestra Máxima Casa de Estudios.
Reunidos en el edificio dedicado a la educación a distancia, mediante la cual se imparten 10 programas académicos, el secretario General de la Universidad, Hugo Armando Aguilar Aguilar exhortó a Fanny Araceli Jiménez Náñez, a continuar trabajando por la excelencia y calidad académica.
De igual forma, le reiteró el llamado para mantener una comunicación permanente con los más de 500 estudiantes de distintas partes del estado, el país y el extranjero, que conforman la matrícula de la Universidad Virtual y con el personal de las 14 sedes localizadas en distintos municipios de la entidad.
En el acto que se dio conforme a los estatutos que rigen a la UNACH, Aguilar Aguilar agradeció también el aporte entregado por Susana Sosa Silva, quien hoy al dejar este cargo se integra a nuevas responsabilidades que dan testimonio de su capacidad y sapiencia.
Por su parte, Fanny Araceli Jiménez Náñez, docente e investigadora de esta Máxima Casa de Estudios, señaló que esta nueva encomienda la asume con responsabilidad y el compromiso de trabajar coordinadamente con todas las áreas de la institución.
Ante integrantes del cuerpo directivo de la Universidad Virtual, aseguró que se redoblarán los esfuerzos para incrementar la oferta académica, a fin de que un mayor número de personas tengan acceso a esta modalidad educativa, donde se hace uso de las nuevas tecnologías.
Fanny Araceli Jiménez Náñez, es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chiapas y cuenta con Maestría en Estudios Humanísticos con especialidad en Historia por la Universidad Virtual del ITESM.
Anteriormente fungía como coordinadora del Módulo de Inducción de los Programas a Distancia de la Universidad Virtual de la UNACH, apoyando el seguimiento a la operatividad y diseño instruccional de dicho modulo, donde también se desempeñó como docente en diferentes materias.
Su experiencia comprende además la de haber fungido como directora del Área Económica, Administrativa y Social del Nivel Superior y Asesora Virtual de las Licenciaturas Ejecutivas en la Universidad del Valle de México, Campus Tuxtla y coordinadora del Área de Desarrollo Humano de la Prepa Tec, del Tecnológico de Monterrey, Campus Chiapas.
22/Agosto/2013
Con la exhibición del largometraje “Leones”, en el Auditorio “Los Constituyentes”, de la Universidad Autónoma de Chiapas, iniciará este viernes el 33 Foro Internacional de la Cineteca, informó el coordinador General del Proyecto 40 años de la UNACH, Jorge Luis Zuart Macías.
Explicó que a partir de esta fecha y hasta el 12 de septiembre, se presentarán 17 cintas producidas en países de Europa, Asia y América, en el horario de las 19:00 horas, “también se replicará este Foro en el Auditorio Manuel José de Rojas de la Facultad de Derecho, en San Cristóbal de las Casas, a partir del lunes 26 de agosto”.
Agregó que México estará presente en este evento con las películas “La vida sin memoria parece dulce…”, “Las lágrimas” y “Despertar el polvo”, dirigidas por los cineastas, Iván Ávila, Pablo Delgado y Hari Sama, respectivamente, quienes a través de la lente retratan historias del pasado y presente de nuestro país.
El funcionario universitario mencionó que a lo largo de tres semanas, los espectadores podrán conocer obras como “La esposa prometida”, filmada en Israel y dirigida por Rama Burshtein, quien cuenta la historia y encrucijada que enfrenta una mujer de ese país al tomar una decisión que podría cambiar su vida.
Asimismo, se podrá apreciar el filme “Meteora”, segunda cinta en la trayectoria de Spiros Stathoulopoulos, director de origen griego que residió parte de su infancia y juventud en Colombia, para finalmente radicar en Estados Unidos, donde se ha desarrollado artística y profesionalmente en el mundo de la pantalla grande.
“Meteora”, es una película donde se combinan paisajes excepcionales y una historia de conflictos universales: el amor prohibido, pues ella es novicia y él, monje, en una historia que se desarrolla en los dos legendarios conventos ortodoxos de Meteora, en Tesalia, región central de Grecia.
Zuart Macías invitó a la comunidad universitaria y al público en general a disfrutar de estas proyecciones donde se reflejan las culturas y estilos de vida de mundos tan distantes como puede ser Arabia Saudita, Serbia, Suecia u otros de nuestro continente como Brasil, Argentina y Uruguay.
En el caso del largometraje “La bicicleta verde”, que se proyectará el dos de septiembre, se narra la historia de una niña de 10 años que vive en los suburbios de Riad, capital de Arabia Saudita, abordando su lucha interna para enfrentar los prejuicios propios de su país.
“Estas cintas, entre otras, serán sin duda del agrado de quienes acudan de lunes a sábado a las sedes mencionadas, para disfrutar de una cartelera de talla mundial, accediendo a una nueva ventana del cine, donde la reflexión será parte importante”, recalcó.
Finalmente, indicó que por acuerdo del rector Jaime Valls Esponda, en el 2014, y como parte de las celebraciones de los 40 años de fundación de la Universidad, la Máxima Casa de Estudios será sede de una Muestra Internacional de Cine.
22/Agosto/2013
La Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, será sede del Primer Foro “Vulnerabilidad de la niñez en Chiapas”, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas y la Asociación Pro Derechos del Niño, Makarenko de la Laguna, del 27 al 29 de agosto.
Este foro abierto a las distintas expresiones sobre el tema, busca recoger propuestas y estrategias de la sociedad y de especialistas, para atender, prevenir y disminuir la violencia infantil a través del trabajo conjunto de instituciones públicas, privadas y los distintos órdenes gobierno.
En conferencia de prensa, que se celebró en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central de la UNACH, la presidenta de la Asociación Pro Derechos del Niño, Makarenko de la Laguna, Rosa Martha de la Garza Barrios, expuso que durante tres días se abordarán temas como educación y cultura.
Dijo que también se tiene previsto el debate e intercambio de ideas sobre la convención de los derechos de los niños, el derecho a la alimentación, el trabajo infantil y sus repercusiones en la salud del niño, vulnerabilidad de la niñez en Chiapas y las consecuencias del maltrato físico infantil, entre otros.
Indicó que entre los ponentes se encuentran expertos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas, además de investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Con la realización de este foro y otros eventos, la UNACH reafirma su compromiso como universidad socialmente responsable, que impulsa el rector Jaime Valls Esponda a través del Proyecto Académico 2010–2014, “Generación y Gestión para la Innovación”.
21/Agosto/2013
El desarrollo de un país pasa por una educación de calidad en sus distintos niveles, la inversión en proyectos de investigación y tecnologías que resuelvan distintas problemáticas, afirmó el ex director General del Instituto Politécnico Nacional, José Enrique Villa Rivera.
Al presentar su ponencia “El estado actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en México: El papel de las universidades mexicanas en su desarrollo”, Villa Rivera expuso la necesidad de que en el país se incremente el número de personas que acceden a niveles universitarios, que hoy en día se ubica en alrededor del 30 por ciento, entre aquellos que tienen esa aspiración.
Ante cientos de estudiantes y académicos que abarrotaron el Auditorio “Los Constituyentes” de la Universidad Autónoma de Chiapas, quien también fuera director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), expuso que el organismo que estuvo bajo su mando reconoce actualmente a mil 600 posgrados como programas de calidad en todo el país, donde se encuentran inscritos 47 mil becarios.
Al hablar sobre la actividad científica que se realiza en México, expuso que conforme a los datos de los últimos años, los investigadores han publicado poco más de 14 mil textos anuales en revistas especializadas, cifra que puede ser contrastada con Brasil, donde en promedio se superan los 32 mil artículos en la materia por año.
Apuntó que aunado a ello, de acuerdo a registros oficiales, nuestro país presenta un promedio de casi 15 mil patentes al año, de los cuales el 93 por ciento son hechas por extranjeros, “mientras que en Brasil son más de 22 mil y en los Estados Unidos rebasan las 490 mil patentes”.
Y agregó “diría que México tiene una capacidad científica, tecnológica y de innovación en una tabla media en el concierto de los países del mundo, si tomamos una referencia de 140 de los más importantes, México se ubicaría en el lugar 70, lo que nos da una idea de que distancia nos falta por recorrer con las naciones que van a la punta como son Estados Unidos, China, Japón, Francia y Alemania”.
Al respecto, convocó a los jóvenes universitarios a hacer el mayor uso posible de los laboratorios y espacios con que cuentan para que en un futuro inmediato puedan sumarse a los 19 mil 500 investigadores activos en el Sistema Nacional de Investigadores que están distribuidos en el país, y entre los cuales se encuentran académicos de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Tras escuchar la ponencia y entregar un reconocimiento a José Enrique Villa Rivera, por su participación en el Tercer Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, resaltó la importancia de que la Universidad forme profesionales con los conocimientos para contribuir al desarrollo del estado y del país.
Refirió que en la UNACH, para alcanzar los objetivos de calidad establecidos en el Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”, se trabaja de manera coordinada con instituciones del país y del extranjero, que promueven la ciencia y la tecnología, a la vez que sus estudiantes tienen acceso a programas de movilidad nacional e internacional, que fortalecen su formación profesional.
Con el propósito de difundir la cultura entre la sociedad y fortalecer la formación integral de los estudiantes, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Cineteca Nacional, llevarán a cabo el 33 Foro Internacional de la Cineteca, del 23 de agosto al 12 de septiembre.
El coordinador General del Proyecto 40 años de la UNACH, Jorge Luis Zuart Macías, anunció la realización de este evento que se llevará a cabo a partir de mañana viernes en el Auditorio “Los Constituyentes” de la Colina Universitaria a partir de las 19:00 horas.
Este foro dará comienzo con la proyección de la película “Leones”, la cual está construida por 19 planos secuencia que familiarizan con un escenario natural, un bosque y cinco personajes, todos ellos jóvenes –casi adolescentes-, en medio de una búsqueda misteriosa insinuada por la cámara en formas poderosas e inusuales.
Perdidos en juegos de palabras y posibles indicios, los protagonistas transmiten al espectador sentimientos próximos a la angustia. El registro continuo y poético convierte al espectador en parte de su experiencia.
“Leones”, es una coproducción Argentina-Francia-Países Bajos, realizada en el año 2012 y dirigida por Jazmín López. Entre los protagonistas destacan Julia Volpato, Pablo Sigal, Macarena Del Corro, Diego Veguezzi y Tomás Mackinlay.
Jazmín López, se graduó en dirección por la Universidad del Cine FUC, en Buenos Aires. Actriz ocasional en trabajos de colegas, empieza su carrera como directora con el cortometraje “Parece la pierna de una muñeca” en 2007, al que le siguieron “Juego vivo” en 2008 y “Te amo Ymorite” en 2009.
En 2012 presentó su primer largometraje en el Festival de Venecia, “Leones”, donde la realizadora ha logrado combinar el cine con las artes visuales, vocación complementaria que la llevó a participar en la Bienal de Estambul en 2011 y exhibir su trabajo en Argentina, México y Estados Unidos.
Este Foro Internacional de la Cineteca, que organiza la Universidad Autónoma de Chiapas también se llevará a partir del lunes 26 de agosto en el Auditorio “Manuel José de Rojas”, de la Facultad de Derecho, Campus III, de San Cristóbal de las Casas.
20/Agosto/2013
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, supervisó los trabajos de dos nuevos edificios de dos niveles que se construyen en el interior de la Facultad de Derecho y de la Escuela de Lenguas, Campus III, donde se invierten alrededor de 18 millones de pesos.
Ambas obras presentan un avance del 75 y 90 por ciento, respectivamente, y con su apertura que se realizará en fecha próxima se ampliará la atención de calidad que se brinda a más de mil 200 alumnos de ambas instituciones universitarias.
Durante la visita de supervisión, el rector de la Máxima Casa de Estudios constató que el edificio de dos niveles de la Facultad de Derecho, se construye atendiendo las recomendaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y albergará una sala de usos múltiples, dos aulas y áreas administrativas.
En tanto, el inmueble que está por concluir en la Escuela de Lenguas de esta ciudad, contará con un centro de idiomas, dos salas de cómputo, tres aulas, dos salas de videoconferencia y servicios sanitarios.
Estas obras que se construyen con el apoyo del Gobierno de la República y del titular del Poder Ejecutivo de Chiapas, Manuel Velasco Coello, forman parte de las estrategias de crecimiento de los servicios que ofrece la Universidad, plasmadas en el Proyecto Académico “Generación y Gestión para la Innovación”.
Actualmente, la Universidad Autónoma de Chiapas cuenta con distintas obras en proceso en los municipios de Ocozocoautla, Tapachula, Huehuetán, Arriaga, Comitán y Tuxtla Gutiérrez, entre otros, que permitirán en el futuro ampliar la matrícula de estudiantes, la cual supera hoy los 22 mil alumnos.
20/Agosto/2013
Los avances científicos que México ha alcanzado en distintas áreas, así como la aportación de las instituciones de educación superior en este tema, serán analizados durante la conferencia “El estado actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en México: El papel de las universidades mexicanas en su desarrollo”, que dictará el académico, José Enrique Villa Rivera.
Este evento que forma parte del Tercer Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, alusivo a los 40 años de fundación de la Universidad a efectuarse en el 2014, se llevará a cabo este miércoles 21 de agosto, en el Auditorio “Los Constituyentes” de la Colina Universitaria, a partir de las 12:00 horas.
José Enrique Villa Rivera, originario del estado de Sinaloa, es Ingeniero Químico Industrial y posee el grado de Doctor por el Instituto Francés del Petróleo, fue jefe de Estudios de Posgrado e Investigación, jefe de la División Científica y Tecnológica, coordinador de Vinculación, secretario Académico y director en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE).
Además, fue director General del Instituto Politécnico Nacional en los períodos: 2003-2006 y 2006-2009, donde desarrolló actividades profesionales en la planeación, organización y conducción de las políticas de desarrollo del IPN, así como en la instrumentación y operación de estrategias y programas de docencia, investigación, extensión y vinculación.
En el 2010, asumió el cargo de director General del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), mientras que en el 2011 fue nombrado director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), responsabilidad que desempeñó hasta el año pasado.
Por su amplia trayectoria en la docencia y en la función pública, se le distinguió con la Medalla al Mérito Científico del Consejo Cultural Mundial “Sentimientos de la Nación”, que otorga el Congreso del Estado de Guerrero y merecedor también de la Orden Nacional de la Legión de Honor en grado de Caballero por el Gobierno de la República Francesa.
19/Agosto/2013
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Todos los seres humanos pueden ser políticos en potencia, de acuerdo con las circunstancias que se presenten en su vida, definidos en algunas ocasiones por su origen biológico o su formación profesional, sostuvo el escritor y académico de la Universidad de Salamanca, España, Manuel Alcántara Sáez.
Al presentar su libro “El oficio de político”, impreso por Editorial Tecnos, Alcántara Sáez describió que en su escrito plantea respuestas a preguntas como ¿Quién es un político?, ¿Por qué alguien decide ser un político?, ¿Qué significa ser un profesional de la política?, ¿Un político nace o se hace? y ¿Qué es un político de calidad?.
Ante alumnos y maestros reunidos en el auditorio “Manuel José de Rojas”, de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, el especialista en temas legislativos y élites parlamentarias en América Latina, externó que para entender la decisión de una persona para dedicarse a la política debemos empezar por estudios de biología, psicología y neurología, “porque sin incorporar a la política aspectos de la naturaleza humana, la terminamos deshumanizando”.
Dijo que en su percepción, el mecanismo que define la entrada a la política profesional es ganar una elección, es decir, que se recibirá un sueldo por este hecho, al cual se dedicará de tiempo completo, “quien alcanza este logro puede decir que no tiene pasado o partido político, pero si es un político profesional”.
Recalcó que en el desarrollo histórico de algunos países de América Latina e incluso los Estados Unidos, el origen o apellido de las personas pueden tener una importancia específica al dedicarse a la actividad política, sin embargo, en la actualidad pesa más la hechura de las personas que su nacimiento, “esto no quita que elementos biológicos sean determinantes”.
Acompañado del rector de la Máxima Casa de Estudios, Jaime Valls Esponda, Alcántara Sáez señaló que a través de este libro de características normativas y en sus 338 páginas, aboga también por darle la importancia debida a los actores políticos, sin demeritar a las instituciones.
“El libro es una perspectiva más de la disciplina que es la ciencia política, en este se denuncia que sabemos muy poco de los políticos, que hay pocas investigaciones, lo que sabemos de ellos está a cargo de biógrafos, pero no de estudios sistemáticos de la politología”, concluyó.
Por su parte, el rector Jaime Valls Esponda manifestó al comentar el libro que en la obra su autor no se queda en la teoría, dado que a través de los diferentes capítulos da referencias precisas para contrastar y comprender los factores de cada entorno político.
El libro “El oficio de político”, externó es un texto de consulta obligatoria, que cuenta con los elementos del conocimiento universal y evidencias regionales, tal como se puede leer en los 18 arquetipos de carreras políticas de personajes de 17 países latinoamericanos que aquí se presentan.
A su vez, el encargado de la Dirección de la Facultad de Derecho de la UNACH, Campus III, Oswaldo Chacón Rojas, reseñó que en la publicación se hace un análisis y reflexión en torno al operador en el ámbito político, lo que ha sido una preocupación de distintas sociedades a través del tiempo.
Chacón Rojas, explicó que en el libro se pueden conocer las características que hacen de una persona un político, así como aquellas diferencias que marcan a un político ocasional de uno profesional.
18/Agosto/2013
México, D.F.- La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y el Instituto Pfizer, otorgaron a Gilberto Trinidad Plaza Yamasaky, alumno de la Facultad de Medicina Humana “Manuel Velasco Suárez”, de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Medalla al Mérito Académico “Premio Pfizer”, por la calidad de su formación académica.
Durante una ceremonia que se efectuó en el Hospital Siglo XXI, se dio a conocer que 63 jóvenes se hicieron merecedores de esta distinción, tras un proceso de evaluación de las propuestas enviadas por las escuelas y facultades de medicina del país.
En el evento, encabezado por el presidente de la AMFEM, Víctor Manuel García Acosta; el presidente de la ANMM, Enrique Ruelas Barjas y el representante del Instituto Pfizer, Antonio Rosse, se dio a conocer que el estudiante de la UNACH ha alcanzado durante su formación universitaria un promedio de 94, que lo hizo merecedor a este reconocimiento.
Al hablar sobre este galardón, Gilberto Trinidad Plaza Yamasaky, expresó su agradecimiento a las autoridades de la administración central que encabeza el rector Jaime Valls Esponda y a cada uno de los docentes de la Facultad de Medicina, por el interés de alcanzar mayores niveles de calidad durante el proceso de aprendizaje.
Destacó que a la par de la enseñanza en las aulas, la vinculación de la Universidad Autónoma de Chiapas con las diferentes agrupaciones médicas de la entidad y del país, permite a los jóvenes unachenses contar con mayores oportunidades en el ejercicio profesional.
Por su parte, el encargado de la Dirección de la Facultad de Medicina Humana, Campus II, Roberto Solís Hernández, comentó que actualmente Gilberto Trinidad Plaza Yamasaky realiza su servicio social en una comunidad del municipio de Chiapa de Corzo, y en seis meses concluirá con su formación profesional.
La Facultad de Medicina Humana cuenta actualmente con la segunda certificación otorgada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), la cual estará vigente hasta el año 2016.