29/Septiembre/2013
Fueron seis días consecutivos donde las diferentes expresiones del arte, la historia, la modernidad y la cultura, se apropiaron de la Biblioteca Central Universitaria, el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez” y el Parque Hundido, para congregar a cientos de personas que disfrutaron de la 2ª. Muestra Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica UNACH 2013, la cual concluyó con gran éxito.
En este magno evento organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas, con el apoyo del Gobierno del Estado, se pudo apreciar en las distintas sedes, conferencias, presentaciones de libros, obras de teatro, largometrajes, exposiciones fotográficas y exhibición de objetos históricos que pertenecieron al prócer chiapaneco Belisario Domínguez Palencia.
Las expectativas fueron superadas por la respuesta de los universitarios y de la sociedad que hicieron suyo los espacios en las más de 160 actividades que se registraron durante los días del 23 al 28 de septiembre, que por momentos llegó a albergar hasta seis eventos de manera simultánea.
Así, por los pasillos del Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, donde se montaron stands de más de 50 casas editoriales de México y Centroamérica, se pudo ver a distintas personalidades de la cultura mexicana como los escritores José Woldenberg, Mónica Lavín, Sandra Lorenzano y Juan Villoro, entre otros, quienes recorrieron cada uno de estos espacios.
Las salas de la Biblioteca Central Universitaria, también fueron lugares propicios para hablar de las ciencias, para debatir temas de migración, de la educación superior o bien temas de derecho e incluso para proyectar una cinta del cineasta Jorge Prior.
A ello habría que sumarle que en esta ocasión los niños tuvieron su propio espacio, un pabellón dedicado a ellos, donde el reto a la imaginación fue una constante en los talleres de manualidades de origami y karushitos, o bien en las obras de teatro guiñol que les dejaron una enseñanza bajo la atenta mirada de sus padres quienes siempre los acompañaron.
El ambiente fue sin duda de fiesta, de alegría por vivir nuevamente esta experiencia, que por segundo año consecutivo se llevó a cabo, lo que se reflejó en la participación de la juventud en actividades experimentales que se desarrollaron en los accesos del evento.
Diariamente algo nuevo estaba por ocurrir, la literatura y la ciencia parecían fusionarse en algunos puntos, para después dar paso a la música, el teatro y el folklore que cada noche se dio cita en el Parque Hundido de la Universidad, dando punto final al día.
De esta manera, el evento que fue inaugurado por el gobernador Manuel Velasco Coello llegó a su fin, en espera ya del que habrá de celebrarse el próximo año, donde la Muestra se transformará para dar paso a lo que será la Primera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, justo en los 40 años de fundación del alma mater de los chiapanecos.
29/septiembre/2013
A fin de coadyuvar en las acciones de fomento y apoyo a los programas de movilidad estudiantil nacional e internacional, Banco Santander entregó recursos económicos por alrededor de 450 mil pesos a la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Durante el acto oficial que se desarrolló en las oficinas de Rectoría, el director de Zona de la Banca de Instituciones de Banco Santander, Alejandro López Guarneros, expresó que con este monto, suman ya un millón 475 mil pesos los entregados a la Universidad durante este año, cifra que registra un incremento superior al 10 por ciento con respecto al 2012.
Explicó que estos recursos administrados de forma transparente por la Universidad, con la que guardan una profesional relación de trabajo, permiten entregar becas mensuales a estudiantes que realizan estancias dentro de la República y en países como Argentina, Uruguay y Brasil, entre otros.
“Es importante que trabajemos juntos iniciativa privada e instituciones públicas, en la movilidad de los estudiantes, porque la educación debe ser una responsabilidad de todos, de los padres de familia, de las instituciones educativas, pero también de las instituciones privadas y las empresas que son parte de la sociedad”, señaló.
Indicó que con los programas de movilidad o estancias académicas se cuentan con jóvenes con una mayor preparación, quienes tienen más posibilidades de conseguir mejores empleos y ser más eficientes en el trabajo, lo que significa un impacto en la economía de nuestra ciudad, de nuestro estado y del país.
“En Banca Santander vemos con respeto y admiración la visión del rector Jaime Valls Esponda y de quienes lo acompañan, para que los jóvenes experimenten una cultura diferente, conozcan nuevas perspectivas y como consecuencia sean mejores alumnos, mejores profesionistas y mejores seres humanos”, concluyó.
A su vez, el rector Jaime Valls Esponda dijo que estos recursos se suman a los del Gobierno de la República y del Estado, a los que se obtienen por los convenios de colaboración con organizaciones nacionales e internacionales y a los ingresos propios, para que más alumnos de la UNACH realicen estancias académicas en países como España, Francia, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile y Brasil, o en instituciones del interior del país.
Por último, subrayó que en el presente año, más de 250 jóvenes de diferentes licenciaturas han formado parte de esta experiencia, siendo el 100 por ciento de los que solicitaron su ingreso a los programas de movilidad, los que obtuvieron una respuesta favorable, hecho que evidencia el compromiso de la Universidad con la formación integral de sus alumnos.
28/Septiembre/2013
Gran expresión del mismo es el conjunto de 23 murales que se encuentran en el segundo y tercer nivel del edificio de la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez, denominada Capilla Tuxtla, obras expuestas desde el 2009 y que da lugar al libro del mismo nombre que fue presentado en el cierre de actividades de la 2ª. Muestra Internacional del Libro Chiapas–Centroamérica UNACH 2013.
Esta obra construida a partir de la idea que concibieron el artista y el rector Jaime Valls Esponda, en ese entonces presidente municipal de esta ciudad, plasma las vistas que ilustran pasajes importantes de la historia chiapaneca, las cuales son retratados por la lente de expertos fotógrafos como lo son Raúl Ortega y Alexis Sánchez.
Durante esta presentación y ante un auditorio constituido por integrantes de la comunidad universitaria, personalidades del ámbito de la cultura, familiares y amigos del Premio Chiapas 2011, el rector Valls Esponda refirió que la memoria de los pueblos es más amplia, profunda y significativa pues es origen de identidad.
“Es obligación de las instituciones como la Universidad Autónoma de Chiapas, una responsabilidad social de apoyar la preservación del patrimonio intangible, la cultura popular y tradicional, la música, la danza, la pintura y las tradiciones orales tan importantes para cualquier comunidad”, señaló.
Es por ello que de acuerdo a sus políticas de institución socialmente responsable y como Máxima Casa de Estudios de los chiapanecos, la Universidad se encargó de integrar este libro que recoge no solo las imágenes realizadas a lo largo de dos años de trabajo por parte de Suasnávar Pastrana, sino también las ideas y opiniones del mismo autor.
Al comentar el texto, la historiadora Blanca Garduño, describió las 122 páginas que componen este libro y destacó que estas pinturas que se presentan a través de la fotografía, logran retratar los hechos y personajes de una forma que solo este autor podría lograr.
“Este es un libro que combate al pesimismo que permite observar a los personajes y reconocerlos a fondo a través de la técnica propia y única construida por Manuel Suasnávar Pastrana”, insistió luego de su reseña.
Asimismo, el poeta y crítico literario, Ricardo Cuéllar Valencia, quien participó en este libro con una entrevista realizada a Manuel Suasnávar en 1998, refirió que los murales que adornan los pasillos del Ayuntamiento tuxtleco, forman parte de la expresión e ideas que el pintor plasma en todo lo que hace.
Al dirigirse a los presentes y luego de realizar la lectura del texto que incluyó en el libro, Manuel Suasnávar declaró que estas pinturas dejan constancia de la vida de Chiapas, pero en especial de Tuxtla, “una ciudad muy joven que a sus cerca de 150 años busca seguir creciendo y eso es lo que yo he retratado, retrato y quiero retratar en mi obra”, expresó.
Luego de agradecer al rector Jaime Valls Esponda la amistad y el apoyo brindado al momento de realizar la obra y ahora con la impresión de este libro, comentó que los jóvenes y futuros líderes que se están formando en las aulas universitarias son quienes contribuirán con sus capacidades al desarrollo de Tuxtla Gutiérrez y del estado mismo.
Manuel Suasnávar Pastrana, nació en 1946, cursó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Teoría de la Historia por el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Además de su importante obra pictórica ha publicado seis libros en los que destacan, “Cuentos y versos recurrentes”, “Testimonios y Demonios” y “La piel del infinito, entre otras.
28/Septiembre/2013
Para describir la vida de un personaje como Belisario Domínguez Palencia, se necesita además del acopio de información y de admiración, recursos literarios, señaló el rector Jaime Valls Esponda al presentar el libro biográfico del prócer chiapaneco, editado por el Senado de la República, el Gobierno del Estado y la UNACH.
En el cierre de actividades de la exitosa 2ª. Muestra Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica UNACH 2013, el rector Jaime Valls Esponda refirió que quizá fue la intención del autor del texto, Ángel María Corzo Gutiérrez, legarnos esta recreación biográfica para mantenerla viva, vigente y hacerla parte de nuestra conciencia cívica.
Tras recordar que el texto fue elaborado en 1943, cuando se cumplían 30 años de la muerte de don Belisario Domínguez, el autor guardó este manuscrito sabiendo que con el paso del tiempo se valoran más los actos y las acciones, y que esta obra encontraría el mejor momento para que saliera a la luz pública, por lo que por mucho tiempo fue resguardada por el maestro Eliseo Mellanes Castellanos.
“La oralidad del Maestro Corzo Gutiérrez, que disfruta escribiendo la historia, nos hace sentir que al leerla, estamos escuchando la voz de quien narra la vida de un hombre de carne y hueso, que por su valor cívico y vocación democrática, hoy forma parte medular de la historia y nos proporciona las bases y referencias de la evolución de la política de la República Mexicana”, subrayó.
Describió que en ese tono y estilo de contar, el libro nos transporta y ubica en el año aciago de 1913 en el Senado de la República, lugar y tiempo en que el biografiado, escribe uno de los discursos más trascendentes para la vida del país, siendo según el autor el momento más sublime en la vida de don Belisario Domínguez Palencia.
Por su parte, el senador y presidente de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales, Zoé Robledo Aburto, expresó que la presentación de este libro a 100 años de la muerte del patriota comiteco y 150 de su nacimiento, es una invitación a leerlo, a imitar sus principios, aprender de su sacrificio y pensar positivamente en nuestra nación.
Indicó que el autor tuvo acceso a información de primera mano pues contó con testimonios cercanos a los trágicos hechos, pudo recorrer el entorno de Don Belisario Domínguez en Comitán, saludar a sus pacientes, familiares y amigos, así como conocer su instrumental y libros del médico, todavía actuales por ese entonces.
Aseguró que este texto aporta datos y describe sucesos históricamente válidos, con una clara objetividad en su discurso a la que se suma la indignación del ser humano ante tan terrible acto, lo que denota el valor de esta obra, por la personalidad y el desempeño del biografiado.
Comentó también que este texto es sencillo y a través de su narrativa permite percibir y tocar mucho de la vida del Chiapas de esos años, reflejando también las circunstancias de la política en la entidad y todo el país.
Este manuscrito, reproducción facsímil del original de 1943, está configurado por 12 capítulos que tratan desde el discurso causante de la muerte del prócer hasta el paralelismo entre él y Francisco I. Madero, pasando por una descripción de su vida juvenil, profesional y familiar.
27/Septiembre/2013
A invitación expresa del rector Jaime Valls Esponda, por vez primera, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) participa en un magno evento cultural y académico dentro de la Universidad Autónoma de Chiapas, al formar parte de la 2ª. Muestra Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica UNACH 2013.
En el stand que se localiza en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, una de las sedes de este acontecimiento que ha logrado el éxito a lo largo de cinco días, se exhiben más de 300 títulos escritos por especialistas de las Fuerzas Armadas.
Los universitarios e integrantes de la sociedad han visitado el lugar, atendido por elementos de la SEDENA, donde han conocido manuales de adiestramiento, manejo de armamento y de cultura general, siendo este último los únicos que se han puesto a la venta, al abordar temas de la historia y transformación del ejército.
Para el soldado mexicano, los libros de mayor demanda son los relacionados con las tácticas de armas y la forma de organización en determinados terrenos, que les permite prepararse en caso de una contingencia de seguridad nacional.
La editorial fue creada desde los inicios del Ejército Nacional Mexicano que en este mes celebra 100 años de su fundación, dedicando en mayor parte su producción a las tres fuerzas armadas como son la Defensa Nacional, Fuerza Aérea y la Marina.
27/Septiembre/2013
El séptimo arte hizo acto de presencia en la 2ª. Muestra Internacional del Libro Chiapas Centroamérica UNACH 2013, al proyectarse en la Sala de Consejo Universitario el documental ¿Qué sueñan las cabras?, del cineasta mexicano, Jorge Prior.
Por más de 90 minutos, los asistentes observaron el largometraje sobre la vida nómada de los pastores de la región de la Mixteca del estado de Oaxaca, quienes conviven con las cabras, hasta que llega el sacrificio de esta especie que ocurre año con año.
Este hecho, es una situación que se ha repetido por más de cuatro siglos en este punto del país, donde los núcleos familiares son activos participantes en la matanza y preparación de la carne de cabra, además del aprovechamiento de la piel y las vísceras que genera esta fauna.
La cinta que invita a la reflexión sobre la vida y muerte, así como del significado del rito que se repite anualmente, es musicalizada por la Orquesta Patrono y la voz de la artista mexicana Lila Downs, que la hacen el complemento para disfrutar de un largometraje de este tipo.
Tras la proyección de esta obra cinematográfica, el cineasta Jorge Prior dijo, “es una dualidad que tal vez muchos no comprenden, que no es muy retratada, pero que es muy importante para los habitantes de los distintos municipios que participan en esta actividad, pues entre mayor sea el número de animales sacrificados habrá un mayor beneficio”, indicó.
El director y guionista, reveló que durante un año convivió con cada una de las personas que intervienen en “la matanza” como la denominan, conociendo cómo desarrollan su actividad diaria, cómo sienten la misma y cada uno de los aspectos sociales que la rodean.
“Es una comunión muy especial entre las cabras y sus dueños, las crían como parte de su familia, con un cariño especial, pero también, después de dar gracias a través de una misa, son vendidas al hacendado que da lugar a una tertulia, a una verdadera fiesta que finaliza con el sacrificio de los caprinos”, apuntó.
Finalmente, declaró que los jóvenes tienen la oportunidad para dar a conocer las riquezas con que cuenta México, asegurando que actualmente el cine en nuestro país vive un buen momento, que ha abierto muchas puertas y apoyos que ayudan a los nuevos creadores.
Jorge Prior Tapia, nació en la Ciudad de México en 1951 y estudio Realización Cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUEC–UNAM), Debutó en la industria con Alarma en 1977 y posteriormente realizó el documental Iztacalco, Campamento 2 de Octubre, con el que ganó el Ariel por mejor producción en 1980.
27/Septiembre/2013
El reconocido físico mexicano y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Barajas Weber, se pronunció a favor de que las instituciones de educación superior entreguen mayores herramientas para que los jóvenes desarrollen sus capacidades en el ámbito de las ciencias
Al participar en la 2ª. Muestra Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2013, con la conferencia magistral “Enseñanza de las Ciencias en el siglo XIX y XXI”, Barajas Weber afirmó que el aprendizaje científico requiere también un aspecto social favorable, así como el contacto e interacción con los fenómenos a estudiar, que permita a los alumnos una mejor competencia en lo profesional.
Abundó que las características de la educación científica deben estar enfocadas a la formación de profesionales críticos, activos y autónomos en su pensamiento “asumiendo que la ciencia debe ser una construcción del conocimiento desde el razonamiento, es decir, el científico debe pensar qué quiere saber, cómo lo puede saber y a través de qué experimentos puede llegar a ello”.
Ante los asistentes que se dieron cita en la Sala de Consejo Universitario, recalcó que la ciencia es un fenómeno social, dado que las implicaciones de los resultados que se obtengan afecta o beneficia a determinado grupo poblacional; razón por la que el científico debe ser consciente de su entorno y conocer lo que hace, donde lo hace y por qué o para qué lo hace.
Invitó a los jóvenes universitarios que se están formando en distintas áreas de las ciencias a continuar investigando e incrementar sus conocimientos por los distintos mecanismos a su alcance, a fin de que en un futuro sirvan de mejor manera a la sociedad.
En este marco, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, destacó que a través de los cuerpos académicos y con el apoyo del Gobierno de la República y del Estado, se desarrollan proyectos de investigación pertinentes y con impacto en los distintos municipios del estado.
Refirió que comprometida con la calidad y el quehacer científico, dentro de la Universidad opera hoy en día el Centro Mesoamericano de Física Teórica, avalado por el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia, que contribuirá a generar investigaciones en temas que se reflejen en el contexto regional y global.
Por último, aseguró que la Universidad se encuentra inmersa en un proceso de actualización de su Modelo Educativo, por lo que contar con este tipo de conferencias arroja luz sobre este tema y ayuda a fortalecer el trabajo realizado dentro de la institución.
26/Septiembre/2013
El futbol es un generador de vínculos sociales entre quienes acuden al estadio y fuera de este, motivo para el debate entre las familias e incluso entre desconocidos, fue el planteamiento de Juan Villoro al presentar su libro “Ida y vuelta: una correspondencia sobre futbol”, texto coescrito con el periodista argentino, Martín Caparros.
Al hablar sobre su libro impreso por Editorial Planeta, Juan Villoro relató que la edición cuenta acerca de las cartas electrónicas, donde dos amigos discuten sobre el mundial de Sudáfrica 2010, desde diferentes perspectivas y las aspiraciones que los equipos de Argentina y México, tenían en esta competencia.
En su disertación, donde estuvo acompañado por el escritor chiapaneco Andrés Fábregas Puig y el rector Jaime Valls Esponda que se encontraba entre el público, Villoro hizo hincapié en la visión que genera en Martín Caparros el vivir el mundial en la sede del evento y la observancia de su persona desde la ciudad de México.
“El libro es una historia de amistad, la amistad es algo muy importante para el futbol y el futbol la fomenta, Martín Caparros es un gran periodista argentino, y ellos tienen una gran prosapia futbolística, han sido dos veces campeones del mundo, y aparte tienen un extraordinario periodismo deportivo.
“Entonces era un gran desafío poder estar a la altura de este diálogo y el pretexto fue el mundial, donde hablamos de las cosas que hablan los amigos, tratando de compartirlo con los lectores”, matizó.
En su ponencia que formó parte de la 2ª. Muestra Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica UNACH 2013 y al hablar sobre el futbol en particular, indicó que lecciones como el ¡sí se puede!, como grito de guerra del aficionado mexicano, a todo pulmón en un estadio, es una demostración empírica de que muchas veces no se ha podido y aquella de que el futbol es un deporte de conjunto, pero que necesita de jugadores que hagan una diferencia.
Autodefiniéndose como un admirador de la afición futbolística, afirma que en su experiencia, la característica de la narración es que mejora las cosas, puesto que en algunos partidos los hechos son más interesantes no por lo que suceda sino por la forma en que se narran.
Contando con la presencia del jugador profesional de futbol, Israel Villaseñor, y respondiendo de forma inmediata a las preguntas lanzadas desde el público, el filósofo y escritor capitalino respondió “qué sería del futbol si nosotros no tuviéramos la capacidad de agrandarlo a través de las palabras”.
Por último, Villoro explicó que volverse aficionado de un determinado equipo obedece en gran medida la búsqueda de una significancia, sea esta nacional, local o ideal que le permitan ser parte de algo, de un colectivo, de algo más grande que él mismo.
26/Septiembre/2013
Desde el pasado lunes, ha lucido pletórico el Parque Hundido de la Universidad, sede de actividades artísticas y culturales como la presentación de la Orquesta Nacional de Musicoterapia y la Orquesta Big Band de la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), que deleitó a los asistentes con estilos y tradiciones de música popular y jazz.
Sin importar las inclemencias del tiempo, también ha participado en esta muestra el Ballet Folklórico de esta Máxima Casa de Estudios con un repertorio de lo más representativo de México, lo que han convertido al Parque Hundido como un punto de encuentro, donde los sentidos auditivos y visuales se recrean con el talento chiapaneco.
Este jueves se sumó a estos eventos la voz de la mezzo soprano oaxaqueña-chiapaneca, Jacinta Fuentes, artista de talla internacional, quien a cada nota, hizo vibrar a los presentes, quienes respondieron con aplausos.
Para cerrar las actividades de este espacio de la 2a. Muestra Internacional del Libro Chiapas–Centroamérica, organizada a iniciativa del rector Jaime Valls Esponda, este viernes 27 de septiembre se presentará la obra teatral Belisario, un legado de libertad, obra que estará a cargo del grupo Letra y Movimiento, donde se recordará al ilustre chiapaneco.
26/Septiembre/2013
Más de 50 objetos relacionados con la vida y obra del prócer chiapaneco Belisario Domínguez Palencia se exhiben en el edificio de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, dentro de la 2ª. Muestra Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica UNACH 2013.
Entre los objetos que se pueden apreciar hasta este sábado 28 de septiembre, destacan una máquina de escribir de la época, plumas fuentes, tinteros, instrumentos de medicina, una balanza y otros que muestran el lado humano de uno de los personajes más simbólicos de la historia de la Revolución Mexicana.
Forma parte también de esta colección una serie de imágenes captadas por el fotógrafo David Díaz Gómez que muestran los sitios representativos en Comitán de Domínguez como la casa del médico Domínguez Palencia convertida ahora en Museo y otras estampas de esta ciudad fronteriza, cuna de grandes personajes.
Resalta además una muestra de libros publicados en Chiapas en el siglo pasado, la edición de los célebres discursos de Belisario Domínguez en el Senado de la República, escritos que muchos consideran de lectura obligatoria por su valor ciudadano y férrea defensa al derecho a la libertad de expresión, entre otros documentos de su etapa como legislador.
La exposición incluye la obra gráfica de Franco Lázaro Gómez, Héctor Ventura Cruz, Ramiro Jiménez Pozo y Francisco Cabrera Nieto, entre otras imágenes como retratos, caricaturas y publicaciones en torno a la figura del célebre chiapaneco.
De esta manera, la Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda y el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) rinden tributo a Belisario Domínguez Palencia a 150 años de su nacimiento, a la vez que transmiten a las nuevas generaciones su pensamiento y trabajo.
Los objetos que hoy se exponen en la Universidad Autónoma de Chiapas se muestran permanentemente en la Casa Museo Belisario Domínguez, ubicada en Comitán, y con el apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, fue posible su traslado temporal a esta Máxima Casa de Estudios.
Como parte de las actividades alusivas a este magno evento cultural, en el acceso principal de la Biblioteca Central Universitaria se encuentra montada la exposición fotográfica de Marcos García y Gonzalo Gurguha, quienes a través de la lente han capturado imágenes que retratan nuestra cultura y entorno.
La exposición consta de 30 fotografías donde aparecen elementos de la naturaleza y la cultura de la selva lacandona, las tradiciones zoques, el folklore de distintas regiones y la intrigante belleza de la fauna chiapaneca atrapada por las cámaras de los artistas chiapanecos.