• Es dirigido a alumnos del último semestre y egresados de la Licenciatura en Derecho
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas concluyó en días recientes, la primera etapa del Seminario de Titulación “Nuevas Tendencias del Derecho”, curso que contribuye a retroalimentar la formación profesional y especialización en el ámbito práctico de esta carrera.
El seminario está dirigido a egresados y alumnos inscritos en el último semestre de la Licenciatura en Derecho y está integrado por cinco módulos que tienen como temas principales: Métodos y técnicas de investigación jurídica, Proceso penal acusatorio y oral, Interpretación y argumentación jurídica, El derecho y las nuevas tecnologías y Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Este seminario de titulación tendrá una duración de 125 horas y se desarrolla en dos partes, realizando su segunda etapa del nueve al 27 de enero de 2017, de lunes a viernes, en las instalaciones de la Facultad, en horario de cinco de la tarde a 10 de la noche.
Quienes cursan íntegramente este seminario deben obtener la calificación mínima de ocho por cada módulo y contar con el 90 por ciento de asistencia total, hecho que será computado por la Secretaría Académica de esta Facultad para la acreditación del mismo.
El costo total de este curso es de seis mil pesos, monto que contó con la facilidad de poder ser cubierto en dos exhibiciones, el 50 por ciento fue entregado al inscribirse y la mitad restante hasta el 16 de enero del próximo año.
Es importante destacar que la UNACH cuenta con distintas modalidades de titulación, que contribuyen a ayudar a egresados de generaciones anteriores a contar con el título que acredita su formación profesional, elemento indispensable para un mejor desempeño de su actividad en la sociedad.
• Comparten trabajos con académicos de Venezuela
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Cumpliendo con su responsabilidad social, el Cuerpo Académico de Asuntos Mesoamericanos de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realiza una investigación sobre la problemática del suicidio infantil y juvenil en población indígena en Chiapas, dio a conocer el líder de este grupo colegiado, Jorge Magaña Ochoa.
En entrevista, el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales resaltó que este trabajo se realiza en coordinación con docentes investigadores de la Universidad de Los Andes (ULA), de Venezuela, con quienes conformaron la Red Latinoamericano de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
“Somos un grupo de trabajo de expertos de asuntos indígenas, que a su vez se desprende del mecanismo de expertos de la ONU que también tienen investigadores a nivel internacional. Este esfuerzo reúne actores de la academia, de la sociedad civil y de las agencias internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que nos permitirá conformar un Observatorio Regional en la UNACH”, puntualizó.
Indicó que participan expertos sociólogos con la misión de apoyar a las organizaciones sociales y no gubernamentales, en la búsqueda de información para concretar y articular de forma positiva las demandas y acciones que de ellas emanen.
En este sentido, el investigador de la UNACH dijo que otro de los resultados de esta Red es la edición del libro “Estudios Latinoamericanos: Pueblos originarios hacia el siglo XXI. Nuevos enfoques”, en donde participaron docentes de universidades de Venezuela, Bogotá, Chile y México.
El coautor de esta edición, Pablo Felipe Gómez Montaño, dijo que este esfuerzo colectivo dio seguimiento a una investigación presentada en el 2015, “ahora miramos a los pueblos indígenas como constructores de paz y como ciudadanos actuales en esta época globalizada”.
Resaltó que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) coeditó este libro, aun cuando sólo publica los trabajos de centros de investigación de las universidades miembro y la UNACH no está inscrita, “lo que demuestra la calidad de esta investigación para que esta institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, se haya interesado”.
• Forma UNACH a profesionales de calidad y comprometidos con su entorno
Tapachula, Chiapas.- Autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), entregaron constancias y tomaron la protesta a más de 40 egresados de la licenciatura en Médico Cirujano, de la octava generación 2012-2016, de la Escuela de Medicina Humana, Campus IV, en el acto celebrado en el auditorio del Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE).
Al dirigirse a los presentes, el secretario Académico de la UNACH, Roberto Sosa Rincón, en representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, destacó que en los jóvenes que hoy concluyen sus estudios, se ratifica la misión de la Universidad, la cual tuvo desde su origen, cuando fue fundada por el Doctor Manuel Velasco-Suárez, al formar valiosos talentos que contribuirán al bienestar de la entidad.
“Durante más de cuatro décadas, cada cuatro o cinco años, distintas generaciones de jóvenes de diferentes disciplinas científicas, han encontrado en la UNACH el espacio y la oportunidad para formarse profesionalmente, jóvenes que una vez incorporados al campo laboral han contribuido al prestigio de sus respectivas disciplinas y han puesto en alto el nombre de nuestra alma mater, como lo han hecho quienes han egresado de esta escuela, como ustedes seguramente también lo harán como nuevos profesionistas”, puntualizó.
Asimismo, mencionó que la Rectoría actual tiene el firme propósito de continuar fortaleciendo la academia y mejorar el perfil profesional de los egresados, por ello en el proyecto académico del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, se propone que los profesionales se formen apegados a los valores, principios, calidad educativa y la conciencia de servir, capaces de afrontar los retos que le impone la realidad actual.
Por su parte, el director de la Escuela de Medicina Humana del Campus IV, Maximiliano López García, refirió que este mes se conmemora el natalicio y el fallecimiento del Doctor Manuel Velasco-Suárez, pionero de la Bioética, entre otros muchos logros en su vida académica y exitoso ejercicio de la profesión.
“Lleven médicos en su formación, la experiencia de este día en que dan cuenta de este acto distinguidos académicos, médicos y juristas, y pongan en práctica las enseñanzas del Doctor Manuel Velasco-Suárez, en el ejercicio de su actividad médica y personal”, matizó.
A su vez, como padrino de generación, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, dijo que los alumnos egresados de esta institución tienen que agradecer el apoyo de sus padres y de sus maestros, quienes con sus conocimientos y consejos ayudaron a realizaron este sueño.
“Todos los ciudadanos le apostamos por ustedes, trabajamos por ustedes, y hoy que concluyen esta primera etapa de sus estudios universitarios, son personas que han dado un paso muy importante, y eso lo tienen que trasmitir, tenemos la obligación ética, moral y el compromiso, por ello, todos los conocimientos que adquirimos lo pongamos al servicio de la humanidad”, destacó.
Cabe señalar que de este acto fueron testigos, el director del CEAyE, Pedro René Bodegas Valera y el médico especialista en Urología, Carlos Alfonso Reyes, entre otras personalidades
• Se reúne el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández con autoridades municipales y estatales
• También formó parte de este encuentro el Congreso del estado
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La caficultura es una de las actividades económicas más importantes del estado de Chiapas, los beneficios sociales y ecológicos que produce el café, son de considerable importancia, tanto por la captación de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones, como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercialización.
Bajo esta premisa, la nueva oferta educativa de la Licenciatura en Caficultura por la UNACH, se contextualiza y da cumplimiento a las políticas educativas de los Programas Sectorial de Educación del gobierno Federal y Estatal, así como con la Responsabilidad Social Universitaria.
En virtud de lo anterior, el Honorable Consejo Universitario en sesión ordinaria celebrada el 31 de octubre de 2016, acordó aprobar la nueva Licenciatura en Caficultura.
En este sentido, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, dijo que la misión de la licenciatura es formar profesionistas que contribuyan al desarrollo y mejoramiento de la caficultura en sus diferentes etapas de la cadena de valor, dando respuesta a una demanda social, de profesionales que aborden la problemática asociada a la producción, industrialización, comercialización y servicios del café.
Ante los presentes en la Sala de Rectoría, entre los que se encontraban representantes de los distintos órdenes de gobierno, expresó que el programa tendrá una duración de ocho semestres en la modalidad presencial y se tiene programado iniciarlo en febrero de 2017, teniendo como sede universitaria al municipio de Ángel Albino Corzo.
Por su parte, el director General de Planeación de la UNACH, Lisandro Montesinos Salazar, presentó los resultados del Estudio de Pertinencia y Factibilidad de la Licenciatura en Caficultura, mientras que el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón, se encargó de dar a conocer el plan y programa de estudios de la licenciatura.
En su intervención, la presidenta Municipal de Ángel Albino Corzo, María del Carmen Fernández Benavente, señaló que rescatar el segundo oro de México después del petróleo, que es el café, y formar profesionistas que atiendan la producción del aromático grano, traerá beneficios directos a miles de familias que se dedican a esta actividad.
“Tenemos un año trabajando sobre este proyecto, en donde varias partes están involucradas y con el respaldo del Gobierno del Estado, ese sueño anhelado por fin se verá cristalizado al impartir ya esta licenciatura”, recalcó.
Por su parte, el presidente del Instituto de Población y Ciudades Rurales, Fernando Álvarez Simán, mencionó que la formación de profesionistas y la presencia de académicos en las zonas cafetaleras, permitirá mejorar la calidad del café chiapaneco y poder exportar en mayor número al comercio internacional.
“Celebro que la UNACH pueda ser un parteaguas en la producción de café, abarcando toda la cadena, lo cual es histórico, me parece extraordinario que se reúna la academia, los poderes Ejecutivo, Legislativo y el Ayuntamiento; hay una alianza en torno a un proyecto educativo”, destacó.
Al hacer uso de la palabra, el director General del Instituto del Café de Chiapas, Carlos Idelfonso Jiménez Trujillo, detalló que en el estado existen 180 mil productores, mientras que más de un millón de personas depende directa e indirectamente del café.
“Aplaudo esta visión por parte del Gobernador y de las autoridades universitarias, este tema es de primer nivel, el café mueve la economía en la entidad, espero que en este proyecto se integren todos los municipios de la entidad, así como los 15 estados productores de café en México”, concluyó.
Al cierre de la reunión, la presidenta de la Comisión de Café del Congreso del Estado, Diputada Sandra Luz Cruz Espinosa, felicitó a las autoridades universitarias y a los involucrados en este proyecto, que beneficiara a los chiapanecos y pondrá muy en alto la entidad, al aportar una carrera pionera en México.
• Destacan el trabajo de vinculación con ganaderos y criadores
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas, fue reconocida durante la edición 2016 de la Feria Chiapas, por la calidad de su hato ganadero, presentándose por primera vez en este evento, en los cuarenta años de existencia de esta dependencia universitaria.
Al respecto, el director Alfredo Castellanos Coutiño, informó que este reconocimiento fue alcanzado gracias al trabajo de vinculación que la Facultad ha realizado con distintas instancias, como la Unión Ganadera Regional, la Asociación de Criadores de Raza Holando Cebú y los Criadores de Razas Puras, entre otros ganaderos y criadores, que de manera personal han aportado parte de la riqueza de sus hatos en beneficio de este esfuerzo universitario.
Comentó también, que con esto se busca contar con ganado de calidad, que pueda ser objeto de investigaciones, trabajo de inseminación, de obtención de ovocitos, semen congelado, entre otros, con la finalidad de que en un mediano plazo esta dependencia universitaria pueda aportarlos en beneficio de los ganaderos chiapanecos.
“Es importante saber que esto es biología, que lleva tiempo, pero ya estamos dando los primeros pasos para que la Facultad cuente con un hato ganadero de calidad y de ahí se desprendan acciones educativas, de investigación y vinculación que ayuden a mejorar el ganado de otros criadores que no cuenten con este tipo de ganado en nuestro estado”, acotó.
Castellanos Coutiño, destacó que por el momento, este ganado ha sido desarrollado con el trabajo de docentes y alumnos, lográndose una primer camada de becerros, lo cual también ha dado paso a que se tenga producción lechera y por lo tanto los alumnos también pueden contar con un taller de lácteos, lo que hace crecer aún más los conocimientos de los estudiantes y logra cerrar el ciclo productivo de este ganado.
Cabe recordar que la UNACH es la primera Institución de Educación Superior distinguida como miembro honorario de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Bovino Holando Cebú de Registro; la consecución de este objetivo ayudará a establecer nuevas oportunidades de intercambio de experiencias y de trabajo con ganaderos de los estados de México, Veracruz, Tabasco, Campeche y Oaxaca.
• La entrega de fichas para el examen de admisión se encuentra abierta en www.aspirantes.unach.mx
• La carrera tendrá como sede al municipio de Ángel Albino Corzo
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte de la acciones para ampliar la oferta educativa y abrir nuevos espacios a la formación profesional, la Universidad Autónoma de Chiapas lanzó la convocatoria extraordinaria para el examen de admisión de la Licenciatura en Caficultura, que se impartirá en el municipio de Ángel Albino Corzo.
Al respecto, las autoridades de la Máxima Casa de Estudios del estado, indicaron que los interesados en formar parte de la primera generación de esta carrera, pueden solicitar su ficha para la evaluación en la página www.aspirantes.unach.mx, cuyo costo es de 950 pesos y que deberá solventarse en la institución bancaria señalada en el documento.
De acuerdo a la convocatoria emitida por la UNACH, la fecha límite para requerir este documento es el 18 de enero del próximo año, debiendo presentar el examen el día 23 de enero en el lugar que se específica en la ficha, dándose a conocer los resultados el día siguiente en el sitio web www.inscripcion.unach.mx e iniciando clases el siete de febrero del 2017.
La convocatoria precisa que los aspirantes deberán presentarse al examen que se realizará a partir de las 08:30 horas, con su ficha y comprobante de pago para tener derecho a la evaluación, además de traer consigo una identificación oficial con fotografía.
Dentro de los documentos que entregarán las personas aceptadas a este programa de estudios se encuentran: ficha de examen de admisión, acta de nacimiento actualizada, certificado de bachillerato o en su caso presentar constancia de haber acreditado sus estudios sin adeudo de materias.
También deberán presentar dos fotografías de tamaño infantil, de frente y blanco y negro, CURP, mientras que los alumnos que hayan realizado su bachillerato fuera de Chiapas deberán entregar el certificado debidamente legalizado por el Gobierno del Estado de su procedencia.
• Fueron beneficiados con esta acción más de 200 personas
• Se donaron plantas de las variedades de Sarchimor, Costa Rica y Oro Azteca
Villaflores, Chiapas.- Autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, donaron plantas de café a más de 200 productores que residen en la zona sierra de este municipio, en un acto que fue atestiguado por autoridades de los distintos órdenes de gobierno.
En el evento que se efectuó en el Centro Universitario de Transferencia de Tecnologías (CUTT) “Rancho San Ramón”, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V de la UNACH, el director del plantel, Roberto Reimundo Coutiño Ruiz, expuso que las plantas entregadas corresponden a las variedades de Sarchimor, Costa Rica y Azteca de Oro.
Con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y acompañado del presidente municipal, Luis Fernando Pereyra López, manifestó que con este hecho se da cumplimiento a los compromisos adquiridos en el Proyecto “Producción de Café Tecnificado”.
Después de saludar la presencia de 90 representantes de organizaciones de la región, abundó que de esta forma, se da también respuesta a la estrategia del Plan Integral de Atención del Café, impulsada por la SAGARPA y el Sistema Producto Café en el estado, el cual consiste en la renovación de cafetales.
Durante su discurso y ante el presidente de la Organización de Cafetaleros de Chiapas, Edgar Flores Miguel y del jefe de Distrito de Desarrollo Rural, Jesús Pérez Hernández, señaló que la puesta en marcha de este proyecto, ha permitido que los docentes de esta Facultad formen de manera integral a los alumnos, se lleve a cabo trabajos de investigación para mejorar el Sistema de Producción de Café y vincularse con el sector productivo.
Asimismo, en esta reunión que fue atestiguada por el delegado regional de la Secretaría del Campo, Ataín García de la Piedra y del responsable del Proyecto y Líder del Cuerpo Académico en “Sistemas Integrales de Producción”, Alfredo Medina Meléndez, resaltó la voluntad de la Universidad por realizar convenios y estrategia conjuntas, que favorezcan el desarrollo integral del sector productivo del estado.
· Se reúne el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández con delegado Federal para la Zona Económica Especial en Chiapas, Héctor Lazos Cota
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Las Zonas Económicas Especiales de México serán áreas delimitada geográficamente, ubicadas en un sitio del país con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región altamente productiva, buscando cerrar las brechas regionales, creando nuevos polos de desarrollo industrial que atraigan inversiones, generen empleos de calidad, desarrollen cadenas de valor, detonen una demanda de servicios locales y otorguen beneficios a la población.
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, promulgó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE), nombrando entre ellas a Puerto Chiapas, en nuestro estado, como uno de los primeros territorios con esta serie de oportunidades.
Ante este panorama, la Universidad Autónoma de Chiapas en cumplimiento a su política de trabajo alineada a las políticas federales y estatales, que contribuya al desarrollo del estado y del país, ha iniciado las actividades pertinentes para formar parte de los esfuerzos en la conformación de estas zonas en nuestra entidad.
Un primer acercamiento a este fin, fue la visita del delegado Federal para la Zona Económica Especial en Chiapas, Héctor Lazos Cota, quien durante esta plática, desarrollada en las instalaciones de Rectoría, explicó a grandes rasgos la finalidad de estas zonas.
Ante los miembros del cuerpo de gobierno ampliado de esta administración expuso que el papel de la UNACH como aliado del gobierno estatal y federal, es de vital importancia, pues podrá ser la institución líder en la formación de los cuadros profesionales demandados por las empresas que se instalen en estos territorios.
Además, podrá apoyar los estudios pertinentes para que los beneficios de este puedan ser obtenidos por las empresas locales, los trabajadores, sus familias y las mismas instancias municipales.
“Es muy importante el hecho de poder contar con el apoyo de la institución de educación superior más grande del estado, con la experiencia de sus investigadores, pero también con el potencial de formación en las áreas que serán las indicadas para cumplir con las necesidades de quienes van a ser los empleadores”, puntualizó.
A su vez, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que la Universidad tiene toda la disposición para apoyar estos trabajos, con la infraestructura y recursos humanos disponibles en la zona Costa y Soconusco, quienes cuentan con experiencia e iniciativas para llevar a cabo dicha tarea.
Indicó que la UNACH busca cumplir con una política de responsabilidad social y a través de este tipo de acciones se vincula al mismo tiempo con el sector productivo, la sociedad y el gobierno, convirtiéndose así en una “cuarta hélice”, que empuja el desarrollo de Chiapas.
En esta reunión se contó también con la presencia del subsecretario de Industrialización y Promoción de Inversiones, Gabriel José Beltrán Rodríguez; el director de Corredores Estratégicos, Miguel Ángel Vázquez Castañeda; el secretario Académico de la Universidad, Roberto Sosa Rincón y el director General de Planeación, Lisandro Montesinos Salazar, entre otros miembros de la administración central universitaria.
• Se cumple con el objetivo de la formación Integral del Estudiante
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Un total de 563 personas participaron de los Talleres Artísticos 2016, organizados por la Universidad Autónoma de Chiapas, informó el director general de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, en la clausura de estas actividades desarrolladas en el Centro Cultural Universitario.
Ante los presentes y luego de presenciar un muestra del aprendizaje de quienes integraron esta nueva generación, el funcionario universitario expuso que los Talleres Artísticos concentró en el segundo semestre del año a 325 mujeres y 238 hombres, quienes compartieron experiencias y conocimientos, al tiempo que estrecharon lazos de amistad.
En su discurso, detalló que en seguimiento a las políticas de atención a la comunidad universitaria, impulsadas por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, los alumnos que formaron parte de esta capacitación tuvieron un beca del 100 por ciento en su inscripción, los trabajadores el 75 por ciento y los hijos de los trabajadores el 50 por ciento.
Matizó que de esta forma, el Centro Cultural Universitario fue la sede de los talleres de: Artes Plásticas Infantil, Canto, Coro Universitario, Piano I, Piano II, Violín, Guitarra I, Guitarra II, Batería y Percusiones I, Fotografía Básica, Fotografía Artística y Cortometraje.
Asimismo, dio a conocer que se impartieron Bailes Latinos I, Bailes Latinos II, Danza Árabe I, Ballet para niñas y niños, Expresión Corporal para niños, Danza contemporánea, Ballet, Oratoria y Declamación; además del Ciclo de Cine Expresiones del Periodismo.
Rumaya Farrera señaló esta acción además de fortalecer las expresiones culturales propias de nuestra identidad, contribuye a la formación integral del estudiante y de la sociedad en general.
“Los exhorto a continuar formando parte de estas actividades, que promueven el desarrollo de talentos y habilidades en niños, jóvenes y adultos de hasta 70 años de edad, a la vez los invito para que se reinscriban el próximo semestre, a partir del 9 de enero al taller de su preferencia”, puntualizó.
Finalmente, agradeció a la Fundación Fernando Castañón Gamboa del Museo de la Ciudad, su colaboración en las diferentes actividades que se realizaron en conjunto.
Zinacantán, Chiapas.- El Programa PROSPERA es la principal estrategia del Gobierno de la República para contrarrestar la pobreza del país, atendiendo actualmente a 6.8 millones de familias beneficiarias que reciben apoyos de educación, salud y alimentación; cuyo objetivo es que las familias mejoren sus condiciones de vida.
En el marco de este programa, el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, celebró un convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a través del Centro Universidad Empresa (CEUNE).
Mediante este acuerdo, la UNACH participa como aliada estratégica del Programa Piloto Territorios Productivos en Chiapas, que tiene por objeto realizar tareas relacionadas con la superación de la pobreza alimentaria, el desarrollo comunitario, social y urbano en municipios de mediana y alta marginación.
Al respecto, el Coordinador General del CEUNE, Luis Moran Villatoro, dio a conocer durante la clausura de los trabajos celebrados en este municipio, que la Universidad realizó 18 talleres de capacitación y asistencia técnica dirigidos a los beneficiarios de proyectos productivos del Programa Piloto Territorios Productivos (PPTP), con alcance en los municipios de Tenejapa, Teopisca, San Juan Chamula, Ocosingo, Zinacantán y Santiago El Pinar, ubicados en la región de Los Altos de Chiapas.
Asimismo, informó que las acciones del proyecto denominado Acompañamiento, Capacitación e Incubación de Proyectos Productivos en Localidades de Chiapas, abordaron temas como cafeticultura, floricultura, horticultura, apicultura, bovinos, ovinos, porcinos, ecotecnias y artesanías, con el apoyo de especialistas en cada una de las materias.
Indicó también que a través de estos cursos se benefició a más de 300 familias de distintas cooperativas, para las cuales se han gestionado recursos para la compra de maquinaria, materiales e insumos que permitan desarrollar sus actividades productivas de manera más eficiente en beneficio directo de su economía familiar.
Por su parte, el Coordinador Nacional del Programa PPTP de la SEDESOL, Ramiro Ornelas Hall, comunicó, durante la clausura de los talleres realizada en la localidad de Nachig, municipio de Zinacantán, que este programa se basa en otorgar a los hogares tres bienes y servicios fundamentales como son: fomentar la participación y organización social, potenciar la capacidad productiva de la población atendida mediante la asistencia técnica permanente y la articulación de los programas productivos gubernamentales existentes.
De igual forma, comunicó que el mismo programa se desarrolla en los estados de Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Veracruz; siendo atendidos cada uno de ellos por instituciones aliadas que cuentan con experiencia en este tipo de intervenciones.
“Por ello nos hemos acercado a la UNACH, pues cuentan con experiencia no solamente en investigación de las distintas problemáticas, sino también en la transmisión del conocimiento que se genera y que será de gran ayuda para quienes forman parte de estos grupos, en las actividades que desarrollan”, acotó.
De la misma forma, refirió que no solamente se trata de ayudar a los beneficiarios a que sean productivos sino también a buscar los mercados más oportunos para que los productos que generen puedan ser comercializados, buscando con ello contar con mayores ingresos que contribuyan a elevar los índices de desarrollo de las distintas regiones.
Al respecto se manifestaron el agente Municipal de la comunidad Nachig del municipio de Zinacantán, José Isabel de la Cruz López y la representante de un grupo de artesanas, Gloria Pérez Girón, quienes agradecieron el apoyo recibido por parte de la UNACH y la SEDESOL durante la capacitación, la adquisición de los insumos y la búsqueda de oportunidades para su venta.
Cabe recordar que el PPTP está apoyado técnica y financieramente por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que es una institución de las Naciones Unidas, así como por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), corporación pública canadiense, en coordinación con PROSPERA y la Secretaría de Hacienda y Crédito público.