• Forma parte del Pabellón Chiapas con instituciones de gobierno y de educación superior
• Presentan en este marco libros de académicos de la Universidad
Guadalajara, Jalisco.- La Universidad Autónoma de Chiapas forma parte del Pabellón dedicado a nuestra entidad, instalado en la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL), espacio que comparte con instituciones del Gobierno del Estado e instituciones de educación superior.
De esta manera, con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, acudieron la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano y el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales, la UNACH formó parte de la inauguración del pabellón donde se rinde homenaje al 150 aniversario del natalicio del doctor Rodulfo Figueroa Esquinca.
En este marco, el espacio donde han coincidido autoridades, académicos, investigadores, estudiantes y la sociedad en general, ha permitido compartir información relativa a la producción editorial de la Universidad, así como las oportunidades de vinculación que existen.
Al respecto, el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales, matizó que los textos expuestos abarcan una amplia gama de temas, los cuales son abordados desde la perspectiva del conocimiento de los investigadores con que la UNACH cuenta en los distintos Campus.
El funcionario universitario abundó que en este escenario, la Universidad presentó los libros “Frank Lloyd Wright, historiografía en español”, de Fredy Ovando Grajales y “Académicos e indígenas, objeto de estudio y discursos de las ciencias sociales en Chiapas”.
Apuntó además que durante su estancia en esta ciudad, representó a la UNACH, en la XXXVI Asamblea General de la Organización Universitaria Interamericana, del cual participaron representantes de 27 países del continente, quienes analizaron los resultados del ejercicio 2015 de la agrupación.
• El programa educativo tiene su sede en Arriaga
Arriaga, Chiapas.- A 10 años de su entrada en funciones y luego de una serie de transformaciones que han abonado al crecimiento del Campus VIII, con sede en el municipio de Arriaga, la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial recibió la acreditación por parte del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica (COMEAA).
En un acto desarrollado en las instalaciones de la Escuela de Ciencias y Procesos Agropecuarios Industriales Istmo-Costa, dicha licenciatura fue acreditada por el periodo julio de 2016 a julio de 2021, fecha en la que deberán refrendar dicho reconocimiento.
Luego de recibir el diploma que acredita esta certificación de manos del Director General del COMEAA, Rogelio Tovar Mendoza, la Directora de esta dependencia, Claudia López Magdaleno, dijo que esto es fruto de lo sembrado años atrás por el equipo de trabajo, integrado por el área central de la universidad y las demás áreas que apoyaron esta empresa, sobre todo de los docentes, administrativos y alumnos de la Escuela.
Ante la comunidad universitaria de este Campus, recordó que en octubre de 2012, este programa educativo recibió la visita del organismo evaluador de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), obteniendo un dictamen de Nivel II, con 53 recomendaciones, las cuales quedaron solventadas en un 90 por ciento.
“Posteriormente en octubre de 2015, las autoridades encargadas de esta Licenciatura, solicitan a la Dirección de Gestión de la Calidad la evaluación por parte del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, recibiendo, del 20 al 23 de abril de 2016, la visita del equipo evaluador y es así como en agosto de este mismo año se recibe la notificación de haber alcanzado este objetivo”, acotó.
Asimismo, la directora de Gestión de Calidad, Rosa Laura Vázquez Grajales, en representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, afirmó que este logro además de los muchos beneficios que aporta en el tema académico, también se convierte en un compromiso de continuar trabajando para mantener la calidad.
“Existe un compromiso muy grande, pues para completar el ciclo y obtener una segunda acreditación se debe trabajar en las recomendaciones que los evaluadores realizan y que deben ser un acicate para elevar nuestros estándares”, apuntó.
La Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial es un programa educativo, que inicia actividades en el año 2006, formando parte de la Escuela de Ciencias Administrativas, para posteriormente en el mes de marzo de 2009 separarse, creándose una coordinación independiente, denominada “Coordinación de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial”.
El 02 de Julio de 2015, durante la Segunda Sesión Ordinaria de ese año, el Honorable Consejo Universitario, aprueba la elevación de rango de la Coordinación de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial a “Escuela de Ciencias y Procesos Agropecuarios Industriales, Istmo-Costa, Campus IX”, con todos los derechos y obligaciones inherentes a dicho rango.
• Firma convenio de colaboración con la Universidad Central de Florida (UCF)
• El acuerdo incluye la movilidad académica de alumnos y docentes
Florida, USA.- La Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad Central de Florida (UCF), suscribieron un acuerdo de trabajo, para promover de manera conjunta la cooperación en materia de educación, investigación científica y divulgación, que favorezca el desarrollo de las comunidades que representan.
Durante el acto celebrado en el vecino país del norte, el convenio fue suscrito por el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucional (SARI) de la UNACH, Iván Camacho Morales, con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, mientras que por la UCF, rubricó el documento la Vicerrectora de Excelencia Docente, Asuntos Internacionales y Estrategias Globales, Cynthia Young.
Al respecto, el titular del SARI, Iván Camacho Morales, explicó que este vínculo de cooperación manifiesta el compromiso de las universidades el intercambio de estudiantes de grado o posgrado, intercambio de personal académico, colaboración en actividades de investigación y desarrollo.
Asimismo, el funcionario universitario, detalló que el presente convenio establece las bases para la colaboración en el diseño de cursos, conferencias, coloquios o programas académicos, además del intercambio de materiales y publicaciones científicas o académicas de interés común.
Puntualizó que en primera instancia, la UNACH recibirá próximamente a cinco alumnos de la UCF, mientras que de manera recíproca, cinco alumnos de la Universidad realizarán una estancia de un semestre en los Estados Unidos, donde cursarán materias que sean compatibles con el programa académico donde están inscritos en Chiapas.
Refirió que además durante el verano, 10 alumnos y seis profesores de la Universidad Central de la Florida, vendrán a San Cristóbal de las Casas, a recibir clases de español, cultura, gastronomía, historia, geografía y costumbres de Chiapas.
“Tendrán cuatro semanas en los cuales ellos pondrán conocer las características que tiene la región y con el fortalecer los vínculos de la Universidad con ellos, además, en un futuro próximo también tendremos el intercambio de docentes y administrativos”, concluyó.
• El evento fue organizado por el Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad de la UNACH, en coordinación con distintas instancias
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Sin mujeres y hombres libres no hay democracia, ni sociedad organizada con dignidad; ni el poder público, ni otros poderes pueden eludir sus obligaciones y respeto a los derechos humanos, afirmó el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, al declarar inaugurado el V Coloquio y I Congreso Nacional en Derechos Humanos, que se realizado en las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria.
Al recordar el legado de Fray Bartolomé de las Casas, indicó que todos los derechos humanos son inherentes a la naturaleza misma de la mujer y el hombre, son atributos naturales vigentes en todas las condiciones sociales, con derecho de libertad, seguridad, igualdad y sobre todo el ejercicio intransferible de su dignidad.
Al tiempo de agradecer la colaboración de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, junto al Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad, en la organización de este encuentro, comentó que siempre es satisfactorio establecer una buena coordinación con diferentes instituciones, especialmente cuando se trata de temas que aportarán beneficios a la sociedad chiapaneca.
Acompañado del director General del Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas, Mario Antonio González Puón, aseveró que por ello se construyó este espacio para exponer y dialogar con los estudiantes y la sociedad en general, sobre los desafíos actuales en esta materia.
En este marco, el diputado y presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Carlos Arturo Penagos Vargas, afirmó que en Chiapas y el país en general, se cuenta con una legislación que busca garantizar la protección de los derechos humanos y actualmente se trabaja para armonizarlos con los diferentes tratados que han sido signados por el estado mexicano respecto al tema.
Por su parte la coordinadora General del CECOCISE, Delia Estrada Sánchez, especificó que con este tipo de actividades, este centro busca cumplir con el objetivo de impulsar el trabajo académico, formando así profesionales altamente capacitados en derechos humanos.
“Con conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos para que sean capaces de reflexionar, criticar y aportar soluciones holísticas a la problemática en materia de derechos humanos en el ámbito municipal, estatal, regional, nacional e internacional”, sostuvo.
Durante los cuatro días de actividades, se abordarán temas como el Medio ambiente y derechos humanos, Seguridad social, Equidad e igualdad de género, Derechos sexuales y reproductivos e Identidad de culturas indígenas; trabajos que se iniciaron con la presentación de la conferencia magistral “Ética y Derechos Reproductivos”, dictada por Fray Julián Cruzalta.
Fray Julián Cruzalta, estudio la Maestría en Teología Moral y Teología Ecofeminista; es fundador y Asesor Teológico de Católicas por el Derecho a Decidir, también es fundador del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos.
Es Profesor de la Comunidad Teológica de México y miembro de la Red de Profesores e Investigadores de Derechos Humanos de México, de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, UNAM y de la Asociación Teológica Ecuménica de México.
Este evento contó con la presencia del visitador General de Atención de Asuntos Indígenas en representación del presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Juan Oscar Trinidad Palacios; el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales; el director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera; el director de Asuntos Jurídicos, Beimar Palacios Arreola y el director de Desarrollo Académico, Rafael Alvarado Brindis.
• Por su legado en el área de la física de partículas a nivel mundial
• Destaca el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández su aporte para la creación del Centro Mesoamericano de Física Téorica
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Por su legado en el área de la física de partículas a nivel mundial y el apoyo que ha dado para que científicos latinoamericanos, en especial a los mexicanos, para que tengan mayor participación en los grandes experimentos internacionales, el físico italiano Luciano Maiani fue condecorado con la Medalla de Honor de la División de Partículas y Campos, de la Sociedad Mexicana de Física (SMF).
Después de recibir la presea que le fue entregada en una ceremonia durante la XVIII Escuela Mexicana de Partículas y Campos (MSPF, por sus siglas en inglés), evento que se realizó por espacio de seis días en esta ciudad, Luciano Maiani expresó su orgullo por recibir este galardón y su compromiso de continuar colaborando con el desarrollo de las ciencias en la región.
Acompañado de la agregada científica de la Embajada de Italia en México, Emilia Giorgetti y del presidente de la División de Partículas y Campos de la SFM, Arturo Fernández Téllez, remarcó la importancia de la colaboración científica entre las distintas instituciones.
Al hacer uso de la palabra, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, expresó su reconocimiento al también investigador de la Universidad de Roma La Sapienza, por su aporte para la creación del Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP-UNACH), que funciona dentro de la Máxima Casa de Estudios del estado.
Durante el acto del cual fueron testigos el Responsable de la Red Temática CONACYT “Física de Alta Energías”, Eduard de la Cruz Burelo y del coordinador General del MCTP-UNACH, Arnulfo Zepeda Domínguez, expuso que el conocimiento en este campo de la ciencia es una realidad en el estado, estrechando además los vínculos de cooperación con otras naciones de esta región del continente.
En tanto, el presidente de la División de Partículas y Campos de la SFM, Arturo Fernández Téllez, manifestó que sin el apoyo del galardonado, el grupo de científicos mexicanos, no tendría la presencia que ahora tiene en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
“Gracias a Maiani, los mexicanos y latinoamericanos conseguimos apoyo por parte del CERN para estar grandes temporadas en Ginebra, que son las que cuentan para tener visibilidad en los proyectos que ahí se desarrollan”, afirmó Fernández Téllez.
Subrayó que Luciano Maiani en con junto con Verónica Riquer, impulsaron el proyecto de movilidad EPLANET (European Particle Physics Latin American NETwork), lo cual ha contribuido al crecimiento y desarrollo de la comunidad mexicana de física de altas energías.
Luciano Maiani, es actualmente profesor de la Universidad de Roma, La Sapienza y un destacado investigador en el área de la Física Teórica de Altas Energías; es coautor de más de 150 artículos originales de investigación que han recibido más de 12 mil citas y ha recibido el Doctorado Honoris Causa en universidades mexicanas y diversos premios en varios países.
Cabe señalar que de este evento fueron testigos el profesor del Instituto de Astronomía UNAM-Morelia, Luis Felipe Rodríguez; la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano y el coordinador General Adjunto del MCTP, Elí de los Santos Rodríguez.
• Proyectos de unachenses benefician a las comunidades con menor índice de desarrollo humano
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de estimular la participación de los jóvenes en acciones de apoyo a la sociedad, la Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Dirección General de Extensión Universitaria, otorga el Premio “Carlos Maciel Espinosa al Servicio Social Universitario 2016”, a los mejores proyectos en la materia.
La razón fundamental que motivó la creación de este incentivo, es reconocer la labor que, en el cumplimiento de esta obligación constitucional, realizan los estudiantes universitarios, al promover el acercamiento activo de la Universidad con la sociedad, particularmente con los sectores que presentan mayor rezago y promoviendo a la vez un mayor compromiso social de los estudiantes con el desarrollo estatal.
En la edición 2016 de esta entrega, el primer lugar fue para el proyecto “Alerta amarilla en Siltepec, Chiapas”, realizado por las estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Cecilia Itzayana Mendoza Zea y Mitzi Citlalli Aguilar González y el estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Civil, Oscar Emmanuel Pereyro Roblero.
Al hablar en nombre de este equipo, Oscar Emmanuel Pereyro Roblero, comentó que el proyecto contempló no solamente la instalación de una alarma sísmica temprana, que no utiliza recursos como conexión a internet o red alguna, sino también un trabajo de concientización e instrucción en caso de un evento de esta naturaleza entre los pobladores de este municipio, algo que lo convierte en un proyecto integral.
Asimismo, mencionó que como estudiantes, para ellos resulta importante el hecho de que a través de este tipo de ideas puedan aplicar los conocimientos acumulados durante su formación como profesionales y ponerlos al servicio de la sociedad chiapaneca, en especial de las regiones con municipios con menor índice de desarrollo humano.
El segundo lugar designado por el jurado calificador fue para el proyecto “Evaluación de la aceptación de los filtros cerámicos en Zinacantán, Chiapas”, realizado por el estudiante de la Facultad de Ingeniería Civil, Rodrigo Herrera Heredia, el cual busca contribuir a mejorar las condiciones de salud de los pobladores de este municipio, a través de brindar acceso al agua, con tecnología probada y analizada, adecuándose a las condiciones de cada poblado.
El tercer lugar fue entregado a los estudiantes de la Licenciatura en Gerontología de la Facultad de Medicina Humana “Manuel Velasco-Suárez”, Oscar Daniel Acosta Martínez y Alan Daniel Moguel Millán, por el proyecto “Brigadas de atención a adultos mayores en Tzimol”, al desarrollar un modelo de atención a adultos mayores de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana, así como una guía operativa dirigida a los profesionales y las personas que otorgan atención a este grupo de personas.
Luego de entregar las medallas, diplomas y estímulos económicos correspondientes, el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón, en representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que la UNACH valora la trascendencia que el servicio social tiene para la formación de los alumnos, y el apoyo que permea hacia las familias y comunidades donde se mantiene presencia solidaria para servir y aprender con quienes se encuentran en situaciones de marginación.
“Este es parte notable de nuestras responsabilidades institucionales y es un programa elemental que templa el carácter de los futuros profesionistas que se forman en la UNACH, con él cumplimos uno de nuestros compromisos sociales, pero también consolidamos la educación de calidad que Chiapas demanda, afianzándola con valores y principios que les permiten vincularse a la realidad definida por las condiciones y necesidades sociales de su medio”, apuntó.
Acompañado de la representante del director General del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Dorina Castañeda Cabrera, expuso que este trabajo ha sido reconocido a nivel nacional con la obtención de más de 10 premios otorgados por distintas instituciones, lo que hace sentirnos aún más orgullosos del trabajo que ellos realizan.
En su oportunidad, el director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, afirmó que este premio busca ser un reconocimiento a la labor altruista que el benefactor de la UNACH, Carlos Maciel Espinosa, realizó para apoyar la fundación de una institución de educación superior en nuestro estado.
Destacó que el trabajo realizado por estos jóvenes, ha hecho que actualmente los universitarios cuenten con más de nueve mil oportunidades para realizar su servicio social, hecho que hace notar la calidad y compromiso que ellos tienen con las instituciones y localidades donde realizan este servicio.
Este evento fue atestiguado por el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Luis Gijón; el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales; el coordinador General de Innovación, Gabriel Castañeda Nolasco y el director Jurídico, Beimar Palacios Arreola.
• Hasta un 35 por ciento más que el año pasado
• Reconoce el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández el trabajo de la actual administración del plantel
Pichucalco, Chiapas.- En cumplimiento al estatuto general de la Universidad Autónoma de Chiapas, el director de la Escuela de Contaduría y Administración, Campus VII, Andrés Morales Martínez, rindió el tercer informe de actividades de su administración, donde dio a conocer los avances obtenidos durante el periodo 2015 – 2016.
Ante los miembros de esta comunidad educativa, puntualizó que a partir del ciclo escolar enero–junio de 2015, el ingreso a las licenciaturas ofertadas en esta escuela se realiza cada semestre, con lo que la matrícula de alumnos ha tenido un crecimiento de un 35 por ciento en comparación al año anterior, lo que permite apoyar las políticas que en este tema se han planteado las autoridades.
Destacó que el trabajo colegiado ha dado frutos, ya que recientemente, docentes de esta escuela formaron parte de los trabajos para la reestructuración de los planes de estudio de la Licenciatura en Administración, el cual se basa en competencias y empezará a operar en el ciclo escolar enero–junio 2017.
En este tenor, Morales Martínez informó que con la finalidad de establecer los mecanismos que otorguen certeza de la calidad en los procesos académico– administrativos, esta Escuela recibió la visita de las Comisiones de Pares Académicos Externos (CPAE) pertenecientes al Comité de Ciencias Sociales y Administrativas de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), quienes en agosto de este año evaluaron el programa educativo de la Licenciatura en Contaduría y la Licenciatura en Administración.
Ante el subsecretario de Gobierno de la Región VIII, Norte, Robert Torres Bouchot, dijo que en cumplimiento al compromiso de aportar mayores beneficios a sus estudiantes, el plantel realizó las gestiones pertinentes para la obtención de más de 400 becas de diferente naturaleza como la de Manutención, CONAFE, SEPI CDI, Excelencia, Aprovechamiento, Servicio Social para la Educación Superior, de Transporte y SEP Prospera.
Finalmente, expuso que los procesos de extensión y vinculación de esta dependencia universitaria son de gran importancia, pues permiten realizar acciones en beneficio de las comunidades como lo es el Servicio Social, actividades de educación continua, promoción cultural y ambiental, además de incentivar la participación en actividades culturales y deportivas, que impactan en la buena relación mantenida con el sector productivo, instituciones de gobierno y la sociedad en general.
Luego de escuchar este tercer informe, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, expresó que las metas alcanzadas durante este año, cubren un amplio espectro de responsabilidades que han sido encomendadas a esta administración, y que son compartidas por todos quienes conforman este plantel; siendo parte fundamental de estos logros todos ellos.
Asimismo, reconoció el trabajo coordinado de las autoridades y trabajadores, que ha dado frutos en beneficio de los estudiantes, invitándolos a redoblar esfuerzos para afianzar la calidad de la enseñanza que merecen los jóvenes de esta región del estado.
También, realizó el compromiso de continuar apoyando a esta Escuela, durante el año que marca el final de la administración que dirige Andrés Morales Martínez, convencido de que esta merece gran atención, dada la importancia de su función educativa en la región norte del estado de Chiapas, e incluso para los jóvenes del vecino estado de Tabasco.
“En este Campus se forman profesionales en las áreas de Contaduría, Administración y Agronegocios, quienes seguirán siendo agentes generadores de cambio y de mejoramiento continuo, creando soluciones y herramientas necesarias para el desarrollo y transformación de los diversos sectores de la sociedad de esta estratégica región”, puntualizó.
En este evento estuvieron presentes también el delegado de Gobierno del Municipio de Pichucalco, Román Acuña González; la Presidenta Municipal de Ixtapangajoya, Josefa Silva Serra; el secretario General de la Universidad, Hugo Armando Aguilar Aguilar e integrantes de la Junta de Gobierno, así como directivos y miembros de la administración central universitaria.
• Metodología de investigadores de la UNACH es exportada a otros países del continente
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- México es una nación megadiversa, considerado entre los 17 países con esa categoría, ocupa el cuarto lugar mundial en biodiversidad, con un 10 por ciento del total de especies vivientes registradas en la actualidad.
Ante este hecho y con la finalidad de preservar una de las especies que da identidad cultural y seguridad económica a las etnias Mayenses de los Altos de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas a través del Centro de Estudios Etnoagropeacuarios, con sede en el municipio de Teopisca, se ha dado a la tarea de realizar distintas estrategias para la conservación de la raza ovina denominada Borrego Chiapas.
Bajo esta premisa, en un trabajo conjunto y como resultado del convenio signado entre la UNACH y el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se logró la congelación de eritrocitos de hembras y machos, así como embriones, como reserva genética de la especie.
Durante la entrega de certificados de depósito de semen y embriones de esta raza chiapaneca, el coordinador del Centro de Estudios Etnoagropecuarios, José Pastor Pedraza Villagomez, precisó que la importancia de realizar este tipo de conservación es una tendencia mundial, siendo la UNACH pionera en el tema.
Indicó que el trabajo realizado por la Universidad se remonta al año 1981 y hoy es realizado por expertos en el tema, como el docente e investigador Raúl Perezgrovas Garza, el cual rinde sus frutos al contar con la preservación del germoplasma de esta raza, que resulta significativa en distintos aspectos para los miembros de las etnias indígenas de los Altos de Chiapas.
En este marco, y luego de hacer entrega de los documentos que certifican la propiedad de este depósito a la UNACH, el director del CNRG, José Fernando de la Torre Sánchez, expuso que este trabajo es un éxito dada la colaboración y trabajo comprometido de ambas instituciones, que buscan mantener viva a la especie que tiene no solamente un valor social, a través de lo económico, sino también cultural, dada la importancia que reviste para los pueblos de esta región.
“Tras veinte años de evaluación y con el riesgo de que esta raza pueda desaparecer, este trabajo debía realizarse, siendo un legado que es propiedad de la UNACH y del pueblo de Chiapas”, apuntó.
Especificó que estos recursos genéticos se encuentran resguardados en las instalaciones del Centro con sede en el estado de Jalisco, bajo condiciones específicas que permiten su conservación, donde ya forman parte de las 15,500 muestras de germoplasma pecuario y germoplasma acuático conservados bajo la técnica de criogenia.
Durante su intervención, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó el interés que la Universidad tiene de continuar apoyando este tipo de acciones que benefician a las generaciones actuales y futuras; además de contribuir a conservar la identidad local.
Aseveró que el trabajo realizado por todos y cada uno de los miembros de este centro, ubicado en Teopisca, resulta relevante, pues da como resultado la generación de conocimiento y aportes al mejoramiento de las actividades que indígenas de la región realizan.
Finalmente, refirió que este es un logro compartido por las instituciones participantes, investigadores, autoridades e incluso alumnos, que durante años tuvieron participación y que han conseguido primero el reconocimiento del Borrego Chiapas, como una de las cinco especies locales de ovejas reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y ahora la conservación de este germoplasma.
En los últimos dos años, la universidad logró por selección, a diferencia de cruzamiento, una base genética de 200 hembras en un rebaño de más de 700 animales, de los cuales surgió la selección del material genético que se mantiene congelado.
Esta metodología desarrollada en la UNACH se exporta a Perú, Argentina y Bolivia y se comparte para el mejoramiento genético de ganado criollo en la Sierra Tarahumara, las montañas de Puebla y Zongolica, Veracruz, gracias a la coordinación con las Universidades Autónoma de Chihuahua y Ciudad Juárez.
En este evento se contó con la presencia del secretario Académico, Roberto Sosa Rincón; el director General de Planeación, Lisandro Montesinos Salazar y el coordinador de Desarrollo Tecnológico de la Coordinación General de Innovación, Daniel Hernández Cruz, entre otras personalidades.
• El convenio tiene como objetivo la profesionalización del personal del área médica y administrativas del REPSS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas y el Régimen Estatal de Protección Social en Salud, suscribieron un acuerdo de trabajo, destinado a la formación y profesionalización del personal del área médica y administrativa de la dependencia estatal.
El convenio que fue firmado por el coordinador General del Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres (CEMESAD), Gonzalo López Aguirre y el Encargado del Despacho de la Dirección General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud, Miguel Ángel Avendaño Herrera, describe que en este marco se programarán una serie de cursos capacitación.
Durante el acto protocolario que se efectuó en las oficinas de la Colina Universitaria, Gonzalo López Aguirre expuso que dentro de los temas que se abordarán en la capacitación se encuentran los relacionados con la gerencia de servicios a nivel de unidad y sistema de salud, así como las herramientas necesarias para desarrollar competencias profesionales básicas en el ámbito gerencial.
Con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y ante autoridades de la Universidad y de la Secretaría de Salud, manifestó que asumiendo su responsabilidad y su vocación social, la UNACH establece acuerdos estratégicos con instituciones y organismos del sector público, tendientes a fortalecer las capacidades de servicio y atención a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El funcionario universitario expresó que al firmar este convenio de colaboración institucional, la UNACH y el Régimen Estatal de Protección Social en Salud, están planteando además los objetivos de establecer las bases y los mecanismos de colaboración, en los campos de docencia, investigación, actividades académicas, científicas y culturales
Por su parte, el Encargado del Despacho de la Dirección General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud, Miguel Ángel Avendaño Herrera, expresó su reconocimiento al rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, por ser un aliado en la promoción de la educación continua, lo que ha permitido que personal de la dependencia participe en cursos, congresos y diplomados, organizados por la Universidad.
Agregó que la educación continua proporciona a la fuerza laboral, las habilidades necesarias para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y sienta las bases para alcanzar altos niveles de productividad, “que en nuestro ámbito de acción, estos resultados se verán reflejados en un mejor servicio para los afiliados del seguro popular”.
Refirió que un trabajador capacitado tiene un alto sentido de pertinencia a su institución, tiene claro su objetivo como servidor público, dentro del engranaje burocrático, lo que permite otorgar una mejor atención a una sociedad cada vez más demandante de servicios con calidad y calidez.
• Por primera vez son reconocidas por el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica cuatro licenciaturas ofertadas en la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios
• El acto fue encabezado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández
Catazajá, Chiapas.- En un hecho inédito en la historia de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios, recibió en un mismo día, la acreditación de las Licenciaturas en Ingeniero en Procesos Agroindustriales, Ingeniero en Agronomía, Sistemas forestales y Desarrollo Rural de manos del Director General del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica (COMEAA), Rogelio Tovar Mendoza.
Luego de entregar estos reconocimientos al rector Carlos Eugenio Ruíz Hernández y ante los miembros de la comunidad universitaria de esta dependencia con sede en este municipio, Tovar Mendoza indicó que este logro redunda en un compromiso de mejora continua, de trabajo constante y búsqueda de la calidad en cada uno de estos programas.
Aseveró que México necesita instituciones educativas que brinden una formación de calidad y felicitó el hecho de que esta Escuela le apueste a este tema, que permitirá a los egresados contar con un reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Ante el Comisariado Ejidal de Playas de Catazajá, Alberto Domínguez López, afirmó que el COMEAA, trabaja para fomentar este tipo de conductas que contribuyen a una mejora de la calidad institucional y que aporta profesionales capaces de ofrecer soluciones a las problemáticas que en el tema agropecuario requiere nuestro país, así como generar un desarrollo en sus regiones.
En este marco, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, dijo que uno de los grandes compromisos de una Universidad es apoyar a la sociedad, sumándose a las políticas nacionales y estatales, así como el de vincularse al sector productivo, lo cual se da de forma más sencilla con profesionales formados en programas acreditados.
Reconoció el trabajo realizado por los miembros de esta Escuela, con la obtención de estas cuatro acreditaciones, las cuales se suman a las 30 anteriores, lo que arroja un 83 por ciento de licenciaturas acreditadas en toda la UNACH, siendo la meta para el próximo año contar con el 100 por ciento de ellas con este mérito alcanzado.
Acompañado del director General de la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior (AMEAS), Guillermo Basante Butrón, especificó que la Universidad busca formar profesionales no solamente competentes en todos los niveles, sino también comprometidos con su entorno, con el conocimiento que permita incidir de forma pertinente en el desarrollo de Chiapas y el país.
Asimismo, el director de la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios, Jorge Alejandro Velasco Trejo, especificó que esto también establece nuevos desafíos, los cuales son de inter personalidad, entre los universitarios, pero sobre todo con el entorno.
“Esta en nuestra responsabilidad, en nuestro trabajo y nuestro empeño, atender socialmente a la región, formando no solamente profesionales, sino ciudadanos que deben actuar con pertinencia en las comunidades”, acotó.
Este reconocimiento, que tiene validez hasta el año 2021 y que beneficia de forma directa a 280 estudiantes matriculados y a una planta de 35 docentes, se consiguió luego de cuatro generaciones de egresados y de un trabajo iniciado en el año 2014 con la supervisión del COMEAA, integrándose en el 2015 el Comité de Calidad de esta institución y culminando con la visita este año del comité evaluador del organismo acreditador.
A este evento asistieron también el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón; la directora de Servicios Escolares, Rocío Moreno Vidal y el secretario Académico de la Escuela, Julio César Calderón Pérez, además de los coordinadores académicos de estas licenciaturas y representantes de distintas organizaciones productivas con las cuales tiene relación esta dependencia.