· Los resultados se darán a conocer el próximo 23 de noviembre
· Verifica el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández el proceso que se desarrolló este día
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Más de tres mil 300 aspirantes a formar parte de las 27 licenciaturas presenciales y ocho a distancia ofertadas por la Universidad Autónoma de Chiapas, presentaron el examen de admisión para el ciclo escolar enero–junio 2017.
A partir de las 08:00 horas, los egresados de nivel medio superior se dieron cita en los diferentes Campus universitarios, donde docentes y administrativos realizaron la inspección de los documentos que debían presentar e ingresar a los salones, donde les fue entregado el examen diagnóstico.
La evaluación inició a partir de las nueve de la mañana, contando con tres horas para su realización completa por parte de los aspirantes a cursar una carrera presencial y a partir de las cinco de la tarde, para quienes solicitaron su ingreso en la modalidad a distancia; quienes realizaron el examen a través de internet.
Durante una visita a las instalaciones del Campus I, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández conversó con los jóvenes egresados del nivel medio superior, explicándoles que esta institución cuenta con una calidad académica certificada por los distintos organismos nacionales.
Al tiempo de desearles éxito en esta prueba, les informó que la universidad trabaja también a través de la educación a distancia, además de tener presencia en 13 de las 15 regiones socioeconómicas de nuestra entidad, a través de sus Campus.
Especificó que las carreras que registran un mayor número de aspirantes son las Licenciaturas en Médico Cirujano que se oferta en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, además de Contaduría, Administración, Pedagogía, Arquitectura, Derecho en su modalidad a distancia e Ingeniería Civil.
Los resultados serán publicados el próximo 23 de noviembre en la página electrónica www.unach.mx y los diarios de mayor circulación del estado, fecha en la que todos aquellos que hayan sido aceptados podrán iniciar los trámites pertinentes para su inscripción en el plantel donde se encuentra la carrera solicitada.
• Encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández la delegación de unachenses presentes en este encuentro internacional
Antigua, Guatemala.- La Universidad Autónoma de Chiapas, encabezada por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, participa en el XI Simposio Latinoamericano de Física de Alta Energía (SILAFAE) que se desarrolla en el vecino país centroamericano.
El evento que tiene como Comité Organizador a representantes del Centro Internacional de Física Teórica con sede en Trieste, Italia, la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP) que se ubica en la UNACH, reúne a los físicos teóricos y experimentales, quienes presentarán los avances que se ha tenido en la materia alrededor del mundo.
En la inauguración de este magno encuentro que se efectuará por espacio de cinco días, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández expuso que la internacionalización de las instituciones de educación superior incluye además de la movilidad de alumnos y docentes, la realización de investigaciones compartidas, el trabajo editorial y la doble titulación.
Acompañado del representante de la USAC, en el Comité Organizador de este Simposio, Edgar Cifuentes Anléu, reconoció el apoyo que esta Universidad le ha otorgado, en conjunto con otras instancias de esta región del continente, para el trabajo que en la materia se ha realizado dentro de la UNACH, mismo que es del conocimiento y avalado por la UNESCO.
Ruiz Hernández subrayó el compromiso de la UNACH, por impulsar la investigación en las áreas de la Física, Matemática, Energía y Medio Ambiente, con el fin de aportar nuevos conocimientos que coadyuven al crecimiento del trabajo científico, al tiempo de impactar positivamente en la calidad de vida de la sociedad.
Por su parte, el secretario Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala, Oscar Manuel Cóbar Pinto, expresó que en el inicio del cuarto lustro del siglo XXI, Guatemala está preparado para dar un salto cuántico importante, promoviendo la transformación estructural de su economía basada en el conocimiento.
Detalló que este Simposio en el cual se impartirán 18 conferencias magistrales, 25 conferencias cortas y se efectuará la convivencia de científicos e investigadores nacionales e internacionales, es un espacio invaluable y único para conocer acerca de temas como: Materia oscura, Teoría de cuerdas, Gravedad cuántica y Física de neutrinos, entre otros.
En tanto, el secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Juan Alfonso Fuentes Soria, resaltó la iniciativa del Comité Organizador, por llevar a cabo el evento en Guatemala y agregó que el estudio de las ciencias básicas en la región va en crecimiento,
“Valoramos mucho la presencia del rector de la UNACH quien nos ha apoyado para los doctorados en matemática y física, una iniciativa fuertemente impulsada por el director del ICTP, Fernando Quevedo, por el doctor Arnulfo Zepeda, el doctor Eli Santos, y por la Escuela de Física de San Carlos de Guatemala”, enfatizó.
Finalmente, el director del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), Fernando Quevedo Rodríguez, hizo hincapié en la importancia de diversificar el conocimiento de la Física Fundamental en los distintos continentes, la cual es una de las razones de ser de este Simposio.
Describió que esta convocatoria, además de reunir a los físicos de Latinoamérica en un mismo lugar, es un ejemplo de que el talento no reconoce de nacionalidades y que se puede encontrar en cualquier punto del planeta.
Como parte de la delegación de la UNACH en este Simposio, asistieron también el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales (SARI), Iván Camacho Morales y la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano.
• Jóvenes de distintos niveles educativos participan de la Expociencias 2016 que se desarrolla en la Universidad
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La innovación es una prioridad nacional debido a que sólo a través de ella podremos incrementar la competitividad de nuestra economía y lograr las tasas de crecimiento y generación de empleos de calidad que México requiere, afirmó el coordinador General de Innovación de la Universidad Autónoma de Chiapas, Gabriel Castañeda Nolasco.
Durante la inauguración de Expociencias 2016, en las instalaciones del Centro de Convenciones “Manuel Velasco-Suárez”, destacó que la función de la innovación en la universidad, impacta de manera transversal en las funciones sustantivas que son la docencia, investigación y extensión, “es por eso que a nivel central y las dependencias de educación superior aplican acciones que parten de éste concepto”, acotó.
Ante representantes de distintas instituciones educativas de nivel básico, medio y superior que participan del evento, refirió que expociencias significa tener un espacio de promoción de los esfuerzos de investigación de los jóvenes, a fin de incrementar su motivación y contribuir al desarrollo armónico de su persona, puntualizó.
En este marco, el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón, en representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, aseveró que desde hace siete años la UNACH ha venido compartiendo sus espacios, su voluntad y sus esfuerzos a favor de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, a través de apoyar este evento.
“Todo esto orientado a impulsar y promover el gusto y la vocación por la ciencia y la tecnología entre nuestra juventud; para que en un futuro podamos cosechar el producto de su ingenio e inventiva”, puntualizó.
Indicó que este evento se realiza en conjunto con el Centro de Investigación Multidisciplinaria Chiapas y es de carácter regional, con miras a la participación nacional e internacional, que es avalada por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Tecnológico (MILSET).
Finalmente, el presidente del MILSET, Roberto Hidalgo Rivas, informó que este evento dio inicio hace 29 años con la participación de 20 países, y hoy son 114 las naciones que se han adherido a este movimiento, “en México se llevan a cabo 38 eventos estatales y regionales; a partir de los cuales se obtienen 472 finalistas nacionales”.
Dio a conocer que estos participarán del 7 al 10 de diciembre, en la fase nacional que se desarrollará en Villahermosa, Tabasco; de donde surgirán 120 proyectos que conformarán las delegaciones mexicanas que representarán en eventos internacionales, como las Expo Regionales e Internacionales del MILSET, el Foro de Ciencia Internacional Juvenil de Londres, la Olimpiada Internacional de Proyectos de Medio Ambiente, entre otros.
El programa de Expociencias está conformado por diversas actividades, tales como visitas culturales, científicas y de recreación, exposición de proyectos, talleres, animación y conferencias que este año tendrán como temas las experiencias empresariales y las estrategias para hacer un plan de negocios.
• Los nuevos profesionales pueden desarrollarse además en distintos sectores
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) promovió por primera vez en el ciclo escolar enero-julio del 2013, la Licenciatura en Gerontología, con el objetivo de formar a profesionales que den atención a los adultos mayores del país.
Esta iniciativa, consideró que de acuerdo a las estadísticas y proyecciones de la población de más de 65 años en el país, para el año 2050 representarán el 21.7 por ciento de los habitantes, mientras que los mayores de 75 representarán el 15.33 por ciento del total de residentes en México.
En este marco, la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco-Suárez” celebró la graduación de la primera generación de esta licenciatura, punta de lanza para el sureste del país, egresando 10 profesionistas que han desarrollado competencias para reconstruir y recrear la realidad de los adultos mayores.
Al respecto, el director del plantel, Roberto Solís Hernández, dijo que el profesional de la Gerontología posee la habilidad para identificar las necesidades de rehabilitación física del adulto mayor, a la vez de desarrollar al máximo las capacidades físicas de una persona en buen estado de salud.
“Ustedes se llevan un caudal valioso de conocimientos de esta facultad, la mejor educación que se imparte en este centro educativo, consiste en convencer a nuestros egresados que tomen en serio los valores que identifican a las culturas de Chiapas, especialmente la vida, la libertad, la paz, la justicia y la equidad, que en sentido humanista, constituyen su verdadera educación”, subrayó.
Por su parte, con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el coordinador General del Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres (CEMESAD), Gonzalo López Aguirre, señaló que los egresados de esta carera pueden emplearse en instituciones sociales, educativas y de investigación, así como en aquellas dedicadas a la asistencia social.
Refirió que en el sector privado pueden hacerlo en áreas gerenciales y de administración de servicios gerontológicos, instituciones de cuidados prolongados y de mediana estancia.
Apuntó que el egresado de la Licenciatura en Gerontología tiene un alto compromiso bioético, social y humanista, además de ser competente para evaluar, planear y atender la naturaleza biopsicosocial de la población adulta mayor, desde una perspectiva integral.
“Con un enfoque transdiciplinario, analiza, reflexiona y comprende los fundamentos teórico-epistemológicos que le permiten intervenir, investigar y generar diversas estrategias mediante el diagnostico, selección, adaptación, diseño y aplicación de modelos, técnicas, métodos y procedimientos, para la atención del adulto mayor y el proceso de envejecer, así como el fomento de un envejecimiento digno”, concluyó
• Participa el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández en las actividades del Sexto Festival Cultural Pacífico Soconusco
Tonalá, Chiapas.- La preservación de nuestra identidad cultural, a través de sus manifestaciones, resulta de gran importancia para la Universidad Autónoma de Chiapas, afirmó el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, durante su visita a la Escuela de Ciencias Administrativas con sede en el municipio de Tonalá, en el marco del Sexto Festival Cultural Pacífico Soconusco.
Manifestó que durante este evento, que se desarrolló en los diferentes centros educativos universitarios de los municipios de Tapachula, Pijijiapan, Huehuetán, Tonalá y Arriaga, los universitarios han dado muestras del interés que existe entre la población por el rescate de las tradiciones que dan identidad a las distintas regiones de nuestro estado.
Luego de realizar un recorrido a través de la muestra gastronómica organizada por los alumnos de las Licenciaturas en Contaduría, Gestión Turística y en Administración, donde degustó desde platillos típicos chiapanecos y de la cocina internacional, expuso que “esta es una de las razones por las que desde la UNACH apoyamos estos eventos donde podemos acercar a la sociedad con algunas de estas costumbres, que en conjunto hacen de Chiapas un gran mural de colores, sabores, música y danzas”.
En este marco, el director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, expresó que desde esta dependencia se busca contribuir no solamente a salvaguardar el conocimiento de las expresiones culturales de nuestro estado y el país, sino también se apoya el hecho de que estas manifestaciones se mantengan vivas y se compartan en las distintas regiones de nuestra entidad.
Expresó que además de las muestras culturales, los festivales que se llevan a cabo en las diferentes regiones y campus universitarios, tienen también el componente académico, pues el fin primario de la Universidad es la formación integral de sus estudiantes, por lo que también se realizan conferencias y pláticas que abonan a lograr esta meta.
Dentro de las actividades que se desarrollaron en esta escuela que forma parte del Campus IX, estuvieron la conferencia sobre "La cultura desde el emprendimiento en la administración", dictada por el docente e investigador, Sergio Hernández y Rodríguez y el foro Académico – Empresarial; además de una rodada ciclista, actividades deportivas, la presentación del cantante Enrique Virrueta y el concurso de selección del representante para el certamen de canto La Voz UNACH, en su edición 2017.
• Rinde el director del plantel, Jaime Llaven Martínez su Cuarto Informe de Actividades
• Reconoce el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández el trabajo de la comunidad de esta Facultad
Villaflores, Chiapas.- El aumento de la matrícula y la diversificación de la oferta académica es uno de los mayores retos para la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, expresó el director Jaime Llaven Martínez, durante la presentación del Cuarto Informe de Actividades de su gestión, al frente de esta dependencia universitaria.
Ante estudiantes, docentes y administrativos que forman parte de esa comunidad unachense, indicó que el trabajo coordinado y comprometido de todos ellos ha dado como resultado la creación de dos nuevas licenciaturas recientemente aprobadas por el Consejo Universitario, como son las carreras de Ingeniero Agrónomo en Ganadería Ambiental y en Desarrollo Agroambiental.
Asimismo, subrayó que la calidad académica de la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo, ofertada por el plantel, está asegurada, toda vez que se han realizado los trabajos necesarios para acceder a una segunda acreditación por parte del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, enviando la auto evaluación solicitada en el mes de febrero a este organismo y teniendo después la evaluación in situ, en el mes de septiembre.
“No dudamos que el veredicto que será dictado en el mes de diciembre será favorable y agradezco de manera anticipada el trabajo de todos los miembros de la Facultad y de las autoridades centrales, quienes con un esfuerzo de gestión, dotaron de recursos a nuestra Facultad para el fortalecimiento de la infraestructura, obtención de equipos multimedia y equipamiento, por un monto mayor a un millón de pesos”, apuntó.
Ante la diputada por el XXIII distrito con sede en Villaflores, Rosario Guadalupe Pérez Espinoza, dio a conocer que durante este último año la productividad académica de docentes investigadores dio como resultado la generación de 18 artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales, la edición de un libro, 21 ponencias, cinco conferencias presentadas en eventos académicos nacionales e internacionales y la adición de siete capítulos de libros.
De igual forma, indicó que con el apoyo de CONACYT, la Facultad ha incorporado a tres catedráticos que apoyarán el fortalecimiento de los programas de posgrado y la formación de recursos humanos, a través de la dirección de tesis de licenciatura y maestría.
Finalmente, mencionó que a través del Cuerpo Académico Agroforestería Pecuaria, la UNACH y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica, se contará con posibilidades de formar nuevas capacidades profesionales en docentes y alumnos en el tema agropecuario.
En este marco y acompañado de los miembros de la Junta de Gobierno, Flor de María Culebro Alvores y Joaquín Ballinas Álvarez, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, afirmó que este trabajo y esfuerzo colectivo han brindado muchas satisfacciones a la comunidad universitaria, bajo el liderazgo de su director.
Expuso también que esto es un compromiso permanente, por lo que estos trabajos deben tener continuidad en todos y cada uno de las actividades que se emprendan, buscando formar a los cuadros profesionales que Chiapas y México necesitan.
“Necesitamos la reactivación del agro chiapaneco y por lo cual, con visión de futuro, apoyamos la creación de las dos nuevas licenciaturas próximas a ofertarse”, apuntó.
La Facultad de Ciencias Agronómicas atiende actualmente a una población estudiantil de 482 alumnos, que son formados profesionalmente por una planta académica de 54 docentes, de los cuales el 90 por ciento cuenta con estudios de posgrado.
En este evento se contó con la presencia también del secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón; la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano; el jefe de Distrito de la SAGARPA, Jesús Pérez Hernández y el presidente de la Asociación Ganadera de Villaflores, Julio Cesar Castillejos Constantino.
• Reafirma el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández el compromiso institucional con la promoción de las distintas expresiones de la cultura
• El evento fue organizado por la Facultad de Lenguas Tuxtla, Campus I
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El espectáculo de las danzas del León y el Dragón, pleno de movimientos rítmicos y colorido, sorprendió a los asistentes al Parque Hundido de la Universidad Autónoma de Chiapas, que fueron testigos de las actividades del IV Festival Cultural de Chino Mandarín, organizado por la Facultad de Lenguas Tuxtla.
De esta manera, familias completas e integrantes de la comunidad universitaria, así como autoridades de esta Casa de Estudios, encabezadas por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, se reunieron en este espacio para disfrutar del espectáculo, que fue ejecutado por estudiantes de la Escuela de Danza Chino de Tapachula.
Asimismo, los alumnos que cursan del primero a quinto nivel de aprendizaje del idioma de chino mandarín, compartieron al público asistente sus conocimiento del lenguaje través de canciones, así como un sketch donde aplicaron los conocimientos adquiridos de la lengua, además de deleitar a los presentes con un baile donde hicieron uso de la ropa y abanicos que caracteriza al país asiático.
Previo a esta presentación, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández expuso que este tipo de encuentros, cumple también con una de los objetivos de la Universidad, como lo es la difusión de las distintas expresiones de la cultura, elemento que fortalece de manera integral la formación de los jóvenes y que vincula a la institución con la sociedad en general.
Acompañado del secretario Académico, Roberto Sosa Rincón y del Encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Emmanuel Luis Gijón, indicó que el Festival incluyó la realización de actividades académicas, del cual formaron parte alumnos y docentes.
Ante la diputada local, Judith Torres Vera y la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, así como coordinadores de los diferentes idiomas que se imparten en la Facultad de Lenguas, resaltó que este centro de estudios atiende anualmente alrededor de 12 mil personas, por medios de los cursos que se ofrecen.
Por su parte, la encargada de la Dirección de esta Facultad, Mónica Miranda Megchún, detalló que por medio de este evento, se busca acercar el conocimiento del idioma chino mandarín e invitar a la ciudadanía a integrarse a los cursos que se imparten.
• Reconocen los CIEES los planes de estudios que se imparten en el Campus IX, con sede en Arriaga
• El rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández destaca el trabajo coordinado de la comunidad universitaria
Arriaga, Chiapas.- Como parte de los esfuerzos por incrementar la calidad académica de todas las licenciaturas ofertadas por la Universidad Autónoma de Chiapas, la actual administración encabezada por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, apoya los esfuerzos de acreditación de las distintas unidades académicas que forman parte de ella.
En este marco, durante este año, 34 programas académicos han sido evaluados por los distintos organismos evaluadores como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y los organismos que forman parte del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
En este sentido, fue entregado el reconocimiento correspondiente a la Escuela de Ciencias Administrativas, Campus IX con sede en el municipio de Arriaga, por parte de los CIEES, luego de la visita del comité evaluador en el mes de marzo de este año.
Al hacer entrega de los reconocimientos otorgados por este organismo a las licenciaturas en Contaduría y Administración, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández reconoció el trabajo realizado por esta comunidad universitaria.
En presencia del presidente Municipal de Arriaga, Alejandro Aquiles Patrinos Fernández, afirmó que este es un logro que se comparte con todos los docentes, administrativos y alumnos de esta unidad académica, además de quienes en este momento forman parte de la administración central y que trabajan para poner en alto el nombre de la UNACH.
Expuso que a través de esto se busca garantizar la calidad como un atributo indisoluble a sus actores, procesos, productos y servicios, cuyas características son: evaluación y acreditación, capacidad académica, competitividad académica y desarrollo integral del estudiante, como se menciona en el Proyecto Académico 2014 – 2018.
Finalmente explicó que un programa evaluado es un programa de buena calidad, que tiene propósitos pertinentes y adecuados, y logra cumplirlos; teniendo el beneficio de contar con mayores apoyos en distintos rubros por parte de las autoridades educativas y el acceso a distintos beneficios como movilidad estudiantil y docente, becas, entre otros.
En este evento estuvo acompañado por la directora de Gestión de la Calidad, Rosa Laura Vázquez Grajales, el coordinador de Evaluación y Acreditación Académica, Rafael Revueltas Palacios, así como personal docente, administrativo y estudiantes de esta dependencia educativa.
• El nombramiento le fue otorgado por la Junta de Gobierno de la Universidad
• Rindió protesta ante el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Conforme a las facultades que le otorga la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Junta de Gobierno de la institución designó a Blanca Flor Esquinca Castillejos como director de la Escuela de Ciencias Administrativas, Campus IX, con sede en Arriaga.
Luego de la entrevista a los aspirantes y la deliberación correspondiente realizada en las oficinas de la Junta de Gobierno de la UNACH, que se encuentran en la Biblioteca Central Universitaria, se procedió a la toma de protesta protocolaria, acto que fue atestiguado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Posterior a la entrega del documento que avala este nombramiento, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, convocó a Blanca Flor Esquinca Castillejos a trabajar de manera coordinada con la Administración Central, los docentes, administrativos y alumno del plantel, a fin de consolidar su desarrollo.
De la misma manera, la instó a estrechar los lazos de cooperación con los distintos sectores de la región, promoviendo la colaboración con las autoridades federales, estatales y municipales, para generar mayores oportunidades de capacitación e inserción laboral de los profesionales en formación.
Asimismo, resaltó la importancia de que un mayor número de jóvenes que cursan carreras en este municipio se integren a los programas de movilidad nacional e internacional que promueve la Universidad, así como a las tareas del servicio social y las prácticas profesionales que incidan en el bienestar de las familias chiapanecas.
Por su parte, Blanca Flor Esquinca Castillejos externó su compromiso con las institución y su voluntad para cumplir durante los próximos cuatro años, con lo planteado en el Proyecto entregado a la Junta de Gobierno, donde se hace énfasis en la calidad académica, que es una directrices de la actual Administración Central que encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Abundó la importancia de que cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria de la Escuela de Ciencias Administrativas trabaje en armonía, con el fin de alcanzar los objetivos que se han estipulado.
Cabe señalar que Blanca Flor Esquinca Castillejos es Licenciada en Contaduría Pública; Maestra en Administración de Educación Superior, mientras que actualmente cursa el Doctorado en Administración; además de que con anterioridad se desempeñó como coordinadora de las licenciaturas en Contaduría y Administración en la Escuela de Ciencias Administrativas.
También ha sido colaboradora de la Unidad de Vinculación Docente: la importancia y función de los manglares en el municipio de Arriaga; colaboradora de la investigación: Identificar el tipo de organización en la unidad de producción y colaboradora de la investigación: Análisis del costo-beneficio para la producción y comercialización de piguas endémicas en la colonia 20 de Noviembre del municipio de Arriaga, entre otras actividades académicas.
• Los CIEES avalan la formación educativa que otorgan las licenciaturas en Gerencia Social y Desarrollo Municipal y Gobernabilidad ofertadas por el CEDES
• Destaca el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández que son las primeras carreras a distancia que alcanzan este objetivo
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Por la calidad de su programa de estudios y su pertinencia, las licenciaturas en Gerencia Social y Desarrollo Municipal y Gobernabilidad, que son ofertadas por la Universidad Autónoma de Chiapas a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES), fueron reconocidas por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
En el acto donde se hizo entrega oficial del documento que avala esta decisión tomada por los CIEES, el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, señaló que sendas carreras son las primeras del sistema de educación a distancia de la Universidad que logran este objetivo.
Durante el acto donde estuvo presente el subsecretario de Planeación del Gobierno del Estado, Carlos Mario Soto Pinto y la directora de Planeación de la Subsecretaria de Planeación Educativa del estado, Olivia del Carmen Luna Ruiz, subrayó que este logro es un aliciente para continuar trabajando por el camino de la calidad académica y refrendar en el futuro lo alcanzado.
En su mensaje, manifestó la importancia de que los distintos centros de estudios con que la Universidad cuenta en 13 de las 15 regiones económicas del estado, trabajen para cumplir con los indicadores de calidad establecidos por los organismos acreditadores a nivel nacional e internacional.
Ante la directora General del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado, Hilda Jiménez Acevedo, expuso la importancia de establecer redes de cooperación académica a fin de fortalecer la formación integral de los jóvenes.
Por su parte, el coordinador General del CEDES-UNACH, Rokeiván Velázquez Gutiérrez, informó que este logro es un trabajo de equipo que se ha consolidado a través de los años, por quienes han estado al frente de este Centro de estudios de la Máxima Casa de Estudios del estado.
Acompañado de la coordinadora del Centro de Educación a Distancia de la Universidad Virtual de la UNACH, Reyna del Carmen Alfaro Pérez y de la coordinadora de las carreras acreditadas, Guadalupe Guillén Flores, agregó que las recomendaciones emitidas por los CIEES, son una guía a seguir para que dentro de dos años se logre refrendar la acreditación.