• Fortalece la Universidad la formación integral de sus alumnos
Tapachula, Chiapas.- Con la finalidad de identificar las oportunidades del comercio y los agronegocios en la región del Soconusco, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) a través de la Facultad de Ciencias de la Administración del Campus IV, organizó el 4° Foro Estudiantil de Comercio Internacional y Agronegocios, en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE).
Este foro tuvo también como objetivo que cada participante identifique las oportunidades del comercio en la Región, así como concientizar a todos los estudiantes a seguir con esta preparación continua académica en materia de agronegocios, para así enfrentar de mejor forma los nuevos retos que representa el mundo globalizado.
En representación del rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el director del CEAyE, Pedro René Bodegas Valera, dijo que este foro buscó que los estudiantes y académicos puedan identificar esas oportunidades y lograr que en la región del Soconusco encuentren esa dinámica productiva.
Por su parte, la directora de la Facultad de Ciencias de la Administración del Campus IV, Mónica Juárez Ibarias, al dirigirse a los estudiantes, dijo que las conferencias de este evento generan nuevos conocimientos y despierta el interés de conocer más de esta área tan importante para el estado.
“Este tipo de actividades soy muy importantes para nuestra zona, es indispensable la organización de eventos académicos para fortalecer el conocimiento, el aprendizaje y la experiencia entre los asistentes”, mencionó.
Asimismo, dijo que hay que estar conscientes de las oportunidades que tiene nuestra región con las zonas económicas especiales de Puerto Chiapas, así como con el Parque Agroindustrial, que se traducen a oportunidades de negocios y son los expertos quienes tendrán la oportunidad de visualizarlo, al ser una inversión que fortalecerá nuestra región, estado y país.
De este evento formaron parte el coordinador de la licenciatura en Comercio Internacional, Alejandro Aceituno Campos; el secretario Académico de la Facultad de Ciencias de la Administración, Ovidio Arévalo Lozano; la coordinadora del 4° Foro Estudiantil, Josefina Martínez Chávez y el secretario de Fomento Económico y Desarrollo Empresarial, Jorge Eduardo Elorza Argueta, en representación del presidente municipal de Tapachula, Neftalí del Toro Guzmán.
• Más de 500 estudiantes de las Licenciaturas en Gastronomía, Turismo y Hotelería de distintas universidades asisten al evento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la participación de más de 500 estudiantes de las Licenciaturas en Gastronomía, Turismo y Hotelería de distintas universidades del estado, se realizó el Foro de Gastronomía Tradicional: “Milpas de humo”, organizado por el Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Este evento pretende establecerse como una actividad relevante de divulgación, difusión, salvaguarda y registro de experiencias humanas, expresadas tanto en la palabra oral de las mujeres que han dedicado su vida al desarrollo de la cocina tradicional, como en la palabra escrita de chefs, académicos, antropólogos, investigadores y promotores de la gran cocina tradicional de México.
Durante el acto inaugural, el coordinador General del CITA, Jorge Humberto Trujillo Rincón, explicó que esta segunda experiencia es una propuesta propia que busca reconocer el valioso ejemplo de expertos de otras latitudes, pero que también permita dar paso a la construcción de una actividad que propicie el encuentro con el territorio, la identidad cultural, los valores del trabajo, los insumos del campo, los procesos de producción de alimentos, las tradiciones y costumbres de la región, bajo un sello propio.
“Así pues, tierra, familia, trabajo y alimento, al cobijo del manejo del tiempo, la voluntad y la sabiduría, dan pretexto para que hoy aquí, desde la UNACH aportemos un granito de arena a la política nacional de fomento a la gastronomía”, acotó.
En este marco, el director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, en representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, destacó que no hay nada más nuestro que la cocina, desde cualquier punto de vista, “la cocina esta en nuestra mente, en nuestro corazón y en nuestra alma”, apuntó.
Afirmó que el reconocimiento, otorgado en el año 2010, por la UNESCO a la cocina mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad, es un orgullo, pero sobre todo es una responsabilidad de mantener viva nuestra cocina y su riqueza, que es una mezcla nacida de las culturas prehispánicas y que se enriqueció con la llegada de los pueblos europeos.
Este evento que contó con la presencia de cocineras de los estados de Tabasco, Veracruz, Yucatán, Campeche, Oaxaca y Quintana Roo, así como de chefs reconocidos a nivel nacional e internacional, fue coronado con la presencia de expertos de la cocina chiapaneca.
Este evento estuvo atestiguado por el director de Educación Superior, Jorge Clemente Magdaleno; el coordinador de los Cinco Ciclos de Culturas de las Escuelas de Educación Básica, Manuel de Jesús Ozuna Molina; el subsecretario de Desarrollo Turístico del Estado, Carlos Eduardo Suárez Arguello y la directora de Promoción a la Industria de Transformación, Lorena Ponce Rocha.
• Acuerdan establecer un Comité de Evaluación y Seguimiento para la Asignación y Distribución de plazas del Internado Rotatorio de Pregrado
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Administración Central de la Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, acordó con estudiantes de la Facultad de Medicina Humana, establecer un Comité de Evaluación y Seguimiento para la Asignación y Distribución de Plazas del Internado Rotatorio de Pregrado.
El acuerdo logrado en un marco de respeto y diálogo mutuo, se suscribió en las instalaciones de rectoría, con la presencia de los representantes de los estudiantes, así como del secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar, el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón y el director de la Facultad de Medicina Humana, Roberto Solís Hernández.
En el encuentro, se dio a conocer que el Comité trabajará para garantizar los espacios que los estudiantes requieren para realización de sus prácticas, contando para ello con el apoyo de la Secretaria de Salud.
Durante la reunión, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández agradeció el apoyo y la disposición de la Secretaria de Salud para atender la demanda de los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana.
En su mensaje expresó el compromiso de la Máxima Casa de Estudios de mantener una política de puertas abiertas, atendiendo los planteamientos de su comunidad, a fin de continuar por la ruta de la calidad académica.
• El acto se realizó en el marco de la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN), entregó en donación más de 250 volúmenes de libros a la Universidad Autónoma de Chiapas.
En sendos actos que se desarrollaron por separado en el marco de la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, la UNACH que encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, fue representada por el director del Sistema de Bibliotecas de la institución, Arturo Sánchez López.
Luego de recibir esta donación, el funcionario universitario expresó que este material será valorado en sus contenidos, que abarcan distintas áreas del conocimiento, a fin de que se determine el sitio final donde podrán ser consultados por la comunidad universitaria y la sociedad en general.
Acompañado del director general de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, agradeció este hecho al CONAFE y la UNAN-Managua, y refrendó el compromiso de la institución de continuar estrechando los lazos de cooperación con ambas instancias.
De la misma manera, externó que la UNACH cuenta actualmente con una red de 42 bibliotecas a lo largo de sus Campus que su ubican en 13 de las 15 regiones socioeconómicas del estado, con un acervo de alrededor de medio millón de libros que están al alcance de la nueva generación de profesionales.
Puntualizó que por su dimensión y capacidad, los jóvenes unachenses y de otras instituciones de educación, pueden acceder a textos de áreas como las ciencias puras, ciencias sociales, humanidades, entre otras que fortalecen su formación profesional y personal.
• Velázquez Toledo ofrece una visión de Belisario Domínguez enfocada a los jóvenes
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Más que una novela histórica, es una propuesta literaria diferente, constructiva, que explora momentos poco conocidos de la vida del ilustre político chiapaneco, afirmó Gabriel Velázquez Toledo, al presentar su libro “Palabra Libre: la biografía novelada de Belisario Domínguez”, dentro de las actividades de la 5ª feria Internacional del Libro Chiapas Centroamérica UNACH 2016.
Durante el evento, Velázquez Toledo dijo que este libro, editado por la Cámara de Diputados, es un ejercicio epistolar, una narrativa ágil a partir de cartas escritas por sus personajes, donde el autor explora la vida y obra de uno de los personajes más icónicos de la historia de Chiapas y de México, todo ello basándose en los hechos históricos.
Palabra Libre: la biografía novelada de Belisario Domínguez ofrece además atraer la atención del público joven, con una forma versátil y flexible de narración, acorde a nuestros tiempos, a saber que en aquellos años de don Belisario, se hablaba con modismos específicos, conteniendo además guerra, romance y emoción, aunado al hecho de que se busca que la juventud inicie y termine de leer el libro, expresó el autor.
Gabriel Velázquez propone en este libro puntos de vista y aproximaciones basadas en el hecho histórico, sobre aspectos poco explorados en la vida del político oriundo de Comitán, como es el caso de su infancia, su estancia en Francia como estudiante de medicina, su altruismo como médico en Comitán en concordancia con su vida política y su relación amorosa con su prima hermana Delina Zebadúa Palencia.
Entre los presentadores de este libro estuvieron presentes Marco Antonio Besares Escobar, académico en el área de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, quien externó su beneplácito con la publicación de este libro, donde se conoce la vida de Belisario Domínguez de manera clara, abierta y al alcance de todos.
Complementando el cuadro de presentadores estuvieron Edgar Iván Besares Narcia, comunicólogo y colaborador de la Universidad Virtual y como moderadora la académica y editora Silvia Álvarez Arana.
Gabriel Velázquez Toledo es Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas, cuenta con estudios de Maestría en Letras Mexicanas del siglo XX por la UNACH.
Se ha desempeñado como escritor, corrector de estilo, periodista y editor en diversas publicaciones, actualmente es editor ejecutivo de la revista digital de la UNACH Espacio I+D.
• El autor del texto, Ignacio Campos Ruiz, sostuvo una charla con los asistentes a la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La ficcionalización de Rubén Darío muestra su propio empeño y el de los escritores centroamericanos, por articular un discurso y una imagen de este personaje en correspondencia con los cambios literarios y de mentalidades de los sectores vinculados a las dinámicas culturales y políticas, aseveró el autor del libro “Ficcionalización autobiográfica de Rubén Darío en la novela centroamericana”, Ignacio Campos Ruiz, durante su presentación en la Feria Internacional del Libro Chiapas–Centroamérica organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas.
Especificó que el trabajo es resultado de una tesis doctoral y fue realizado con base en perspectivas teórico–metodológicas compatibles, interpretando los diferentes textos insertos en sus condiciones de emergencia y de recepción– producción.
“Esto adquiere relevancia considerando que las relaciones transtextuales contribuyen a dilucidar cómo la figura de Rubén Darío ha sido y sigue siendo objeto de apropiación–transformación ficcional, acorde con los diferentes momentos del proceso histórico, cultural y literario de la región centroamericana”, apuntó.
Ante los presentes en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, expresó que la tarea autobiográfica y ficcional de la vida de este autor nicaragüense, fue para él, al principio, una forma de relanzarse, de mantenerse en el escaño logrado a base de sus trabajos editoriales, es decir, continuar vigente a través de dar a conocer su “verdadera historia”.
El escritor oriundo de la actual Ciudad Darío, Matagalpa, bautizada así en su honor, fue y sigue siendo de tal influencia, que en los años recientes en Nicaragua y otros países latinoamericanos han aparecido nuevas obras que permiten subrayar que continua siendo un personaje seductor, generador de ficciones y dispositivo temático discursivo para la interpelación de las problemáticas nacionales y regionales.
En este marco, el director del Departamento de Español, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Roberto Aguilar Leal, aseveró que “somos hijos de Darío, porque nos dio un nombre y un rostro que mostrar con orgullo frente al mundo; la riqueza que nos heredó, es un tipo de riqueza que no se gasta ni se agota con el tiempo, sino que al contrario crece más entre más la consumimos”, apuntó.
Especificando que el autor de este estudio ha escudriñado con rigor las mutaciones del discurso autobiográfico germinal de Rubén Darío, mostrándonos los procedimientos deconstructivos, intertextuales y semióticos que demuestran la pervivencia del germen dariano en la construcción de la gran nación latinoamericana y la pequeña nación nicaragüense.
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española, siendo posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico, por lo que ha sido llamado príncipe
• Participan en Foro Internacional que se desarrolla en el marco de la Quinta Feria Internacional Chiapas-Centroamérica
• Destaca el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández el trabajo coordinado de los cuerpos académicos.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la presencia de investigadores y académicos de distintos países, se lleva a cabo el Foro Internacional de Especialistas en Lenguas, Humanidades y Ciencias Sociales, en el marco de la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas.
Al encabezar estos trabajos, el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, destacó la colaboración de los cuerpos académicos de la Universidad y de otras instituciones, para realizar este magno encuentro, destinado a compartir experiencias y conocimientos.
En su mensaje y ante los presentes en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria, manifestó que este Foro tiene también como propósito el análisis de las ideas y pensamientos, así como presentar los enfoques relacionados con la educación, además de la socialización de los trabajos de investigación que en la materia existen.
Ruiz Hernández abundó que el encuentro responde a las políticas de internacionalización que promueve la actual administración de esta Casa de Estudios, al realizar una interacción entre personas de diferentes culturas e ideologías.
Por su parte, la dirección de la Facultad de Lenguas Tuxtla, Campus I de la UNACH, Mónica Miranda Megchún, externó que el evento es posible con la colaboración del Sistema internacional de Certificación de la Lengua Española, el Instituto Cervantes, el Seminario de Cultura Mexicana, así como Cuerpos académicos de la Universidad de Quintana Roo y la Escuela de Lenguas de Tapachula de la UNACH.
Finalmente, la presidenta del Comité Organizador del Foro, María Luisa Trejo Sirvent, apuntó que de acuerdo a la convocatoria emitida previamente, el evento contaría con ponentes que abarcarían temas como Didácticas de lenguas, Enfoques y marco de referencias, innovación y creatividad en la educación.
También se tiene contemplado lo relativo a los Enfoques educativos actuales, Nuevos aprendizajes y saberes, El paradigma de la complejidad, Transformaciones curriculares, Nuevos estudios sociales, Estudios transnacionales y migración, Enfoque de género, Literatura mexicana e hispanoamericana, Autonomía y autoaprendizaje, Nuevos estudios regionales en México y Centroamérica.
De este evento fueron testigos el integrante de la Junta de Gobierno de la UNACH, Gerardo Chávez Gómez; el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales y la docente e investigadora de la Universidad de Matanzas, Cuba, Bárbara Marycelli Fierro Chong.
• Inician las actividades del Cuarto Congreso Internacional de Investigación Perspectivas en la sociedad del Conocimiento, Conocimiento local e indígena y la diversidad lingüística
• Destaca el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, la calidad de la oferta académica de la Facultad
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la presencia de expertos e investigadores de España, Perú y México se realiza el Cuarto Congreso Internacional de Investigación Perspectivas en la sociedad del Conocimiento, Conocimiento local e indígena y la diversidad lingüística, organizado por la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Este evento que tiene como objetivo fortalecer los lazos de comunicación y colaboración entre grupos de investigadores, se desarrolla los días 26 y 27 de octubre en el marco de la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas– Centroamérica.
El Congreso cuenta en su programa de trabajo con conferencias magistrales, mesas de trabajo, mesas redondas y ponencias sobre temas como la inclusión digital, la educación, la aplicación de las tecnologías de la información y las organizaciones en la sociedad del conocimiento.
Al declarar la apertura de estos trabajos y ante los presentes en el auditorio los Constituyentes, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, expresó que la calidad de la educación transita también por la socialización del conocimiento, por lo que este tipo de eventos son de gran importancia para la consecución de esta meta.
Acompañado del director de Educación Indígena, Marco Antonio Morales Vázquez, que acudió con la representación del secretario de Educación, Roberto Domínguez Castellanos, indicó que la Universidad está enfocada a la generación de nuevo conocimiento, a la socialización del mismo, pero sobre todo que este conocimiento sea aplicable y contribuya a la resolución de las problemáticas que la sociedad chiapaneca plantea.
De igual forma, reconoció el trabajo que la Facultad de Contaduría realiza en este aspecto, pues cuenta con la acreditación de todas las licenciaturas evaluables, además de una a nivel internacional, lo que demuestra el interés que todos sus integrantes tienen para dar cumplimiento a este tema que es uno de los ejes principales del Proyecto Académico 2014–2018.
En este marco, el director de la Facultad, Manuel de Jesús Moguel Liévano, exhorto a los alumnos y profesores a sumarse al proyecto de mejora continua de la Universidad, a través de una participación apasionada de cada uno de sus quehaceres cotidianos.
“La UNACH busca consolidarse como una universidad socialmente responsable, al atender aspectos como mayor inclusión de los alumnos, calidad educativa a través de programas acreditados y la transparencia y rendición de cuentas propios de líderes educativos honestos”, declaró.
Finalmente, el docente y presidente del comité organizador, Adolfo de Jesús Solís Muñiz, informó que este congreso está organizado por los miembros de los Cuerpos Académicos Tecnología, Sociedad, Educación y Organizaciones; Estudio de las Organizaciones y Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías de la Información.
También dio a conocer que se cuenta con la presencia de ponentes de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Salamanca, la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrojevo, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Centro de Ciencias sociales y Humanas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, entre otras instituciones de educación superior del país.
Atestiguaron esta inauguración el miembro de la Junta de Gobierno, Gerardo Chávez Gómez; el secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón; el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Luis Gijón y la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano.
• La rectora de la UNAN-Managua, Ramona Rodríguez Pérez, señala que atienden a más de 39 mil jóvenes
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En Nicaragua hemos iniciado un proceso de transformación curricular en educación media y en paralelo un reforzamiento de la enseñanza de la matemática, la lengua y la literatura con el apoyo de las instituciones miembros del consejo Nacional de Universidades (CNU), comentó la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN – Managua), Ramona Rodríguez Pérez, durante su ponencia “La educación superior en Nicaragua”, desarrollada en el marco de la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas – Centroamérica.
Refirió que el esfuerzo está enfocado a elevar la calidad de la educación y de los procesos, ante el panorama de exigencia global que en la materia existe, además de que esto se encuentra plasmado como una ley, lo que ha llevado a la realización de evaluaciones institucionales y de acreditación, por lo que han establecido alianzas estratégicas que les permitan entrar a los procesos de evaluación y acreditación de carreras.
Rodríguez Pérez resaltó que es un alto compromiso, dado que a nivel nacional las universidades nicaragüenses atienden a una población estudiantil de 120 mil jóvenes, a los cuales hay que sumarles los que se encuentran en las instituciones particulares.
Especificó que la UNAN – Managua, constituida como institución independiente en abril de 1982, atiende a más de 39 mil estudiantes a través de 74 carreras de grado y 87 programas de posgrado entre especialidades, maestría y doctorado, presentes en los departamentos de Managua, Estelí, Carazo, Chontales y Matagalpa.
De igual forma, expuso que la Máxima Casa de Estudios nicaragüense cuenta con una planta académica de 863 profesores de tiempo completo, así como mil 232 colaboradores, que se desempeñan en el área administrativa.
Aseveró que para la consecución de las metas de acreditación y evaluación la Universidad participa de forma activa en instancias nacionales e internacionales, como el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), la Asociación Iberoamericana de Postgrado (AUIP), la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, así como otras redes y asociaciones dedicadas a la formación e investigación.
Finalmente dijo que la institución a su cargo se encuentra inmersa en diversos procesos de cambio como la modernización de la gestión universitaria, la internacionalización del currículo, la implementación de la educación en línea, el fomento de la innovación y el emprendimiento como eje transversal en los programas de estudio y el desarrollo curricular basado en competencias.
• Se realiza una rodada y caminata dentro del Campus I de la UNACH
• El acto fue encabezado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Jóvenes de distintas licenciaturas de la Universidad Autónoma de Chiapas, participaron de una rodada y caminata en favor de la lucha contra el cáncer de mama, que se realizó al interior del Campus I de esta Casa de Estudios.
En las primeras horas de este miércoles, reunidos frente a la Facultad de Arquitectura, los alumnos montados en sus bicicletas, portando pancartas y globos rosas, alusivos a quienes se encuentra en la lucha contra esta enfermedad, partieron rumbo a la colina universitaria, llevando un mensaje a toda la comunidad estudiantil y la sociedad en general.
Previo al inicio de la ruta, el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, se dirigió a los jóvenes, a quienes convocó a ser portavoces de las políticas de prevención de esta enfermedad, que anualmente afecta miles de personas en el mundo.
En su mensaje, hizo hincapié en el compromiso institucional de la Universidad, para difundir dentro de sus Campus que se ubican en 13 de las 15 regiones socioeconómicas del estado, las tareas y acciones que las autoridades federales y estatales en la materia, llevan a cabo, para que más personas conozcan las características de este padecimiento y lo relevante de detectarse de manera temprana.
Acompañado del director general de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera y la coordinadora general de la Universidad Virtual de la UNACH, Leticia del Carmen, manifestó que anterior a este evento, se han efectuado conferencias, pláticas y se han instalado módulos de información, donde en conjunto con instituciones médicas se ha abordado lo relativo a esta enfermedad.
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de Salud, cada año se detectan más de un millón 300 mil casos nuevos de esta esta enfermedad en todo el mundo, mientras que ocurren 458 mil decesos provocados por esta causa.