Comparten experiencias investigadores de Europa y América en el XVIII Congreso Internacional de Filosofía
· El encuentro es organizado por la UNACH en tres de sus facultades
· Encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández la ceremonia inaugural
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con más de mil 500 ponencias, 40 simposios y 300 mesas de trabajo se desarrolla por primera vez en el sureste mexicano, en la Facultades de Humanidades, Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, con sedes en San Cristóbal de las Casas y la capital del estado, el XVIII Congreso Internacional de Filosofía, “Pluralidad, Justicia y Paz”, organizado por la Asociación Filosófica de México.
Este evento que tiene como objetivo el fomento y fortalecimiento al desarrollo de la filosofía, es apoyado también por la Universidad Intercultural de Chiapas, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur y el Centro Multidisciplinario de Investigaciones sobre Chiapas y la Frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México como sedes del Congreso.
Durante la inauguración de este evento, el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que estas reuniones permiten la interacción entre estudiantes, docentes e investigadores, lo que despierta el interés por conocer más de los temas aquí planteados.
Ante el vicepresidente de la Asociación Filosófica de México, José de Lira Bautista, afirmó que la Licenciatura en Filosofía ofertada en este Campus VI, es relativamente reciente, pero cuenta con una gran aceptación y calidad académica, soportada principalmente en su estructura curricular y los cuadros docentes que a través de este evento enriquecerán su formación académica.
“Es el único programa de este tipo en todo el sureste, dentro de las universidades públicas, el cual resalta por su programa innovador y por el tiempo que se invierte para la formación y la investigación, algo que para esta administración es muy importante apoyar”, puntualizó.
Ruiz Hernández comentó también que este Congreso busca atender a las necesidades de diálogo con los pueblos originarios y abrir un espacio de reflexión y mutuo aprendizaje, apropiándose de los conocimientos milenarios con que cuentan cada uno de ellos.
Asimismo, el presidente de la Asociación Filosófica de México, Ambrosio Velasco Gómez, puntualizó que a este encuentro concurren filósofos y filósofas de diversas generaciones, de numerosas universidades y otras instituciones académicas de México, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, con el fin de privilegiar el debate entre colegas, estudiantes y público asistente.
Agradeció el interés que las distintas instituciones mostraron para la realización de este evento, que por primera vez se desarrolla en esta región del país, el cual también despertó la inquietud por conformar una red académica de humanidades y ciencias sociales entre las mismas.
“En esta red, la filosofía tendrá la función esencial de propiciar el dialogo inter y transdisciplinario, con un profundo compromiso social para contribuir a la comprensión y solución de nuestros más urgentes y graves problemas sociales, de acuerdo con los valores fundamentales como el respeto a la pluralidad, la promoción de la justicia y la construcción de una paz digna y solidaria, por eso el nombre de este Congreso”, acotó.
En este marco, el director de la Facultad de Humanidades, Gonzalo Esteban Girón Aguiar, destacó el trabajo que los miembros de la Licenciatura en Filosofía realizaron para la organización de este congreso, lo cual abona a que esta Facultad forme a profesionales con sentido ético, propositivos y que contribuyan al desarrollo de esta región.
Este XVIII Congreso Internacional de Filosofía atiende temas en sus distintos simposios de bioética, política, espacio público y ciudadanía, ciencias cognitivas, estética, fenomenología y la relación de la filosofía con la lógica, biología y religión.
Atestiguaron el Congreso el decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, España, Rafael Orden Jiménez; el secretario Permanente de la Honorable Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chiapas. UNACH, Rafael Chirino Ovando; el secretario General de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar y el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Luis Iván Camacho Morales.
· Da a conocer su obra que comprende los textos Los fabricantes de Sur, La ceniza de las palabras y La reinvención del olvido
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En el marco de las actividades en la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2016, que realiza la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se llevó a cabo la presentación de libros y video documentales en la Sala Audiovisual de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.
En punto de las 5 de la tarde, el escritor de origen italiano y nacido en Luxemburgo, Jean Portante, presentó los libros de su autoría: Los fabricantes de Sur (Lustra Editores, Perú, 2015), La ceniza de las palabras (Editorial Floricanto, México, 2015) y La reinvención del olvido (Editorial La Otra, 2014).
El autor destacó la importancia de las Ferias del Libro y mencionó que “dedicar un evento al libro en general, es extraordinario en estos tiempos, dado que es casi una rehabilitación de algo que se va perdiendo, por eso es muy importante hacer ferias del libro”.
Ante los presentes, expresó que este acto cobra mayor relevancia al realizarse dentro de una institución de educación superior, dado que las universidades son el templo del saber y la cultura, apuntando que en este caso, la UNACH está haciendo un trabajo admirable.
En este mismo espacio, se desarrolló el Foro “La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica” con la presentación del video documental “Ensayos de Muerte. Crónica de un Adiós. Eufemismos del olvido” del autor Jorge Magaña Ochoa, mismo que fue comentado y analizado por el académico Gilberto Ruiz Cáceres.
Al respecto, se detalló a los asistentes, que el video documental es el resultado de un proyecto de investigación con respecto al suicidio en regiones y grupos indígenas de Chiapas.
DCS16/1113
25/Octubre/2016
· Lo nombran docente honorario de la UNACH
· El pergamino fue entregado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Nací mexicano y siempre seré mexicano, trataré de honrar esta distinción con mi trabajo, aseveró el escritor Carlos Bracho al recibir el nombramiento como docente honorario adscrito al Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la Universidad Autónoma de Chiapas, de manos del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, durante su participación en la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas – Centroamérica.
Ante el público presente en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria, el también reconocido actor de telenovelas y cine, comentó que esta es una distinción que lo compromete aún más, no solamente como profesional de la actuación, sino como ciudadano que contribuya al desarrollo de nuestro país.
“Esto me tiene y me retiene aún más en estas tierras, esto me hace amar aún más la historia de mi país, de nuestros hombres, la historia de nuestras mujeres creadoras, yo tratare de ser consciente y de hacer lo mejor por esta institución, que es servir a México”, apuntó.
En este marco, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, comentó que este nombramiento, se da en reconocimiento a su prestigio profesional y personal, así como por sus aportaciones a la cultura de nuestro país, por lo que su adscripción será este centro dedicado a la cultura y las artes.
Indicó también que la comunidad universitaria, reconoce su trayectoria no solamente en los medios electrónicos y la prensa escrita, sino también su valor como político, sus ideas e ideales, por lo que ahora siendo nombrado Profesor at Honorum, forma parte del colectivo docente de esta universidad.
Este nombramiento fue entregado en el marco de la presentación del libro “Muerte en la azotea”, donde Bracho González describe las andanzas del personaje central, que haciendo una crítica al sistema político y buscando que el lector se cree su propia idea acerca de esto.
Este libro fue presentado por la escritora chiapaneca, Margarita Aguilar y el también literato Alejandro Aldana Sellschop, quienes describieron a los asistentes el contenido de esta obra.
En este mismo marco, Carlos Bracho presentó este martes la conferencia “Carlos Bracho y la actuación”, donde compartió sus experiencias durante sus años como actor de telenovelas y dentro del cine mexicano.
• Clausura el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández las actividades del Sexto Festival Cultural Universitario Provincia Zoque
Copainalá, Chiapas.- Actividades culturales, académicas y deportivas formaron parte del Sexto Festival Cultural Universitario Provincia Zoque, realizado en las instalaciones de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa de la Universidad Autónoma de Chiapas, con sede en este municipio, cuna de la cultura zoque en nuestro estado.
Este evento organizado por la Dirección General de Extensión Universitaria tiene el objetivo de ser un marco de convivencia para la comunidad universitaria de esta región, así como para el rescate y transmisión de la riqueza de las culturas originarias que forman parte de ella.
En esta edición, se rindió un homenaje a un ilustre personaje, que ha contribuido de manera activa en el rescate y transmisión de las distintas manifestaciones que la cultura zoque tiene en todos los municipios, que conforman la región de Mezcalapa, el profesor Luciano Vázquez.
El programa que se desarrolló durante cinco días, cumplió también con la realización de una cabalgata, muestras gastronómicas, concursos de fotografía, talleres y foros académicos, conferencias y talleres artísticos, así como un concierto de rock en lengua zoque.
También se desarrollaron torneos de futbol y basquetbol, rallys de conocimiento, una carrera pedestre, concurso de altares, la edición local de La Voz UNACH y el concurso para la elección del embajador y embajadora de la cultura zoque.
Durante el concierto que sirvió como marco para la clausura de este evento, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, comentó que a través de este festival se reafirma el compromiso de la Universidad con el fomento de las distintas manifestaciones culturales de nuestro estado.
Agradeció el trabajo coordinado de estas instancias universitarias, para continuar incentivando la mística del estudio y el conocimiento de su cultura entre los estudiantes, para formarlos como buenos ciudadanos, preocupados por su entorno y encaminados a contribuir al desarrollo de sus lugares de origen.
Asimismo, el director de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa, Reynol Grajales Zepeda, comentó que este festival forma parte de las políticas de Responsabilidad Social impulsadas por la UNACH, que comparten el interés de formar integralmente a los estudiantes, agregando a sus capacidades profesionales un componente cultural.
En este evento se contó con la presencia del director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera; el secretario Técnico de la rectoría, Marco Antonio Lara Martínez; el asesor Académico, Jorge Alvarado Brindis y el profesor Luciano Vázquez.
• Las actividades inician desde las 10:00 horas en las distintas sedes
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Continuando con el programa de la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas, este martes se efectuarán actividades del orden académico, literario y cultural en las distintas sedes.
En la Sala de Consejo Universitario de la Biblioteca Central Universitaria (BCU), “Carlos Maciel Espinosa”, se realizará la inauguración del Foro Internacional de Especialistas en Lenguas, Humanidades y Ciencias Sociales, en punto de las 10:00 horas.
De la misma manera, a las 19:00 horas, en el marco del Foro “La Investigación Universitaria y sus Contribuciones en Mesoamérica”, se presentará la Conferencia Magistral, “Tras las huellas de los dinosaurios de México”, impartida por Rubén Rodríguez de la Rosa.
En la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica, “José Emilio Pacheco”, a las 11 de la mañana se realizará la presentación del libro “Educación y Cultura, realidad y prospectiva desde Chiapas” de Jorge Paniagua Herrera, editado por el Seminario de Cultura Mexicana, a través de su corresponsalía de San Cristóbal de Las Casas.
La Sala Audiovisual de la BCU, “Carlos Maciel Espinosa”, recibirá a las 13:00 horas el Conversatorio “La Literatura en Centroamérica”, con la presencia de Marvin García, Javier Payeras y Francisco Morales Santos.
En la Sala Carlos Fuentes de este mismo espacio universitario, a las siete de la noche, se presentará la obra “Tuchtlán cultura tuxtleca”, de la escritora Gloria Pinto Mena, editado por el CONACULTA, CONECULTA y el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, contando con la presencia de Marco Antonio Orozco Zuart, Jesús Aquino Juan, Mary Carmen Fábregas y la autora.
Mientras tanto, en la Sala de Usos Múltiples, a las 12:00 horas, se realizará la presentación del libro “Manejo de los recursos naturales entre los mayas lacandones de Naha” de los investigadores de El colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Ramón Mariaca y Ulises Contreras.
Asimismo, este espacio albergará partir de las 19:00 horas, en el marco del Foro “La Investigación Universitaria y sus Contribuciones en Mesoamérica”, la presentación la obra “Las TIC en el sector salud mexicano ¿Suficiente para alcanzar la cobertura universal?” editada por el mismo ECOSUR.
Finalmente, en el espacio nombrado como Diálogos del foro, con sede en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco-Suárez”, a partir de las 11 de la mañana se dará la presentación de la revista “Entre diversidades” edición 2016, del Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH.
En este mismo lugar, en el horario de las 17:00 a las 18:00 horas, se impartirá la conferencia magistral, “La Educación Superior en Nicaragua”, por la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – Managua, Ramona Rodríguez Pérez.
Los interesados en conocer mayor información de las actividades que se realizarán este y todos los días de la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, pueden consultarla en la página web www.feriadellibro.unach.mx.
• El evento fue inaugurado por el secretario de Educación del estado, Roberto Domínguez Castellanos
• Destaca el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, la presencia de intelectuales de 12 países.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La 5ª. Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas, reúne a pensadores y creadores de diversas áreas del conocimiento científico, cultural, literario y editorial, particularmente con aquellos con quienes nos une un devenir común, sostuvo el secretario de Educación del estado, Roberto Domínguez Castellanos.
Al Inaugurar este magno evento con la representación del gobernador Manuel Velasco Coello, destacó que este esfuerzo de convocatoria, ubica a la UNACH como promotora de la cultura, generadora de espacios de fraternidad y de vinculación académica, social e institucional en Chiapas.
Agregó que además esta acción trasciende nuestras fronteras, dado que por este medio se vinculan con países hermanos del continente y de Europa, lo que permite la libre exposición de las ideas y pensamiento creativo, que nos recrea y obsequia nuevos conocimientos y experiencias novedosas.
“Felicidades por este esfuerzo de trabajo en equipo, de vinculación interinstitucional, de gestiones nacionales e internacionales, que en su conjunto hoy se traduce en vivir y compartir esta Feria, que habrá de cumplir con sus propósitos de origen y consolidarse aún más en el interés de quienes participan de una u otra forma”, puntualizó.
Al hacer uso de la palabra, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, expresó que con esta Quinta Feria del Libro, la UNACH se arraiga en el gusto popular y en la comunidad universitaria, en virtud del respaldo de un gobierno comprometido con la difusión de las expresiones culturales de la región centroamericana, como lo es el que encabeza el gobernador Manuel Velasco Coello.
Ante los presentes en la explanada de la Biblioteca Central Universitaria, expuso que fiel a su propósito de compartir y fomentar la lectura de la ciencia, la tecnología y el disfrute de la literatura en general, nos brindará en esta nueva edición, la oportunidad de conocer la obra de desarrollada por académicos de12 países.
Luego de señalar que el evento tiene como invitada especial a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN), indicó que en este marco se rendirá un homenaje al poeta originario de ese país, Rubén Darío, a cien años de su fallecimiento.
Finalmente, remarcó que con esta ceremonia, se inician cinco días de intensas actividades, en los que se desarrollarán 263 eventos académicos y culturales, además de que se mantendrá habilitado el pabellón infantil, a fin fomentar la lectura dentro de las nuevas generaciones.
En su participación, la rectora de la UNAN, Ramona Rodríguez Pérez, expresó que “el desarrollo del arte y la cultura contribuyen a interiorizar las necesidades, requerimientos, expectativas, imaginarios colectivos de nuestra gente, su idiosincrasia”.
Remarcó que son los escritores, los intelectuales, poetas, quienes ponen de manifiesto y en contexto las aspiraciones y metas de cada país; dado que leen el entorno y lo describen para que sea a través de la lectura de sus narraciones o puesta en escena de sus obras, que llegan a ser tomadores de decisión en constante retroalimentación
Este evento tuvo como testigos al Magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado, Rutilio Escandón Cadenas; la diputada Local, Judith Torres Vera; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Juan Oscar Trinidad Palacios; el director del CONECULTA, Juan Carlos Cal y Mayor Franco; el secretario permanente de la Junta de Gobierno de la UNACH, Rafael Chirino Ovando y el escritor Carlos Bracho, entre otras personalidades.
• Autores presentarán sus textos en distintas sedes de la UNACH de manera simultánea
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La presentación de textos por sus propios autores, en distintas instalaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas, marcarán el inicio de las actividades de la Quinta Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, este lunes 24 de octubre.
En este sentido, se dio a conocer que en el primer día de este magno evento organizado por la UNACH, con el apoyo del Gobierno del Estado, se contempla la presentación del libro “Muerte en la azotea”, de editorial Benma, cuya autoría recae en Carlos Bracho, quien compartirá sus comentarios con los asistentes en punto de las 17:00 horas en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria.
De acuerdo al programa, en el mismo lugar, a partir de las 19:00 horas, se realizará la presentación de la edición “La ANUIES y la construcción de políticas de educación superior 1950-2015”, por los escritores Germán Álvarez Mendiola y Javier Mendoza Rojas.
La Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, albergará a partir de las 17:00 horas, la presentación del libro “Cuidá tu azúcar y viví feliz”, de Eddie Enrique Alfaro Coutiño; mientras que en el mismo lugar tras concluir este acto, los presentes podrán conversar con el autor del libro “el último desayuno”, Rogelio Guedea, quien además hablará acerca de esta obra.
Asimismo, la Sala Carlos Fuentes de la Biblioteca Central Universitaria (BCU), será el escenario donde el escritor Edgar Artaud Jarry, abordará el contenido de lo plasmado en su libro “Golpeándome la cabeza”, en el horario de las 16:00 a las 17:00 horas.
Este mismo espacio, tras concluir el hecho anterior, dará cabida a la presentación del libro “Rimel”, de la autora Karla Zárate, contando además con los comentarios de Andrea Guadalupe Paz Ortíz y Guadalupe Calvo Guillén.
Por otra parte, la Sala Audiovisual de la BCU, estará dispuesta a partir de las 17:00 horas para la presentación de los libros “El fabricante de Sur”, “La ceniza de las palabras” y “La reinvención del olvido”, textos surgidos del pensamiento del escritor de Luxemburgo, Jean Portante, quien estará presente para abundar sobre estas ediciones.
Después de concluir esta presentación, la Sala Audiovisual será testigo de la presentación del video documental “Ensayos de muerte. Crónicas de un adiós. Eufemismo del olvido”, de Jorge Magaña Ochoa.
De la misma manera, en el horario de 18:30 a 19:30 horas, en la Sala de Usos Múltiples de la BCU, se efectuará la presentación del texto “Hace 72 millones de años: los dinosaurios de México” de Rubén Rodríguez de la Rosa.
Finalmente, en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco-Suárez”, a partir de las 17:00 horas se llevará a cabo la presentación del libro “El arte de abrir y cerrar puertas. La narrativa de Jorge Ibargüengoitia”, a cargo de su autor Fernando Daniel Durán Ruiz.
Los interesados en asistir a los eventos que sucesivamente se realizarán en los siguientes días, pueden consultar el calendario de actividades en la página web www.feriadellibro.unach.mx.
• Invita el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández a formar parte de esta iniciativa
• Los interesados pueden participar a través de la página www.planeacion.unach.mx/pdi2030consulta
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En atención a la Línea de acción estratégica del Proyecto Académico 2014-2018, de la Universidad Autónoma de Chiapas, donde se estableció el compromiso de formular un Plan de Desarrollo Institucional (PDI) con miras al año 2030; inscrita en el Programa de Gestión y Evaluación Institucional, la Dirección General de Planeación realiza sesiones de trabajo en grupo, entre las distintas dependencias universitarias.
Este documento de planeación universitaria tiene como finalidad establecer el rumbo que ha de tener la Universidad en los próximos 14 años y estará basado en 13 líneas de atención prioritarias como son la normatividad, la planeación, organización y gestión universitaria, el modelo educativo y académico, sus estudiantes y la docencia.
También se consideran los servicios de apoyo al estudiante, la internacionalización, la investigación, capacidad y productividad académica, su vinculación y responsabilidad social, el arte y la cultura, así como la prospectiva universitaria al 2030, alineada con las políticas públicas internacionales, nacionales y estatales, la acreditación - certificación – calidad y el crecimiento de su infraestructura universitaria.
Durante la apertura de estos trabajos, el director general de Planeación, Lisandro Montesinos Salazar, expuso que como institución responsable socialmente, la UNACH trabaja a favor de las políticas públicas no solo en el ámbito educativo, sino también, con políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de la sociedad en general.
“Por ello el PDI 2030 integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, los cuales serán en gran medida el eje articulador de la propuesta”, sostuvo.
Indicó que esta mirada prospectiva y participativa de la Universidad, tiene como uno de sus propósitos el brindar una guía a las siguientes tres gestiones rectorales, de cuáles son los retos que desde este periodo de tiempo la comunidad universitaria se propone atender, esto a partir de un análisis realizado a través de una consulta que se encuentra ya ocurriendo y de la sociedad a la que se debe.
Al respecto, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández manifestó que este trabajo en común de todas las áreas y dependencias universitarias, es una confirmación del compromiso que tienen los unachenses con su institución y la sociedad chiapaneca.
Destacó que con este tipo de programas estratégicos son la llave para la gestión de recursos ante las distintas entidades gubernamentales, así como la guía hacia la consolidación de la calidad tanto académica como de los servicios que la misma Universidad presta a sus estudiantes y la sociedad en general.
Finalmente, invitó a todos los universitarios a formar parte de la consulta en línea, a través de la página electrónica www.planeacion.unach.mx/pdi2030consulta, donde pueden aportar sus opiniones y propuestas para cada uno de los temas que se encuentran formulados en este espacio.
• El encuentro académico tuvo como sede a la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco-Suárez”
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la asistencia y participación de más de mil 200 estudiantes de medicina, investigadores y docentes, finalizaron las actividades de la Cátedra en Medicina “Ignacio Chávez”, del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), que fue organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas.
Al declarar clausurados los dos días de actividades que incluyeron más de 10 conferencias y paneles, el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales (SARI), Iván Camacho Morales, aseveró que este grupo de conferencias contribuyó a la formación de los futuros profesionales de la medicina en Chiapas.
Declaró que la organización de esta Cátedra, fue una experiencia enriquecedora para todos los que participaron en ella, desde el contacto con los ponentes, hasta el momento en que cada uno de los expertos se dirigió al público presente en el auditorio “Dr. Carlos Cuesy Pola” de esta Facultad, agradeciendo también el esfuerzo que cada uno de los miembros del comité organizador aportó.
Asimismo, informó que durante los primeros meses del próximo año se contará con una nueva edición de esta Cátedra, por lo que dejó abierta la posibilidad a todos los asistentes, para sugerir temas, nombres de expertos y actividades que consideren de interés para la comunidad de médicos del estado y el sureste del país.
En este marco y ante los presentes en el auditorio de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco-Suárez”, el director del plantel, Roberto Solís Hernández, resaltó el interés que todos los asistentes tuvieron durante la realización de las diferentes actividades.
Durante estos dos días, se contó con la participación de académicos, investigadores y directivos de la Universidad Veracruzana, de Guadalajara, la Autónoma de Chihuahua, de Baja California, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina; así como de representantes del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, el Centro Médico Siglo XXI, el Hospital Infantil de México y el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez, entre otros.
En esta clausura también estuvieron presentes, la secretaria Académica de la Facultad, Rosa Martha Velasco Martínez, el jefe de enseñanza, Ahmad Soltani Darani, el coordinador de Planeación y Evaluación Universitaria, Carlos Patricio Salazar Gómez y la secretaria Técnica de la SARI, Dulce Gómez Botello.
• Da inició el Diplomado Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama y Cervicouterino.
Tapachula, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con el Hospital de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, llevó a cabo la celebración de la Jornada Científica del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, así como el inició del Diplomado Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama y Cervicouterino.
Durante este acto, que se realizó en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE) de la UNACH, el director de la Escuela de Medicina Humana del Campus IV, Maximiliano López García, reconoció el esfuerzo y la labor de los médicos, estudiantes y trabajadores en el área de la salud, por preparase de manera constante para la atención de esta enfermedad.
Por su parte, la directora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), Yolanda Villaseñor Navarro, vía enlace virtual, dijo que el cáncer de mama se puede detectar de manera temprana, a través de un estudio denominado mastografía o mamografía, en mujeres a partir de los 40 años, el cual se debe repetir en un lapso de un año.
“Este estudio da una prevención secundaria, en donde a medida que se detecte de manera temprana la enfermedad va a limitar las consecuencias que esta ocasiona, a través de este estudio se puede detectar lesiones en mujeres sanas, la intención es encontrar el cáncer en etapa inicial”, expresó.
En este marcó también se presentó la campaña universitaria #HoyTocaExamen, que impulsa la UNACH, a través de redes sociales, con el fin de promover la detección temprana del cáncer de mama entre la población estudiantil y sociedad en general.
Por otro lado, también se exhibió el anteproyecto médico arquitectónico del Centro Integral de Tratamiento Oncológico del Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud (CITO- HRAECS), a cargo del profesor investigador de la Facultad de Arquitectura del Campus I de la UNACH, Franco Escamirosa Montalvo.
Al dirigirse a los presentes, expuso que este proyecto tiene como objetivo principal contar con un equipo multidisciplinario de atención integral al paciente con cáncer y así poder ofrecer servicios en los cuales se aborden la detección, diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento de personas con este padecimiento.
Este evento tuvo testigos al director general de la Coordinación de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad Manuel de la Llata Romero; la directora general del Centro Regional de Alta Especialidad en Chiapas, Concepción Domínguez González y el director del CEAyE-UNACH, Pedro René Bodegas Valera.
También estuvieron presentes el director del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Salud, Omar Gómez Cruz; el coordinador de Enseñanza en Salud de la Jurisdicción Sanitaria Número 7, Alexis de la Cruz Álvarez y el Enlace Técnico de Rectoría del Campus IV, de la UNACH, José Noé Lerma Molina.