Spanish English French

DCS16/1095

En el Campus IV

Celebró UNACH el 9° Congreso Internacional de Químicos Farmacobiólogos

 

18/Octubre/2016

 

•    En el marco de los 41 años de creación de la Facultad de Ciencias Químicas, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández dictó la ponencia “Vulnerabilidad y Salud en Chiapas.

Tapachula, Chiapas.- Con la participación de estudiantes, egresados y profesionales del área de la salud, se realizó el 9° Congreso Internacional de Químicos Farmacobiólogos y XXIV Jornadas Científicas, organizadas por la UNACH, a través de la Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV, en el marco de sus 41 años de fundación.

Al dirigirse a los presentes, el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, reconoció la labor que por más de cuatro décadas ha llevado a cabo esta dependencia universitaria, la cual actualmente cuenta con más de mil 200 alumnos, sumando a quienes asisten a clases  en esta ciudad y su extensión con sede en el municipio de Ocozocoautla.

En su discurso puntualizó que este tipo de eventos reflejan que la academia y la investigación deben de ir de la mano, sobre todo congruentes con el desarrollo que tiene cada una de las regiones.

De la misma manera, destacó el importante papel que desempeñará la Facultad de Ciencias Químicas, con la próxima oferta educativa de la Licenciatura en Criminalística, dado que dentro de su plan de estudios existirán materias afines a los estudios que se practican en este centro de estudios.

Posterior al acto protocolario, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, participó con la ponencia “Vulnerabilidad y Salud en Chiapas”, donde explicó que el concepto de Vulnerabilidad es un proceso al que puede concurrir cualquier persona, grupo o comunidad, que en un momento se encuentre en una situación desfavorecida o desventaja con respecto a otra persona, grupo o comunidad.

Asimismo, dijo que Grupos Vulnerables son todos aquellos que por su edad, sexo, condición económica, características físicas, circunstancia social o política, se encuentran en Mayor Riesgo de que sus derechos sean violentados.

En su intervención, el director de la Facultad de Ciencias Químicas, Daniel Marcos Mina, dijo  que este Congreso que se realiza año con año, es un espacio para acercar a los estudiantes, egresados y los profesionales del área de la salud, lo más relevante en la investigación local, nacional e internacional.

“Sabemos que la divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores que llevan el conocimiento científico a las personas interesadas en leer e informarse sobre este tipo de conocimiento”, concluyó.

El evento contó con la presencia del senador Luis Armando Melgar Bravo; la regidora del Ayuntamiento Municipal, Macdia Cruz Cruz; el director del Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, Omar Gómez Cruz y el secretario Académico de la UNACH, Roberto Sosa Rincón.

También asistieron el director del CEAyE-UNACH, Pedro René Bodegas Valera; el presidente del comité organizador y docente de la Facultad de Ciencias Químicas, Gerardo Becerra Victorio; el coordinador general del CEMESAD, Gonzalo López Aguirre y Alexis de la Cruz Álvarez, en representación de la Jurisdicción Sanitaria Número 7.

DCS16/1094

Analizan directivos e integrantes de la ANFADE  la calidad de los programas de estudios de la carrera de Derecho

 

17/Octubre/2016

 

•    Se reúnen en la UNACH los miembros de esta Asociación

San Cristóbal de las Casas, Chiapas.-  El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, participó en la Segunda Reunión de Trabajo Académico Estatal de la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas de Derecho, Departamentos de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica (ANFADE), A. C.
Este encuentro que se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la UNACH, fue encabezado por el presidente de la ANFADE, Máximo Carvajal Contreras, contando además con representantes de distintas universidades, mientras que por la Máxima Casa de Estudios del estado asistieron el encargado de la Dirección de la Facultad de Derecho, Julio Ismael Camacho Solís y el secretario Académico del plantel, Raúl Vázquez Gutiérrez.
En la reunión de trabajo, Máximo Carvajal Contreras, quien también preside el organismo denominado (CONFEDE), el cual se encarga de la Acreditación y Reacreditación, Seguimiento y Evaluación de las Instituciones, que conforman la ANFADE, fue testigo de un informe pormenorizado de los trabajos hasta hoy realizados en ese ámbito.
En su intervención, y después de señalar que la Facultad de Derecho, Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas, preside la Circunscripción Número 10 de la ANFADE, Máximo Carvajal Contreras, puntualizó la importancia de mantener los estándares de calidad y exigencia que los mismos evaluadores aplican.

Por su parte,  el rector Carlos Eugenio Ruíz Hernández, exhortó a los asistentes a mantener el trabajo sostenido en el ámbito académico, de extensión y calidad educativa, sobre todo en el desarrollo de la investigación jurídica, a fin de generar beneficios que impacten en la sociedad.

Ruiz Hernández patentizó el compromiso de la UNACH por impulsar programas de calidad tanto a nivel licenciatura, como de posgrado, y refrendó su respaldo al trabajo que en la materia se realiza en la Facultad de Derecho, lo que lo ha convertido en un referente a nivel regional y nacional.

DCS16/1093

 

Será UNACH sede de la XI Cátedra CUMEX en Medicina "Ignacio Chávez"

 

17/Octubre/2016

 

•    Se realizará del 19 al 21 de octubre en las instalaciones de la Facultad de Medicina Humana, “Dr. Manuel Velasco-Suárez”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas será la sede de la XI Cátedra CUMEX en Medicina "Ignacio Chávez", que se desarrollará del 19 al 21 de octubre en las instalaciones de la Facultad de Medicina Humana, “Dr. Manuel Velasco-Suárez”.
Este evento que es posible con el apoyo del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), organización que agrupa alrededor de 30 instituciones de educación superior que cumplen altos estándares de calidad, tiene el objetivo de consolidar el espacio común de enseñanza, investigación, innovación y desarrollo científico y tecnológico, a través de la actualización y el intercambio de experiencias entre expertos académicos y estudiantes.
Asimismo, mediante esta actividad se promueve la consolidación de cuerpos académicos y redes de colaboración, la conformación de grupos multi e interdisciplinarios y la producción académica colegiada en los ámbitos nacional e internacional.
De esta manera, durante los tres días de actividades, se realizarán conferencias y paneles, que tendrán entre sus participantes a representantes y directivos de la Universidad  Veracruzana, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad de Baja California, la UNACH y  la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina.
También se prevé la participación de investigadores del  Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, el Centro Médico Siglo XXI, el Hospital Infantil de México y el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez, entre otros.

Cabe señalar que la Cátedra Nacional de Medicina lleva el nombre del Doctor Ignacio Chávez Sánchez, por su destacada labor en pro de la salud y la educación en México, siendo un prominente médico cardiólogo y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1961 a 1966; a quien además se le considera el padre de la cardiología en México, siendo fundador en 1944 del reconocido Instituto Nacional de Cardiología que actualmente lleva su nombre.

DCS16/1092

 

Forma UNACH profesionales en materia de estadística

 

15/Octubre/2016

 

•    Convocatoria abierta para examen de admisión

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte de la convocatoria para el examen de admisión del ciclo escolar enero-junio 2017, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) oferta la Licenciatura en Estadística y Sistemas de Información en la modalidad a distancia, a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Publicas (CEDES), en coordinación con la Universidad Virtual.

El coordinador de este programa educativo en línea, Rolando Antonio Espinosa, señaló que se forman profesionales que puedan hacer frente a las problemáticas sociales, mediante la generación de información confiable que sea producto de métodos estadísticos.

Luego de señalar que actualmente tienen una matrícula de 43 estudiantes, destacó que han egresado cuatro generaciones de esta licenciatura, quienes ya están laborando en áreas a fines, además de que seis de ellos están titulados por mérito académico o tesis.

Resaltó que el egresado de esta carrera, será capaz de generar datos confiables o en su caso mejorar los existentes para realizar análisis integrados, así como aplicar la estadística en el análisis interdisciplinario, para transformarla en información que fundamente la toma de decisiones.

Dijo que también podrá producir análisis integral de sujetos y fenómenos con el uso intensivo de técnicas estadísticas, desarrollar la capacidad para realizar análisis comparativos, generar líneas de investigación estadística que requieran inferir o modelar patrones a partir de datos y producir informes que incorporen la medición y aplicación de indicadores estadísticos.

Tras puntualizar que esta licenciatura tiene una duración de tres años, el funcionario universitario recordó que se encuentra abierta la convocatoria para aplicar el examen de admisión, por lo que pueden descargar su ficha hasta el 4 de noviembre a través del sitio web www.aspirantes.unach.mx con un costo de 950 pesos.

DCS16/1091

 

Será UNACH sede del IV Congreso Internacional y Primer Congreso Nacional de Investigación en Derecho Educativo

15/Octubre/2016

 

•    Tendrá ponentes de España, Ecuador, Argentina, Cuba, Colombia, Brasil, Perú y México

•    Se realizará del 18 al 20 de octubre

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Especialistas de España, Ecuador, Argentina, Cuba, Colombia, Brasil, Perú y México, se reunirán en las instalaciones del Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco-Suárez” de la Universidad Autónoma de Chiapas, para participar en el IV Congreso Internacional y Primer Congreso Nacional de Investigación en Derecho Educativo, del 18 al 20 de octubre.

Este evento organizado por el Cuerpo Académico en Derecho Educativo y Orientación (CADEO) de la Facultad de Humanidades, Campus VI, está dirigido a funcionarios, docentes, estudiantes e investigadores que participan en el Sistema Educativo en todos sus niveles y modalidades.

Durante los tres días de trabajos de esta cuarta edición, se realizarán ponencias magistrales, ponencias temáticas, talleres, exposición de carteles, foros, la reunión ejecutiva del Consejo Directivo y los Presidentes y Vicepresidentes de la Red Internacional para la Investigación y Desarrollo del Derecho Educativo (RIIDE), así como videoconferencias.

Durante esta serie de presentaciones, se desarrollarán tópicos como el del Derecho Educativo y las Reformas Educativas Constitucionales del 2010 a la fecha, Derechos Humanos, Violencia Escolar, Cultura de Paz, Género, Derecho a la Educación, Luchas Sindicales Magisteriales y el uso en Educación de las Nuevas Tecnologías de Información su Desarrollo a Corto, Mediano y Largo Plazo en el Contexto Local, Nacional, e Internacional.

También se disertarán temas sobre Migración, Políticas Públicas en Educación, Formación Ciudadana, Bullying, Prevención Victimal, Educación de Calidad, la Incorporación del Derecho Educativo como asignatura en los Planes de Estudio de Educación Básica, Media y Superior, Formación y Actualización de Docentes, Capacitación de Funcionarios que toman Decisiones en el Sector Público o Privado de la Educación, así como Empleo y Desempleo de Profesionales.

Quienes deseen obtener mayores informes acerca de este congreso internacional, pueden acceder a www.riide.unach.mx o dirigirse al presidente del Comité Organizador, Andrés Otilio Gómez Téllez, al número celular 961 649 2653 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., donde serán atendidas las preguntas que tengan respecto a este evento.

DCS16/1090

 

Se realiza con éxito en la  UNACH el 1er Coloquio de Gerontología en  Chiapas

 

15/Octubre/2016

 

•    El evento fue organizado por alumnos de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco-Suárez”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.-  Con la presencia de profesionales en la materia, académicos y alumnos, se realizó con éxito el 1er. Coloquio de Gerontología en Chiapas, organizado por alumnos de esta licenciatura que se oferta en la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco-Suárez”, de la Universidad Autónoma de Chiapas.

En este evento de carácter académico, se analizó la construcción y heterogeneidad de la vejez en nuestro estado y la visibilización de esta realidad, hecho que confirma el interés que tiene la Universidad, en mejorar las condiciones del envejecimiento en nuestra población.

De esta manera, personalidades del ámbito de la medicina compartieron sus conocimientos con alumnos de la carrera de Gerontología, Médico Cirujano, Trabajadores sociales, Nutriólogos, Enfermeras, Rehabilitadores, Psicólogos, Sociólogos y profesionales relacionados con la atención al adulto mayor, quienes asistieron al auditorio los Constituyentes.

El encuentro contó dentro de sus participantes con conferencistas y académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad de Guanajuato, la UNACH y la UNICACH, quienes abordaron las temáticas citadas.

El coloquio responde también a lo planteado en el Proyecto Académico impulsado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández,  donde se estipulan los retos que produce el envejecimiento poblacional, y la oportunidad que tienen los futuros profesionistas de esta área, para desarrollar una nueva reconceptualización y adecuado manejo de este sector de la población.

La licenciatura en Gerontología dio inicio en enero del 2013 y actualmente cuenta con 244 alumnos en los ocho módulos que conforman el programa académico; cabe mencionar que en este ciclo culminará sus estudios la primera generación de ese programa educativo.

DCS16/1089

 

Participan Estudiantes de la UNACH en el XXVI Congreso Nacional de Anatomía Humana

 

14/Octubre/2016

 

•    El evento se desarrolló en León, Guanajuato.

Tapachula, Chiapas.- Con la finalidad de reforzar sus conocimientos, estudiantes de la Escuela de Medicina Humana del Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), con sede en esta ciudad, asistieron al XXVI Congreso Nacional de Anatomía Humana, celebrado en León, Guanajuato.

Al respecto, el secretario académico de la Escuela de Medicina Humana del Campus IV, César Aguilar Meza, dijo que esta actividad fortalece la formación académica de los alumnos, ya que una de las bases fundamentales de la medicina es la anatomía.

“Es parte de su formación, y de su desempeño como profesionales de la salud, ya que como parte de las patologías que los médicos tratan, deben de saber la localización, la región o zona del cuerpo afectada y es precisamente la anatomía donde forman sus  bases”, indicó.

Por su parte, el jefe del Laboratorio de Morfología de la Escuela de Medicina Humana del Campus IV, y encargado de la participación en dicho congreso, Miguel Ángel Montes Salgado, explicó que asistió un grupo de 49 alumnos de primer y segundo semestre.

“Este es un congreso de materias básicas, y la anatomía es la base para la formación de un médico cirujano, de igual forma para las materias que están alrededor de la anatomía como embriología, histología, la fisiología y la bioquímica”, expresó.

A este Congreso Nacional de Anatomía asistieron representantes de 25 instituciones de Medicina a nivel nacional, siendo la Escuela de Medicina de la UNACH la que representó a Chiapas, y la única que asistió de la región Sureste.

En este evento, el estudiante de la carrera de medicina Humana, Juan Daniel de León Montes, junto a sus compañero Salvador de Jesús Vázquez Delgadillo, ambos miembros de la  Asociación Nacional de Anatomía, presentaron un cartel sobre un análisis de conteo, variaciones anatómicas con respecto a la vesícula biliar, por el cual se hicieron acreedores de un reconocimiento. 

Así mismo, el alumno y  miembro de la Asociación Nacional de Anatomía, Bladimir Pérez Galicia, participó en este marco en el Concurso de Dibujo alusivo, certamen en el cual obtuvo el primer lugar entre  cerca de 40 alumnos.

DCS16/1088

 

Presentan en la UNACH la ponencia Bioética en los derechos humanos

 

13/Octubre/2016

 

•    Fue disertada por el director del Centro Interdisciplinario de Estudios de Bioética de la Universidad de Chile, Fernando Lolas Stepke.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- “Más allá de cualquier orientación ideológica, más allá de cualquier limitación que pudiera observarse, lo importante es que la bioética nació como un discurso híbrido que por una parte armoniza la racionalidad científica y por otra parte la doctrina moral”, indicó el director del Centro Interdisciplinario de Estudios de Bioética de la Universidad de Chile, Fernando Lolas Stepke.

Al presentar la  conferencia “Bioética en los derechos humanos”,  en el auditorio Manuel José de Rojas de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, afirmó que el discurso de la bioética contemporánea se desarrolló de forma paralela, pero separada del discurso de los derechos humanos.

En este sentido, definió que el primero se mostraba preocupado por el abuso sobre las personas, los animales y el medio ambiente por parte de la ciencia y la tecnología; el segundo nació desde las grandes concepciones políticas y los movimientos sociales.

Explicó que la bioética dada su naturaleza, debe anticipar distintas cuestiones que surgen a partir de la necesidad del conocimiento, pero tomando en cuenta que esto no justifica el uso de técnicas o investigaciones que pongan en riesgo a otras personas.

Ante el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández y el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Juan Oscar Trinidad Palacios, comentó que  el punto central de la bioética es poder armonizar las opiniones de las distintas personas e indicar cuales acciones en verdad benefician a toda la sociedad, sin lacerar en ningún momento derecho alguno.

“Debemos tener en cuenta una triada, si lo que investiga una persona es correcto técnicamente, si además es bueno desde el punto de vista moral y si también es justo en el sentido de que lo que se investiga pueda generalizarse a toda la sociedad”, puntualizó.

Asimismo, especificó que si todos tuviéramos conciencia de que existen los derechos de todos, no necesitaríamos documentos jurídicos que coadyuven a reconocerlos, pero el hecho de que cada generación tenga que generar acuerdos y pactos, es un recordatorio de que todos debemos llevarlos en nuestra conciencia.

Comentó también que estos temas deben contar con procesos de discusión permanente y que los mecanismos de deliberación puestos a punto por la bioética, pueden ser traspasados al campo de los derechos humanos, adaptándolos a las necesidades que los expertos en el tema especifiquen.

Puntualizó que no había mejor lugar que Chiapas para hablar del tema, tierra donde Fray Bartolomé de las Casas habló en nombre de los indígenas y a quien se le debe uno de los mayores aportes en materia de la doctrina de los derechos humanos y del derecho de gentes, por ello se podría hablar de que esta es la cuna de la discusión acerca de los derechos humanos.

“Por eso me es grato saber que esta es una de las instituciones pioneras en la creación de un programa de Doctorado en Derechos Humanos, lo que la hace estar a la vanguardia sobre el tema y formar especialistas que se encuentran a servicio de la sociedad”, concluyó.

Este evento fue atestiguado por el presidente de la Fundación Dr. Manuel Velasco Suarez para la Salud y Educación, Jesús Agustín Velasco–Suárez Siles; el magistrado de la Sala Regional Mixta, Julio Cesar Pascacio Pérez; el secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el encargado de la dirección de la Facultad de Derecho, Julio Ismael Camacho Solís y el secretario Académico de la Facultad, Raúl Vázquez Gutiérrez.

DCS16/1087

 

Inicia funciones de manera oficial el Voluntariado de la UNACH

 

13/Octubre/2016

 

•    El acto protocolario fue encabezada por la presidenta del DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco

•    El voluntariado es presidido por Carmen Elizondo Zenteno de Ruiz

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el apoyo de la presidenta del DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco, inicio sus actividades el Voluntariado de la Universidad Autónoma de Chiapas, organización sin fines de lucro, que busca favorecer a los unachenses que requieran un apoyo adicional durante el curso de su licenciatura.

Durante el acto de toma de protesta a este grupo de mujeres y la inauguración de las instalaciones, que son ocupadas por esta organización encabezada por María del Carmen Elizondo Zenteno de Ruiz, Coello de Velasco celebró esta generosa iniciativa que se agrega a los demás voluntariados locales.

Expuso que este tipo de esfuerzos, se suma a los que el DIF realiza con miras a mejorar las condiciones de vida de miles de familias en el estado, por lo que conminó a todas las mujeres universitarias a integrarse a este esfuerzo que contribuye a cumplir el objetivo de servicio a la sociedad de la Máxima Casa de Estudios de Chiapas.

En este marco, la presidenta del Voluntariado Universitario, María del Carmen Elizondo Zenteno de Ruiz agradeció el impulso que este sistema brindó a la idea que ahora se concreta, y que se dedicará a atraer recursos que serán usados en bien de estudiantes que necesiten de su apoyo durante su formación profesional.

Ante quienes conforman este voluntariado, refirió que el liderazgo mostrado siempre por Leticia Coello de Velasco, inspira el trabajo que desde su concepción y a partir de esta constitución oficial, realizarán todas y cada una de las personas que se integren como voluntarios, además de contar con la disposición de sumarse a los trabajos convocados por este organismo gubernamental.

En su oportunidad, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández agradeció el apoyo del DIF estatal, así como el trabajo que las damas voluntarias han realizado, con la finalidad de recaudar fondos que serán utilizados en beneficio de los miembros de la comunidad universitaria.

Este tipo de actividad dijo, “dan una imagen distinta de la Universidad, pues además del trabajo académico, de extensión y vinculación que realizamos, ahora sumamos el aspecto altruista de quienes forman parte de esta gran familia universitaria”, acotó.

Este evento contó también con la presencia de los miembros de la administración central, directores y directoras de las distintas dependencias universitarias e integrantes de la comunidad universitaria en general.

DCS16/1086

Fortalece UNACH la cooperación académica con la Universidad de San Carlos de Guatemala

 

12/Octubre/2016

 

•    Encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández reunión de trabajo con directivos y docentes de la USAC

•    Destacan la importancia de trabajar en favor de la internacionalización de los alumnos, docentes y  los programas académicos

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- A fin de dar seguimiento al convenio de colaboración que existe entre la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se realizó una reunión de trabajo que fue encabezada por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.

En el encuentro que se desarrolló en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, subrayó que a Chiapas y  Guatemala, le unen situaciones comunes, dado que comparten frontera, de ahí la relevancia de que las instituciones de educación superior estrechen lazos de cooperación.

Durante la reunión, al dirigirse a la comitiva de la USAC, integrada por directivos y docentes, expresó el compromiso de la Universidad de compartir conocimientos relacionados con el trabajo que se realiza en las licenciaturas, los posgrados y la educación a distancia, donde se valoran los indicadores de calidad y eficiencia.

En su mensaje, abundó que como parte de las políticas de internacionalización de la Universidad, se aplican programas de movilidad para docentes y alumnos, se promueve la investigación conjunta entre académicos de distintos países, a la vez que se impulsa la doble titulación entre centros de estudios afines.

Agregó que bajo una política de puertas abiertas, la UNACH invita a sus pares de la USAC, trabajar en investigaciones conjuntas, para lo cual se pueden hacer uso de las instalaciones de la institución, con la meta de generar beneficios que trasciendan las aulas.

Al hacer uso de la palabra con la representación de la USAC, el  director del Centro Universitario de Nor- Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOROC–USAC), Otto Gabriel Salguero Vázquez, señaló que este encuentro ha superado las expectativas, compartiéndose una serie de conocimientos que serán de utilidad para ambas universidades.

Luego de destacar la amplia infraestructura con la que cuenta la UNACH, así como el acervo que contienen sus bibliotecas, puntualizó la importancia de dar seguimiento a los convenios, a fin de que se cumplan los objetivos planteados.

Asimismo, precisó la relevancia de llevar a cabo actividades conjuntas, donde se analicen temas comunes, como es el caso del flujo migratorio en la frontera, hecho que en la actualidad es de carácter global, dado que el número de nacionalidades de quienes cruzan la frontera es diverso.

Recalcó el interés de continuar vinculándose a través de las nuevas tecnologías, las cuales se usan para la impartición de programas de licenciatura y posgrados, mismos que pueden ser del interés de las comunidades representadas en esta reunión.

De  este encuentro formaron parte el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón; el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales; la coordinadora General de la Universidad Virtual de la UNACH, Leticia del Carmen Flores Alfaro; el director general de Planeación, Lisandro Montesinos Salazar y la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, entre otros integrantes de la Administración Central y directores de diferentes Facultades.

De la misma manera, por parte de la USAC, participaron de esta reunión el coordinador de Carrera del  Centro Universitario de Quiché  (CUSACQ), Carlos Fernando Afre Arévalo y el director de Ciencias Económicas del  CUNOROC–USAC, Walter Valdemar Poroj Sacor.