Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481

DCS16/1055

 

Participan investigadores de tres continentes en Simposio sobre Dosimetría de Estado Sólido organizado por la UNACH

 

26/Septiembre/2016

 

•    Se realiza en conjunto con la Academia Mexicana de la Ciencia

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de dar conocer los avances recientes en los diferentes temas de la dosimetría de estado sólido y sus aplicaciones, así como propiciar la integración de la información nacional e internacional sobre esta materia, el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP) de la Universidad Autónoma de Chiapas y la Academia Mexicana de la Ciencia, organizaron el XVI Simposio Internacional sobre Dosimetría de Estado Sólido.
Este evento que se desarrolla en las instalaciones de la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central Universitaria, cuenta con la participación de 125 expertos de Arabia Saudita, Qatar, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Cuba, España, Reino Unido y  Estados Unidos,  así como de diversas instituciones de investigación y salud de nuestro país.

Durante el evento de inauguración, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández indicó que el encuentro es resultado de la intensa colaboración de destacadas personas de ciencia, que busca mejorar el grado de especialización de quienes trabajan en este campo y la formación de científicos jóvenes, a través de la inclusión de los estudiantes de disciplinas relacionadas con la dosimetría de estado sólido.

Acompañado del coordinador general del MCTP, Arnulfo Zepeda Domínguez, comentó que la importancia de los estudios sobre física radica en las aplicaciones que estas tienen en distintas disciplinas, que han contribuido al desarrollo de otras ciencias y de la humanidad en general.

Expresó también que esta reunión forma parte de las acciones más representativas de la agenda de trabajo del MCTP, realizada en el marco de su nombramiento como centro categoría dos por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En este marco, el rector de la Unidad Iztapalapa, de la Universidad Autónoma Metropolitana, José Octavio Nateras Domínguez, afirmó que este tipo de proyectos, como el MCTP, deben ser apoyados por todas las instituciones de educación superior.

Ante la directora general de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, reconoció que estas actividades permiten socializar los avances entre los investigadores, estudiantes y profesionales, lo que se traduce en el aumento del trabajo colaborativo.

Finalmente, dijo que el evento, que se desarrolla desde el año 1988 sobre el tema de la dosimetría, es un trabajo constante que persigue un objetivo claro, con el respaldo de distintas instituciones que buscan extender el conocimiento sobre ello.

Por su parte, el investigador y miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia, Juan Azorín Nieto, especificó que durante los cuatro días de actividades se realizarán Cursos de nivelación sobre "Dosimetria de Estado Sólido Aplicada un Física Medica", "Física de las Nuevas Modalidades en radiodiagnóstico", "Protección radiológica en radiodiagnóstico" e "Introducción al Método de Monte Carlo y al Código MCNP".

Dentro de este programa, se contemplan diversos temas a tratar, como materiales termoluminiscentes, aplicaciones de la dosimetría en radioterapia, radiodiagnóstico, medicina nuclear, protección radiológica y monitoreo ambiental; cuyas consideraciones finales llevarán a la selección de conferencias y ponencias magistrales, los cuales formarán parte de un número especial de la revista Applied Radiation and Isotopes.

En este evento también estuvieron presentes el jefe del Departamento de Física de la Unidad Iztapalapa de la UAM, José Luis Hernández Pozos; la docente e investigadora de la UAM, Silvia Hidalgo Tobón; el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Luis Gijón y el coordinador General Adjunto del MCTP, Elí Santos Rodríguez.

DCS16/1054

 

Será UNACH sede de la Cátedra ANUIES “Dr. Manuel Velasco Suárez”, Ética para el Desarrollo Sostenible

 

26/Septiembre/2016

 

•    El rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández anuncia que se realizará los días 10 y 11 de octubre.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.-  La Universidad Autónoma de Chiapas será la sede de la Cátedra de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Ética para el Desarrollo Sostenible, los días 10 y 11 de octubre, informó el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
En conferencia de prensa, indicó que las sedes de este evento académico serán el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez” y la Biblioteca Central Universitaria, en donde se contarán con ponencias de destacadas personalidades del ámbito nacional e internacional.
En este sentido, indicó que dentro de estos dos días de actividades se contará con la presencia del director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, de la Universidad de Chile, Fernando Lolas Stepke; el ex presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón Crespo y la directora general  del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), con sede en Guatemala, Carolina Siu Bermúdez.
Agregó que también participarán de esta Cátedra el doctor Honoris Causa de la UNACH, José Ángel Córdova Villalobos; el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero; el investigador del Centro de Estudios Monetarios para Latinoamérica, Manuel Aguilera Gómez y el rector de la Universidad de las Américas, Luis Ernesto Derbez Bautista.
Puntualizó que también disertarán conferencias el coordinador del Centro de Estudios China-México, Enrique Dussel Peters; el secretario de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM, César Iván Astudillo Reyes; el director del Instituto de Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid, Alfonso Fernández-Miranda Campoamor, el presidente Nacional del Comité de Bioética y el secretario de Salud Federal, José Narro Robles, entre otras personalidades.

Acompañado del secretario auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales y del coordinador general del CEMESAD, Gonzalo López Aguirre,  refirió que el legado del doctor Manuel Velasco Suárez ha trascendido su tiempo y al país.
“El doctor Manuel Velasco Suárez no fue únicamente un icono nacional, sino, universal, quien nos dejó un legado desde los puntos de vista académico y de investigación, distinguiéndose por el humanismo y el altruismo”, sostuvo el rector Ruiz Hernández.
Concluyó que la ANUIES valoró la importancia del doctor Manuel Velasco Suárez en distintos campos de la ciencia médica, razón por la cual diferentes personalidades han respondido a la convocatoria para formar parte de esta Cátedra.

DCS16/1053

 

Conferencias, seminarios y la proyección de cintas forman parte del cuarto día de actividades del FICUNACH

 

25/Septiembre/2016


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Continuando con las actividades de la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de Chiapas (FICUNACH), este lunes de 10:00 a 13:00 horas, se desarrollará en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria (BCU), el Seminario de Cine Alemán.

Asimismo, este mismo día, en punto de las 13:00 horas, en la Sala “Carlos Fuentes” de la BCU, se impartirá la conferencia “Éxitos del FICUNACH 2015”, a cargo de la cineasta Sandra Reynoso, directora de “Carina” y ganadora del Mejor Cortometraje de Ficción en el festival celebrado el año pasado.

Tras concluir la citada conferencia, en el mismo lugar se celebrará la conferencia “Centroamérica ¿un territorio de cine?, que será dictada por el director de “Mala crianza”, Arturo Menéndez.

En tanto, en el auditorio los Constituyentes, se prevé a partir de las 12:00 horas la proyección de cortos de animación de la Sección en Competencia, así como de la cinta “Ovnis en Zacapa”, del director Marcos Machado; mientras que a las 16:00 horas se contempla la exhibición de la película española “De tu ventana a la mía”, de la directora Paula Ortíz.

En el mismo lugar, a partir de las 18:00 horas, los asistentes podrán disfrutar de la de la película “Perspectiva de diversidad sexual”, a la vez que de manera paralela en el auditorio del Museo de Antropología e Historia, se homenajeará a Juan Antonio de la Riva con la presentación del largometraje “Gavilán de la Sierra”.

Bajo este marco, y en el cierre de las actividades del día, el Parque Hundido de la UNACH, que se ubica en el acceso del Campus I de la institución, albergará a partir de las 19.00 horas, la proyección del documental “Alicia más allá del abismo”.

DCS16/1051

 

En Arriaga

Asume Claudia Guadalupe López Magdaleno la dirección de la Escuela de Ciencias y Procesos Agropecuarios Industriales Istmo-Costa

 

25/Septiembre/2016


Arriaga, Chiapas.- Con la presencia del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y de la comunidad universitaria, asumió Claudia Guadalupe López Magdaleno la dirección de la Escuela de Ciencias y Procesos Agropecuarios Industriales Istmo-Costa, con sede en este municipio.

Durante el evento que se desarrolló en este centro de estudios, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, exhortó a Claudia Guadalupe López Magdaleno y a quienes integran su equipo de trabajo, a conducirse bajo los criterios de la calidad académica, la responsabilidad social y la transparencia.

Ante los presentes, hizo hincapié en que el plantel cuenta con el respaldo de la administración central, para alcanzar los objetivos dispuestos en el proyecto académico, a fin de generar beneficios para los alumnos, docentes, administrativos y la sociedad en general, a través de la vinculación con los distintos sectores.

De la misma manera, resaltó la importancia que tiene la Universidad en la región, dado que por la calidad y capacidad de sus alumnos y docentes, existe el interés permanente de quienes detonan la economía del lugar, para que se incorporen al mercado laboral o bien se integren a distintos proyectos.

Ruiz Hernández puntualizó que actualmente, la UNACH es un referente a nivel local, nacional e internacional, gracias a los mecanismos de cooperación con universidades y asociaciones de educación superior, así como los distintos órdenes de gobierno.

Por su parte, Claudia Guadalupe López Magdaleno, expresó su compromiso de trabajar durante los próximos cuatro años, de manera coordinada con las instancias universitarias, procurando otorgar a los jóvenes elementos que fortalezcan su educación integral.

Remarcó que desde su espacio, se dará seguimiento a lo estipulado en el Proyecto Académico 2014-2018 e impulsar las acciones que favorezcan la calidad de los profesionales en formación, a fin de que luego de su egreso, contribuyan al desarrollo del estado y del país.

DCS16/1050

 

Inician las actividades de la tercera edición de Festival Internacional de Cine de la UNACH

 

24/Septiembre/2016

 

•    Presentes cineastas en el auditorio los Constituyentes
•    Destaca el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández el compromiso de la Universidad con la difusión del séptimo arte.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de Chiapas (FICUNACH), se concibió para fomentar el interés por el séptimo arte entre los estudiantes, la sociedad chiapaneca y del Sur Sureste de México, no sólo como actividad lúdica, sino también como una herramienta pedagógica de apoyo  en la formación integral de nuestros alumnos, indicó el rector, Carlos Eugenio Ruiz Hernández.

Previo al claquetazo que marcó el inicio de la tercera edición de este evento que concluirá el 30 de septiembre y ante los cientos de personas que se dieron cita en el auditorio los Constituyentes, para disfrutar del filme “Julieta”, del aclamado director Pedro Almodóvar, señaló que el FICUNACH es un ejemplo del compromiso que la Universidad tiene con la sociedad, no solamente en el ámbito académico sino también con la difusión de la cultura.

“Este tipo de actividades forman parte de la misión que la UNACH tiene como una institución pública, la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones, el acercarnos a la sociedad y atraerla a observar las distintas realidades que son expresadas a través del llamado séptimo arte”, apuntó.

Acompañado del rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Adolfo Antonio Guerra Pérez, agradeció el apoyo que instituciones como el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Museo Regional de Chiapas, además de la participación de España como país invitado, para continuar con este esfuerzo que representa una oportunidad para fomentar la cultura del cine.

En este marco, el coordinador del FICUNACH, Gustavo Trujillo Vera, comentó que las distintas secciones de que se compone el festival, reflejan el ritmo y la diversidad de la producción contemporánea, tanto nacional como internacional, las poéticas e inquietudes del cine contemporáneo que son variadas y diversas, y todas ellas se ven reflejadas en esta programación.

Abundó que distintos directores han elegido al FICUNACH como plataforma inicial para dar a conocer sus películas, un conjunto heterogéneo  y virtuoso del talento mexicano,  que reflejan la vitalidad y el buen momento del cine nacional; que serán exhibidos además en las instalaciones del Museo Regional de Chiapas, el Centro Cultural La Puerta Abierta y el Colectivo Cultural La Pared de Enfrente.

Finalmente, destacó que “este festival es en sí mismo  un ámbito de indagación y enseñanza, donde la UNACH tiene el objetivo de mantener su vitalidad entre la comunidad universitaria, refrendando el compromiso de que su programación marque pautas de ver y producir ese suceso documental y creativo que por naturaleza es el cine”, subrayo.

Este evento contó con la presencia del director de cine mexicano, Juan Antonio de la Riva; la directora y docente de esta disciplina, Busi Cortés; el productor cinematográfico, Arturo Menéndez y de la ganadora de la edición anterior de este festival, Sandra Reynoso, quienes desfilaron por la alfombra roja.

Además atestiguaron esta inauguración el director del Instituto de Comunicación Social del Estado, José Luis Sánchez García; el director de Cinematografía del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía,  Víctor Lenin Alegría Sánchez; el titular de la Unidad de Enlace Interinstitucional de la Secretaria de Turismo estatal, Rosemberg Maldonado Ortiz y la presidenta en Turno de la Junta de Gobierno de la UNACH, Flor de María Culebro Alvorez.

El Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de Chiapas (FICUNACH), nace en el año 2014 y tiene como propósito ser un espacio abierto en constante reflexión y en permanente búsqueda de nuevas formas fílmicas que exploren el entorno y la identidad de las sociedades contemporáneas.

DCS16/1049

 

En la UNACH

Coinciden autoridades y especialistas en el primer Foro Regional para la Consulta Democrática Nacional de la Constitución

 

23/Septiembre/2016

 

•    El evento es el primero de su tipo organizado por el Senado de la República  y la ANUIES.

•    El rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández dio la bienvenida a los participantes.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue sede del primer Foro Regional para la Consulta Democrática Nacional de la Constitución, organizado por el Senado de la República y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con el objetivo de promover el debate entre la comunidad universitaria, especialistas en materia de Derecho Constitucional y las instancias legislativas.

Este primer foro, de seis a realizarse en todo el país, fue desarrollado en las instalaciones del Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suarez” y reunió a académicos, investigadores, juristas y estudiantes de la región Sur Sureste de nuestro país, en la discusión de seis mesas de análisis de los temas: El sistema de Derechos Humanos y las obligaciones ciudadanas, El modelo económico constitucional y El fortalecimiento de los valores y principios democráticos.

También formaron parte de la discusión los tópicos: La división de poderes, la distribución de facultades entre los componentes del sistema político y el sistema de pesos y contrapesos, La organización federal, estatal y municipal y la concurrencia de facultades, además del análisis de Anacronismos, erratas y homogeneización de términos, todos bajo el auspicio de la Comisión Especial para el Diagnóstico y Reflexión sobre el Texto que conforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Al dar la bienvenida a los participantes al evento de apertura de los trabajos a realizar en las instalaciones de la UNACH, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, aseveró que las universidades del país no deben ser ajenas a los problemas de la nación, estas instituciones deben ser activas, promotoras de espacios de discusión y reflexión, como este que se desarrolla en el marco de la celebración del centenario de la Constitución de 1917.

Especificó que la constitución es la ley fundamental de la organización de un Estado, por lo que es menester tomar un momento para la reflexión  y análisis de su contenido, mediante el debate entre los tres órdenes de gobierno, la comunidad universitaria, las instancias legislativas y la sociedad en general.

También agradeció el hecho de que el Senado de la República y la ANUIES hayan distinguido a la UNACH como institución anfitriona de este primer foro regional que busca hacer efectiva la participación ciudadana, en la construcción de una norma que atienda las necesidades actuales de la sociedad.

En este marco, el presidente de la Comisión Especial para el Diagnóstico y Reflexión sobre el Texto que conforma la  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Senador, Raúl Cervantes Andrade, aseveró que la esencia fundamental de una sociedad no es rememorar como se formó patria, sino la prospectiva sobre lo que nos espera y si estamos preparados a nivel constitucional.

“La reflexión debe venir de todas las áreas y materias que toca la Constitución, ya que durante toda su existencia, a través de ella México le ha dado respuesta a las necesidades de la sociedad, sobre actos concretos que han sido escuchados”, apuntó.

De igual forma, celebró que la comunidad universitaria de esta región este tan atenta y preocupada de los problemas actuales y cuente con una participación en este análisis, con alto conocimiento en bien de toda la nación.

En este marco el secretario de Educación del estado, Roberto Domínguez Castellanos, en representación del Gobernador Manuel Velasco Coello, comentó que esta iniciativa abre el espacio para proponer y exponer las reflexiones y opiniones acerca de los valores, los derechos y deberes señalados en la Constitución, como una manera de contribuir a fortalecer la cultura jurídica democrática de los chiapanecos y de los mexicanos.

Comentó también que este foro es reconocido por el Gobierno de Chiapas como un espacio importante para el presente y futuro de la democracia de los mexicanos, ante los retos que impone la globalización y modernidad de nuestra sociedad en México, por lo que resulta igual de trascendente la participación de todos los sectores.

Asimismo, el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, dio a conocer que luego de la firma del convenio entre esta organización y el Senado de la Republica, las 179 instituciones que conforman a la ANUIES participan y apoyan los trabajos de la Consulta Nacional, en el aspecto académico elaborando ensayos sobre los valores y principios de la Constitución, así como en la organización de los cinco foros regionales y uno más de nivel nacional a realizarse en el estado de Querétaro.

Para ello también se convocó a siete académicos constitucionalistas de alto nivel, que representan a universidades públicas y particulares, así como centros públicos de investigación de las diferentes regiones del país, para integrar el Comité de Especialistas que esta consulta requiere en el diseño de instrumentos y la elaboración del diagnóstico final sobre el texto constitucional.

Este evento conto con la presencia de la presidenta en Turno de la Junta de Gobierno, Flor de María Culebro Alvorez; el consejero de la Judicatura del Estado, Gilberto de Guzmán Batiz García; el fiscal Especializado en la Implementación del Sistema Penal Acusatorio, Carlos Tovilla Padilla y el presidente de la Comisión de Honor y Justicia del Congreso del Estado, el diputado Marcos Valanci  Buzali, así como senadores, funcionarios del gobierno del estado y rectores de universidades del sureste.

DCS16/1048

 

Difunden en la UNACH la riqueza cultural de la India

 

22/Septiembre/2016

 

•    La Universidad es sede de Festival realizado en honor al citado país.

•    El evento se realizó en coordinación con el Instituto Latinoamericano de Artes y Estudios Védicos.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Danza, Literatura, Música, Conferencias, Teatro y una Muestra Gastronómica, formaron parte de las actividades del  1er. Festival Cultural de la India, que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Integrantes de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, se dieron cita en la Biblioteca Central Universitaria y la explanada que se encuentra frente a la misma, para disfrutar de los distintos aspectos que envuelven a este país asiático.

Este evento fue posible gracias a la vinculación establecida entre el Instituto Latinoamericano de Artes y Estudios Védicos A. C.(ILAEV)  de Guanajuato y la Máxima Casa de Estudios del estado, con el fin de difundir los valores de paz de ese país y que el Instituto pone en práctica a través de sus miembros.

De esta manera, y luego de presenciar una serie de danzas, donde destacaban los movimientos armónicos y el colorido de su vestimenta, además de la obra teatral que nos trasladó a parte de su pensamiento e historia, hasta apreciar su riqueza gastronómica, autoridades educativas, comunidad universitaria y directivos del ILAEV, destacaron la importancia de compartir estas experiencias.

En su mensaje a los asistentes el director del INLAEV, Adrián Chaio (Aravinda Das), expresó su agradecimiento a la Universidad por realizar este encuentro cultural, “me siento muy conectado con el estado de Chiapas, veo que la gente es muy humanitaria y espiritual”.

Y agregó “Estoy muy agradecido con ustedes los estudiantes, con las autoridades los profesores de que estén acá presentes y especialmente quiero dar un agradecimiento al rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández”.

Después de su mensaje hizo entrega de un reconocimiento a la UNACH, que encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, mismo que fue recibido por el secretario auxiliar de Relaciones Interinstitucionales,  Iván Camacho Morales y el director general de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera.

Al hacer uso de la palabra, el director general de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, indicó que este festival representó una oportunidad para conocer diferentes tipos de manifestaciones culturales y filosóficas del citado país asiático.

Como cierre a este evento, se impartió la conferencia magistral “Civilización y trascendencia”, la cual fue dictada por Bhakti Bhusana Swami, quien realizó un recorrido histórico sobre los escritos realizados en “sánscrito”, que es  una lengua clásica de la India, además de una de las lenguas indoeuropeas más antiguas documentadas y su importancia a través del tiempo.

DCS16/1047

 

Reafirma UNACH su compromiso y atención a los grupos vulnerables

 

22/Septiembre/2016

 

•    Desarrollan proyecto para la atención alimentaria de los jóvenes de comunidades indígenas.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional, en el  número de población joven, con un 21 por ciento de sus habitantes que oscilan entre los 15 y 24 años de edad, de ellos, el 30 por ciento presentan carencias alimentarias.

Bajo este panorama,  la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en conjunto con la Asociación Civil “Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente” desarrollan el proyecto denominado “Lekil utsilal, sbuts k’inal: alimentación y salud  para el buen vivir de las y los jóvenes indígenas de los Altos de Chiapas”.

Este proyecto apoyado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), tiene como finalidad coadyuvar en la disminución de la malnutrición y desnutrición de los jóvenes indígenas y no indígenas, que integran la comunidad estudiantil y fuera de ella, mediante un proceso innovador de sensibilización, formación e intercambio, para que ejerzan su derecho a la alimentación y adquieran seguridad alimentaria.

En él participarán 40 estudiantes de la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena,  a quienes se les brindará información y orientación nutricional novedosa, originalmente crítica y oportuna, que les sensibilice al cambio a una alimentación sana y variada, con la finalidad de que ellos también repliquen esta información dentro de sus comunidades de origen.

Asimismo, se les dotará a través de la práctica, con la construcción de un huerto universitario de cultivo biointensivo, donde se aplicarán conocimientos de ecotecnologías alimentarias y alternativas sostenibles de producción orgánica.

Este tipo de alianzas permiten a la actual administración, encabezada por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, dar cumplimiento a la responsabilidad social universitaria, al apoyar a organizaciones civiles en proyectos de beneficio social, además de la vinculación con los distintos sectores e instituciones que de igual manera aporten beneficios a la sociedad chiapaneca.

Agua y Vida es una organización civil que tiene como misión mejorar las condiciones de vida de las mujeres, acompañándolas para fortalecer sus procesos de participación, con el fin de alcanzar un modelo de desarrollo local incluyente, que promueva la justicia social y el cuidado del ambiente.

Buscan cumplir estas metas a través de acciones como la formación y capacitación, incidencia política, comunicación y difusión, investigación y acción, así como el fortalecimiento institucional, a través de su vinculación con otras instituciones.

DCS16/1046

 

Participa el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández en la celebración del 40 aniversario de la UAT

 

21/Septiembre/2016

 

•    Presentó la ponencia “Importancia de la Autonomía Universitaria”.

•    Asistió a invitación del rector de la UAT, Rubén Reyes Córdova.

Tlaxcala, Tlaxcala.- El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, participó en la celebración del 40 aniversario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), presentando la ponencia, “Importancia de la Autonomía Universitaria”.

Durante el acto, al cual asistió a invitación del rector de la UAT, Rubén Reyes Córdova, la Máxima Autoridad de la UNACH, previo a su disertación, indicó que la institución que se encuentra en pleno festejo de sus cuatro décadas, se ha distinguido por ser generadora del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la difusión de la cultura, a través de un Modelo Humanista basado en competencias.

En su conferencia y ante la presencia de más de 5 mil alumnos de esta Casa de Estudios, resaltó que los componentes de la Autonomía Universitaria son: autogobierno y los aspectos académico y financiero.

Al dirigirse a los presentes en las instalaciones del Complejo Deportivo Universitario,  subrayó que el primero, reconoce que las Universidades tienen el derecho de gobernarse a sí mismas, con normas que garanticen el equilibrio de funciones, el orden, la armonía, la justicia y el desarrollo institucional.

“Por ello, es necesario que las Universidades evolucionen y se adapten a la dinámica de los tiempos, en la búsqueda del justo equilibrio de la responsabilidad universitaria, con normas que se reconozcan como un verdadero centro de transformación científica, social y de valores humanos al servicio de la sociedad”, apuntó.

Acompañado de sus homólogos, los rectores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y de la Universidad de Guanajuato, Gustavo Rodolfo Cruz Chávez y Luis Felipe Negrero Agripino, respectivamente; abundó que la Autonomía Universitaria, desde su componente académico, se sustenta en los principios de libertad de cátedra y de investigación, así como, en la integración y desarrollo de sus propios planes y programas de estudio, tanto de licenciatura como de posgrado.

De la misma manera, puntualizó que la autonomía otorga a las universidades el privilegio de diseñar su Modelo de Gobernanza Universitaria, antecedido de un autodiagnóstico institucional, que proporcione información comparativa y permita reflexionar a partir de indicadores.

“Indicadores que evalúan la calidad docente, la investigación, el prestigio, la calidad del posgrado, la internacionalización y la acreditación, así como, la relación que guardan los indicadores de gestión”, matizó.

Finalmente, remarcó que la autonomía otorga a las universidades mayores facultades y atribuciones, pero también, grandes retos y responsabilidades sociales; por ello, una universidad es autónoma cuando tiene la plena libertad de tomar sus propias decisiones, al amparo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de su propia legislación.

Tras esta disertación, el rector de la UAT, Rubén Reyes Córdova, entregó un reconocimiento y una medalla conmemorativa de los festejos de los 40 años de esta institución al rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, a quien también agradeció por esta deferencia, como institución hermana.

DCS16/1045

 

Se reúnen en la UNACH investigadores y especialistas en sistemas energéticos basados en fuentes renovables

 

21/Septiembre/2016

 

•    Inaugura el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández las actividades de las  Conferencias Magistrales y Taller de Energías Renovables.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Los datos sobre los consumos energéticos de los últimos años en México y en el mundo, muestran que está en marcha una transición mundial hacia sistemas energéticos locales, regionales y nacionales, basados en fuentes renovables, así como un abandono de las tecnologías que emplean combustibles fósiles y nucleares.

Ante este panorama y como parte de las actividades que asisten al cumplimiento de su misión de contribuir al desarrollo de las ciencias básicas y aplicadas, la investigación y la extensión del conocimiento en la región de América Central, el Caribe y México, el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realiza por dos días, las Conferencias Magistrales y Taller de Energías Renovables.

Teniendo como sede las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, investigadores, profesores y alumnos de carreras afines a los temas de física, energía y medio ambiente, así como matemáticas, formaron parte de los talleres y conferencias dictadas por reconocidos expertos nacionales.

En la ceremonia de inauguración de este evento, el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, aseveró que este tipo de encuentros ayudan a que los investigadores y miembros de la sociedad, compartan conocimientos y experiencias sobre los avances que existen en el tema de las energías renovables.

Acompañado del rector de la Universidad Politécnica de Chiapas, Navor Francisco Ballinas Morales, destacó que esto es posible gracias a la suma de esfuerzos entre instituciones, lo que da pie a generar investigaciones conjuntas y mayor conocimiento en beneficio de la sociedad en general.

“Tenemos que aprender cómo funcionan, como mejorar su eficiencia y la forma en que estas energías renovables podrán hacer que dejemos de utilizar las energías fósiles, respetando siempre el tema del medio del medio ambiente”, apuntó.

Al respecto, el coordinador general del MCTP-UNACH, Arnulfo Zepeda Domínguez, comunicó que este evento responde también a la alineación del plan estratégico de este Centro, con las Metas de Desarrollo Sustentable y la Agenda Ciencia 2030 de la UNESCO, dado su inminente nombramiento como centro categoría dos auspiciado por este organismo internacional.

Apuntó que el MCTP también participa en distintos foros regionales e internacionales, que serán una aportación para la elaboración de una agenda común de acciones en el campo de las ciencias, a fin de contribuir con las transformaciones necesarias a distintos niveles para el desarrollo sustentable de las ciencias.

Por su parte el integrante del comité organizador y docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Gerardo Ruíz Chavarría, informó que este evento cuenta con la participación como ponente del profesor de Mecánica Vectorial en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con el tema “Aerogeneradores de eje vertical tipo GYROMILL”, Fermín Alberto Viniegra Heberlein.

Asimismo, también participa el docente de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Rincón Mejía, quien presentará la ponencia “Descifrando el embrollo energético de México”, donde bosqueja cómo podría procederse, qué tecnologías privilegiar, con qué capacidades y los actores que deberían involucrarse, en la vía hacia un sistema energético nacional sustentable.

Además también se contará con la presencia del profesor del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la UNAM, Bernd Weber, quien disertará la conferencia magistral “La Perspectiva de la Bioenergía para México”, estudio donde analiza el ámbito actual del aprovechamiento de la bioenergía bajo los criterios del marco legislativo, económico y tecnológico, presenta casos prácticos y discute las oportunidades con fines de incrementar el aprovechamiento de la bioenergía en México.

En este evento también estuvieron presentes la docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, María Sabina Ruiz Chavarria, el Secretario Académico de la UNACH, Roberto Sosa Rincón y el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Luis Gijón, así como directores de los distintos centros universitarios.