• Encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández la ceremonia de graduación de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Un amplio campo laboral gracias a su formación como Licenciados en Física y Matemáticas, además de un compromiso con el desarrollo de la ciencia en el estado, en el país y la región centroamericana se les presenta, afirmó el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas Carlos Eugenio Ruiz Hernández, a los graduados de la séptima generación de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas.
Luego de hacer entrega de sus diplomas a los nuevos profesionales de la física y las matemáticas en nuestro estado, el rector manifestó que la formación con que cuentan cada uno de ellos, está respaldada gracias al trabajo del claustro docente que se compone de 29 profesores, cada uno de ellos con grado de Doctor y 18 de ellos como miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Asimismo, aseveró que la UNACH continua trabajando en el fortalecimiento de todos sus programas educativos, siendo esta Facultad una de las muestras de mayor eficiencia en el aprovechamiento de los recursos y gestión.
Finalmente, Ruiz Hernández expuso que ellos, como todos los egresados de la UNACH, tienen un compromiso de contribuir al desarrollo del estado y del país, desde la trinchera llamada ciencia, por lo que deben continuar preparándose a través de los distintos posgrados con que esta y otras universidades del país cuentan.
En su oportunidad, el director de la Facultad, Sendic Estrada Jiménez, afirmó que ellos deben aprovechar todo el conocimiento que sus docentes les ofrecieron, puntualizando que “el saber compromete y conlleva una responsabilidad, y más teniendo la oportunidad de formarse en una institución pública”.
Declaró que esto genera un doble compromiso, de atender, entender y analizar las debilidades y fortalezas de las comunidades, y a través de estas áreas, se logre incidir en el desarrollo comunitario de Chiapas y de México; “sean incansables buscadores de preguntas, traten de encontrar las respuestas, sean críticos y no dejen de tener presente el mundo que los rodea”, acotó.
Por su parte, los nuevos licenciados en física y matemáticas, Ángel Javier Méndez Iglesias y Mariel Alexandra Armendáriz Román, respectivamente, coincidieron en el agradecimiento a todos los miembros del claustro docente por el conocimiento otorgado, pero sobre todo las lecciones de vida y profesionales que dejaron en cada uno de ellos.
La creación de la Licenciatura en Física y la Licenciatura en Matemáticas, fue aprobada el nueve de diciembre de 2005 por el Consejo Universitario y sus planes de estudio fueron aprobados en junio de 2006, siendo adscritas a la Facultad de Ingeniería, Campus I.
Actualmente cuentan con instalaciones propias en Ciudad Universitaria y son reconocidas como programas académicos de calidad por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.
Este evento fue atestiguado también por el secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón; el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Emmanuel Luis Gijón; la directora de Servicios Escolares, Rocío Moreno Vidal y el Coordinador de la Licenciatura en Matemáticas y padrino de generación, Hugo Villanueva Méndez.
• El evento fue inaugurado por el secretario de Salud, Francisco Ortega Farrera.
• Da rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández la bienvenida a los participantes.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la presencia de expertos del país y del extranjero, se puso en marcha en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco-Suárez” de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Congreso Internacional de Gestión y Sistemas de Salud.
Al inaugurar de manera oficial este evento, el secretario de Salud del estado, Francisco Ortega Farrera, expuso que desde este espacio se analizarán y atenderán temas de suma importancia para el sistema de salud, los cuales vendrán a fortalecer los mecanismos de asistencia sanitarias para nuestra sociedad.
Acompañado del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y del Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, manifestó “estamos todos los aquí presentes, ante el enorme reto de transitar por reformas en materia de salud que harán posible cumplir al pie de la letra las políticas públicas emanadas del Plan Nacional y del Plan Estatal de Desarrollo”.
En el acto del cual fueron testigos el senador de la República, Fernando Mayans Canabal y el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Juan Oscar Trinidad Palacios, dijo que en este sentido, el Congreso se convierte en un espacio que convoca a la academia, la sociedad, así como a instituciones nacionales e internacionales.
Por su parte, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, externó que la UNACH es una institución abierta al conocimiento, al debate, las ideas y la reflexión, generadora de propuestas y que da seguimiento a las políticas del presidente de la Republica y del Gobierno de Chiapas, con responsabilidad social.
Ante el secretario General de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar; del presidente en turno de la Junta de Gobierno, Flor de María Culebro Alvorez y del coordinador General del CEMESAD, Gonzalo López Aguirre, resaltó la convocatoria y respuesta de este evento, por la calidad de sus ponentes y sus asistentes.
Subrayó que la medicina es prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación, por lo que es importante sumar esfuerzos en materia de infraestructura, recursos humanos y tecnología, para atender las demandas de la sociedad y dar una atención de calidad, con calidez, que se merecen todos los mexicanos.
En su participación, la representante en Chiapas de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), Margarita Aguilar Ruiz, destacó que por su conducto, la instancia que representa reconocía el trabajo que en la materia realiza la UNACH.
Agregó que la OPS-OMS reafirma su compromiso de trabajar y fortalecer los lazos de cooperación conjunta con las distintas instancias, para avanzar en lo concerniente de la gestión y sistemas de salud.
“La suma de pensamientos, de las ideas, los retos y puntos de vista, va enriquecer la posibilidad de que cada chiapaneco y cada mexicano, puedan tener acceso al cien por ciento de los sistema de salud y se ejerza el derecho a la salud como todos deseamos”, puntualizó.
El evento continuará este viernes en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco-Suárez”, con distintas ponencias que se llevarán a cabo a partir de las 09:00 horas, concluyendo a las 15:00 horas con la relatoría de los dos días de trabajo.
• Participan productores del Estado de México, Veracruz, Tabasco y Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la presencia de productores del Estado de México, Veracruz, Tabasco y Chiapas, quienes intercambiarán experiencias y compartirán sus técnicas con investigadores y alumnos, dio inicio el IV Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa, “La agricultura orgánica, una alternativa ante el cambio climático”, organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Exposición y venta de productos orgánicos, como miel, quesos, galletas, bebidas en polvo, productos medicinales derivados de plantas cultivadas con este tipo de técnicas y demás alimentos de origen animal y vegetal, formaron parte de este evento que se desarrolla en las instalaciones del Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco-Suarez” y la explanada de la Biblioteca Central Universitaria, y que concluirá el primero de octubre.
Este evento, realizado con el apoyo de distintas instituciones que buscan impulsar la producción orgánica en el país y en América Latina, aborda temas relativos al cambio climático, sistemas de producción orgánica, certificación participativa y mercados orgánicos, manejo fitosanitario y zoosanitario soberanía alimentaria, agricultura familiar y revalorización del campesino.
Al realizar la declaratoria inaugural y con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el secretario Académico Roberto Sosa Rincón, indicó que este es un espacio de reflexión y análisis de experiencias, entre productores, investigadores y actores de la comercialización, donde pondrán sobre la mesa sus ideas para contribuir al desarrollo local sustentable, ante el desafío del cambio climático que se está experimentando.
“Esto permitirá que surjan ideas frescas en beneficio de las más de 170 mil personas que se dedican a la actividad en México y que trabajan casi 500 mil hectáreas en el país, siendo Chiapas uno de los más beneficiados, pues es el estado que ocupa el primer lugar nacional en extensión territorial dedicada a la agricultura orgánica y produce el mayor número de productos derivado de esto con 26”, acotó.
Ante el subsecretario de Comercialización Agropecuaria de la Secretaría del Campo, Juan Celedonio Hernández Macal, destacó también que la UNACH se siente honrada por ser parte activa de este proyecto incluyente y de gran visión económica, a través del cual también se estrecharán y establecerán los lazos de colaboración entre las instituciones que se encuentran dedicadas a desarrollar este tipo de temas.
En este marco, el director General de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Mario González Espinosa, refirió que la agricultura orgánica es la única alternativa para mitigar dos temas centrales que afectan al ser humano, como son el aseguramiento alimentario y el calentamiento global.
Comentó que las instituciones deben ser partícipes, apoyar y aportar a las buenas prácticas que los productores ya tienen, además de generar conocimiento y transferirlo a los campesinos, para así poder desarrollar una verdadera producción sustentable.
Asimismo, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, José Alfredo Castellanos Coutiño, subrayo la importancia mundial que tiene el desarrollo de este tipo de agricultura, pues está encaminada a la producción de alimentos frescos, sanos, libres de hormonas, transgénicos y pesticidas, que son potencialmente dañinos para la salud humana.
Destacó que en el mundo son ya 162 países que cuentan con terrenos dedicados a esta práctica, con alrededor de 1.8 millones de personas que producen 1.4 millones de unidades de producción orgánica, crecimiento que debe ser alentado con el trabajo conjunto de las instituciones educativas, gubernamentales y de producción.
En el marco de este evento, durante los tres días de actividades se realizarán conferencias magistrales, mesas de trabajo, conversatorios entre productores e investigadores, la reunión del Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe (MAELA), así como una visita a la Sociedad Productora Rural “La Pomarrosa”, sociedad productora de leche orgánica del municipio de Tecpatán, que es apoyada y asesorada por la UNACH a través de la Agencia Universitaria para el Desarrollo (AUDES).
El encuentro contó con la presencia de representantes del gobierno municipal de Tuxtla Gutiérrez, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Intercultural del Estado de México, así como docentes e investigadores de instituciones educativas que cuentan con programas educativos afines a esta actividad.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Continuando con las actividades de la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de Chiapas (FICUNACH), este jueves de 12:00 a 14:00 horas, se desarrollará en la Sala “Carlos Fuentes”, de la Biblioteca Central Universitaria (BCU), la conferencia “Éxitos del Ficunach 2015”, por el director, Néstor Jiménez.
Sobre el tema, los organizadores de este Festival, informaron que a la misma hora, en el auditorio los “Constituyentes”, estarán proyectándose en la Sección en Competencia los documentales “Garabatos” y “El buzo”, para dar paso a las 16:30 horas a la presentación de cintas de realizadores chiapanecos.
En tanto, en el mismo lugar, se prevé a partir de las 18:00 horas la exhibición de las películas, “Te prometo anarquía” (Guatemala) del director Julio Hernández Cordón, y Fados (España) del director Carlos Saura.
Como parte de las actividades en las sedes externas, a las 18:00 horas se proyectará la película “No habrá paz para los malvados” (España), del director Enrique Urbizu en el Auditorio del Museo de Antropología e Historia de la ciudad.
La Tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de Chiapas (FICUNACH) finaliza el próximo viernes 30 de septiembre con la ceremonia de premiación y clausura, teniendo como escenario el auditorio los “Constituyentes” y como testigos a la comunidad universitaria.
• Se suman como organizadores del evento, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua y la Universidad San Carlos de Guatemala.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la participación de ponentes de Chile, Guatemala, Costa Rica y de nuestro país, la Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, será la sede del Congreso Mesoamericano de Investigación, que se efectuará del 5 al 7 de octubre.
Al respecto, las autoridades universitarias dieron a conocer que las 257 ponencias aprobadas para este evento, fueron dictaminadas por un comité de pares académicos, conformado por investigadores de prestigio de México, Nicaragua, Guatemala, España, Chile, Canadá y Argentina
Agregaron que este evento organizado en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) y la Universidad San Carlos de Guatemala, busca el fortalecimiento y consolidación del quehacer científico, tecnológico y humanístico de la UNACH y las diversas instituciones de la Región de Mesoamérica.
De la misma manera, señalaron que como parte del Congreso, se realizará la mesa redonda “Experiencias hacia el reconocimiento del SIN”, el Simposio “Los Crocodylia de México”, 229 exposiciones orales y la exposición de 28 carteles y actividades culturales.
Indicaron que dentro de las disertaciones se tienen contemplados la conferencia “Enfoque globalizado en la enseñanza de la ingeniería”, a cargo del secretario de Planeación del CINVESTAV, Pedro Castro Borges; “Innovación organizacional: Avances de UNAN-Managua”, por el director de Investigación de Grado de la UNAN-Managua, Manuel Enrique Pedroza Pacheco y “¿Regresando a lo básico?”, por el coordinador general de Investigación Científica Alfredo Aranda Fernández, entre otras personalidades.
Los interesados en asistir a este evento que es totalmente gratuito, pueden consultar el programa académico en la página: http://congreso.mesoamericano.unach.mx, o bien comunicarse al teléfono (961) 61 7 80 00, extensiones 1760 y 1762 y al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
• Se integran a este centro de estudios docentes del Programa de Repatriaciones y Retenciones y de Cátedras CONACYT.
• Los profesores sostuvieron una reunión con el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- A fin de consolidar la calidad académica de la Facultad en Ciencias en Física y Matemáticas, la Universidad Autónoma de Chiapas participó en la Convocatoria del Programa de Repatriaciones y Retenciones y de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para docentes e investigadores.
Durante este año y en cumplimiento a los requisitos de estas convocatorias, la Máxima Casa de Estudios del estado fue beneficiada con apoyos para el establecimiento de siete profesores, dentro del claustro docente de las Licenciaturas en Física y Matemáticas, así como de las Maestrías en Ciencias Matemáticas y en Ciencias Físicas.
Al dar la bienvenida a esta institución a los docentes, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández los invitó a ser partícipes del desarrollo de esta Facultad y de la Universidad en general, aportando conocimiento, no solamente en la formación de profesionales de estas ciencias, sino en la búsqueda de nuevos talentos.
Acompañado del director de la Facultad, Sendic Estrada Jiménez, comentó que esta dependencia universitaria ha aprovechado todas las oportunidades para elevar sus capacidades, obteniendo destacados resultados en los temas de investigación y del profesorado.
De esta forma, Sergio Guzmán Sánchez, Javier Sánchez Martínez y Claudio Contreras Aburto, se incorporaron a la UNACH como profesores por retención y Lizardo Valencia Palomo como docente por repatriación.
Además, se han incorporado tres docentes como parte del programa de Cátedras CONACYT, con la finalidad de contribuir a la consolidación de las Maestrías en Ciencias Matemáticas y Ciencias Físicas, como son Elí Vaney Roblero Méndez, Edaly Guerra Velasco y Filiberto Hueyotl Zahuantitla.
Cada uno de estos docentes e investigadores cumplen con un proyecto que desarrollarán durante su estancia en esta institución y que tienen que ver con temas sobre Topología, Altas Energías, Probabilidad, Ecuaciones diferenciales, Física teórica y Astropartículas.
El objetivo del programa de Repatriaciones y Retenciones del CONACYT es contribuir a la incorporación de los académicos con experiencia de investigación, residentes en el extranjero y dentro del país, en las instituciones mexicanas de educación superior y centros de investigación.
Esta acción tiene la finalidad de consolidar la formación de recursos humanos de alto nivel, promoviendo además la creación y el fortalecimiento de grupos de investigación, la consolidación de los programas nacionales de posgrado y vincular la capacidad científica con los sectores público, privado y social.
• Su película “Mala Crianza” se proyecta dentro del Festival Internacional de Cine UNACH.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte de las actividades que se realizan en el 3er Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de Chiapas (FICUNACH), se presentó la conferencia “Centroamérica ¿un territorio de cine?” impartida por el productor, director y guionista salvadoreño, Arturo Menéndez.
Considerado dentro de la lista de la revista FORBES como uno de los personajes más influyentes de Centroamérica del año 2015, Arturo Menéndez ha escrito y dirigido los cortometrajes “Parávolar” 2008, “Cinema Libertad” 2009 y “Nada” 2015, con los cuales ha ganado más de 6 premios internacionales.
El director, cuya película “Mala Crianza” se proyecta en el FICUNACH, ha mostrado interés en los temas de índole social como principal problemática que deriva en la violencia de muchos países centroamericanos como El Salvador, por lo que considera a la cinematografía como una forma de expresión y entendimiento a la realidad.
Al hablar ante los presentes en la sala “Carlos Fuentes” de la Biblioteca Central Universitaria, refirió que hacer cine en Centroamérica, ha sido igual de difícil que en cualquier lado del mundo, dado que se enfrentan a distintas problemáticas para la producción de obras del séptimo arte.
“Creo que lo que importa en este medio, además del talento, son las ganas que uno le ponga y la pasión que uno tenga para terminar de hacer las cosas y no poner excusas, sino tratar de solventar los inconvenientes que van surgiendo”, subrayó.
Al respecto del FICUNACH, el director comentó que este tipo de eventos le parecen innovadores y dijo sentirse muy satisfecho por haber presentado su película en la 3era edición de este festival, al que auguró éxito y crecimiento.
“El cine centroamericano es un cine joven, hay muchas historias aun por contar, hace 20 años no existían tantas producciones como ahora, hoy en día se están haciendo más películas cada año, en El Salvador salen cuatro películas en el 2017, Guatemala y Costa Rica sacan 15 películas al año cada una”, concluyó.
• Imparten conferencias alusivas a la fecha
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Bajo la premisa de promover la accesibilidad universal de la industria sin chimeneas, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha designado este año, el eslogan “Turismo para todos”, para la celebración del Día Mundial de esta actividad.
Ante este hecho, la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas, se unió a esta celebración global con una serie de conferencias dictadas por expertos nacionales, quienes compartieron sus conocimientos encaminados a ayudar a toda la sociedad, a contar con una experiencia vacacional placentera.
Al respecto, la coordinadora Académica de la Licenciatura en Gestión Turística, Joselyne Guadalupe Pérez Hernández, expuso que la UNACH es un vínculo fundamental en la formación de los futuros profesionistas que tienen como responsabilidad el desarrollo de Chiapas y de México.
“El turismo se ha convertido en una actividad económica muy importante, por lo que en este día queremos concientizar a la sociedad acerca del valor social, cultural, político y económico que tiene en todo el mundo”, acotó.
Pérez Hernández invitó a todos quienes se encuentran ligados al turismo, a continuar participando en este tipo de acciones, que los hagan sentirse orgullosos de esta actividad, que no solamente tiene beneficios económicos, sino también personales.
En este marco, el secretario Académico de esta Facultad, Hilario Laguna Caballero, al realizar la declaratoria inaugural de este evento, destacó que el turismo es una de las actividades que más divisas genera en todo el mundo, además de permitir el esparcimiento de la sociedad.
Afirmó que por ello, en el aspecto académico, la Universidad se ha dado a la tarea de fortalecer las capacidades de los profesionales del turismo en formación, a través de un programa de estudios que cuenta con el reconocimiento de la OMT a través del Sistema de Certificación UNWTO TedQual, lo que les permite al egresado ser competitivos a nivel internacional y poner en alto el nombre de Chiapas y de México.
El Día Mundial del Turismo se ha celebrado desde 1980 el día 27 de septiembre, su objetivo es sensibilizar en mayor medida a la comunidad internacional de la importancia del turismo; además, como día oficial fijado en el calendario de la ONU, la celebración aspira a poner de relieve el potencial del turismo de contribuir a que se puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordándose algunos de los retos más apremiantes a los que se enfrenta hoy la sociedad.
Dentro de las actividades presentadas durante este día se encuentran las ponencias dictadas por la presidenta de la Asociación Tabasqueña de Agencias de Viajes, Laura Sofía Camacho Díaz; el encargado de la Promoción y Difusión del Turismo Natural y Cultural del Estado de Morelia, José Luis Ruiz Reyna y el director de Extensión Universitaria de la UNICACH, Roberto Ramos Maza.
Además se montó una exposición fotográfica realizada por alumnos del octavo semestre de la Licenciatura en Gestión Turística y un panel de Experiencias del Turismo Accesible con egresados de este mismo programa académico.
• El acto fue encabezado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
• El galardón se entrega por primera vez tras la aprobación del Consejo Universitario.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezadas por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, entregaron por vez primera la Medalla al Mérito Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”, a graduados distinguidos de los posgrados de esta Casa de Estudios
Durante el acto que se desarrolló en las instalaciones del Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, se hizo entrega del galardón a siete alumnos que cursaron estudios en programas que son avalados por distintos organismos, entre ellos el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como un reconocimiento a los respectivos asesores de los proyectos desarrollados.
De esta manera, acompañado del director de Educación Superior de la Secretaria de Educación del estado, Bissael Pimentel Avendaño y del director general del COCYTECH, Mario Antonio González Puon, el Rector hizo entrega de las medallas correspondientes a Ana Laura Castillo Hernández, graduada de la Maestría en Estudios Culturales y a Daniel Coello Cruz, egresado de la Maestría en Ingeniería Hidráulica.
En este evento también fueron distinguidos con esta presea, la graduada del Doctorado en Estudios Regionales, María Magdalena Gómez Santiz; la egresada de la Maestría en Desarrollo Local, Bárbara Alejandra Lazcano Torres y la graduada de la Especialidad en Didáctica de las Matemáticas, Sofía Angélica Pérez Trujillo.
Asimismo, en esta ceremonia de la cual participaron la diputada local, Judith Torres Vera, el secretario general de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar y el secretario Académico, Roberto Sosa Rincón, se entregó la medalla a Luis Manuel Reynosa Morales y a Diego Bersaín Villareal Aguilar, quienes formaron parte de la Maestría en Ingeniería y de la Maestría en Administración, respectivamente.
En tanto, por su participación como asesores de los galardonados, fueron reconocidos los académicos, Luis Miguel Hernández Barajas, José Francisco Grajales Marín, Ángel Gabriel Orantes Arens, María Eugenia Santana Echegaray, Juan Pablo Zebadúa Carbonell, Delva del Rocío Guichard Romero y Nancy Leticia Hernández Reyes.
Al hacer uso de la palabra, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que esta medalla evoca el trabajo desarrollado por el doctor Manuel Velasco Suárez, en sus distintas facetas, tanto en el campo de la medicina, la docencia, la investigación y en su vida en la administración púbica.
Ante el secretario Académico de la UNACH, Roberto Sosa Rincón y del secretario permanente de la Junta de Gobierno de la Universidad, Rafael Chirino Ovando, expuso que la entrega de esta presea, tiene la autorización del Consejo Universitario de la Máxima Casa de Estudios del estado.
Subrayó que el galardón reconoce la calidad y capacidad académica de los alumnos y docentes, de quienes forman parte de los programas de posgrados de la Universidad, motivo de orgullo también del alma mater de miles de chiapanecos.
Por su parte, el director de Educación Superior de la Secretaria de Educación del estado, Bissael Pimentel Avendaño, externó que la relevancia de este acto, distingue la misión formadora y transformadora de la UNACH, en su afán de mejorar el nivel académico y de desempeño de los profesionistas que acuden y egresan de sus aulas.
“El reconocimiento al Mérito Universitario que hoy les otorga su alma mater, conlleva un compromiso que habrá de incidir y confirmarse en su desempeño profesional, por lo que han de honrar la medalla que lleva el nombre del insigne neurólogo chiapaneco, Manuel Velasco Suárez”, puntualizó.
Finalmente, la directora general de Investigación y posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, dijo que la entrega del galardón responde también al reconocimiento a la calidad de la productividad científica, tecnológica y humanística, establecido en el Proyecto Académico 2014-2018.
• Hizo un recuento de la trayectoria de la mujer en el cine
• Como parte de las actividades del FICUNACH
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En el marco de las actividades del Tercer Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de Chiapas (FICUNACH), se llevó a cabo en las instalaciones de la sala “Carlos Fuentes” de la Biblioteca Central Universitaria, la conferencia “La mujer en el Cine,” disertada por la cineasta mexicana Busi Cortes Rocha.
Ante los presentes, la también catedrática del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), realizó un recorrido sobre el trabajo realizado por mujeres, específicamente como directoras del cine nacional, lo cual reconoció ha sido un camino difícil, pero muy fructífero en la germinación del talento femenino dentro del séptimo arte.
Busi Cortés Rocha afirmó ser parte de la generación de directoras y realizadores de cine como María Novaro, Marisa Sistach y Guita Schyfter, debutantes en el cine a finales de la década de los 80s, grupo del cual dijo sentirse muy orgullosa por el trabajo de calidad.
“Los invito a que no sólo vean películas realizadas por mujeres mexicanas sino por mujeres de todo el mundo, pues es otra óptica de hacer cine y de contar historias”, subrayó la presidenta del Colectivo Cine Mujer.
La académica universitaria expresó que documentalistas de principio de siglo, además de Mimí Derva, quien sólo hizo un cortometraje, fueron los únicos antecedentes históricos de mujeres cineastas previos a la generación de los 80s.
La cineasta expresó que para la década de los ochentas, el panorama profesional para las mujeres sería más amplio y generoso, al saber que existían más egresadas de las escuelas de cine y se emprendían más “óperas primas”, ya sea documentales o cortometrajes.
Finalmente, Busi Cortés reconoció la importancia de que las universidades emprendan su interés y esfuerzo por impulsar el cine, “pues el ofrecer programa de estudios en diversos campos del cine, como el CUEC en la UNAM, los esfuerzos realizados en Guadalajara, y estos espacios abiertos en la Universidad Autónoma de Chiapas con el FICUNACH, da certeza de la importancia del trabajo cinematográfico, no sólo en México sino en el mundo”.
Busi Cortés Rocha es guionista y profesora mexicana, ha realizado largometrajes como “El secreto de Romelia”, “Serpientes y escaleras” y “Las Buenrostro”; además ha impartido cátedra en el Centro de Capacitación Cinematográfica y actualmente es presidenta del Colectivo Cine Mujer, que reúne a realizadoras de todo el país.