• Firma el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández convenio con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de establecer las bases y los mecanismos de colaboración e intercambio de apoyo, realizar programas de interés mutuo para promover la educación, la investigación y la cultura, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández y el director General del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) con sede en Costa Rica, Muhammad Ibrahim, signaron un convenio marco de colaboración.
Este acuerdo firmado en las instalaciones de rectoría, contempla acciones de colaboración académica, como el intercambio de docentes, estudiantes y personal, que propicien actividades de asesoría, capacitación y adiestramiento en distintas áreas; asimismo la difusión de programas educativos, divulgación del conocimiento científico y la transferencia de tecnologías desarrolladas por ambas partes.
También se busca la realización de proyectos de investigación en áreas de interés mutuo a través de redes conformadas por Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, además de apoyarse para la implementación del sistema de Gestión de Calidad entre los laboratorios participantes.
Además, establece la posibilidad de codirigir tutelar de tesis de licenciatura y posgrado que el personal de ambas instituciones realicen con estudiantes y pasantes, reconociendo formalmente la codirección, como asesores externos y de acuerdo a la normatividad que para este fin exista en cada institución, así como la celebración de convenios específicos que acuerden las partes.
Ante los funcionarios universitarios presentes en esta reunión, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó las grandes posibilidades de trabajo que existen entre este centro y la universidad, dado que en al menos 9 de las 13 regiones donde la UNACH tiene presencia, las dependencias universitarias cuentan con el componente agrícola.
Refirió que el poder establecer este tipo de convenios y el seguimiento de los mismos, son de gran importancia pues permite a los docentes el conocimiento de otras alternativas de producción e investigación.
Por su parte, el director general del CATIE, Muhammad Ibrahim, dijo que las alianzas que el centro establece son muy importantes, sobre todo con instituciones de educación superior, para lograr las metas que tienen y en particular la UNACH es un socio con el que se pueden establecer estudios sobre ganadería, cuencas y estudios medio ambientales.
Asimismo, especificó que el brazo más fuerte de CATIE es el tema del posgrado, donde a través de proyectos de investigación se genera conocimiento, lo que permitirá ser a la UNACH un socio muy importante, en materias sobre cambio climático y conservación de biodiversidad.
Finalmente, reitero el compromiso del Centro para fomentar este tipo de cooperaciones, generando conocimientos a través de proyectos conjuntos y el establecimiento de una agenda de cooperación que permita beneficios para toda América Latina.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) se especializa en formular soluciones integrales que abordan la complejidad de los problemas actuales que enfrentan la agricultura y los recursos naturales en América Latina y el Caribe, mediante el desarrollo y la aplicación de enfoques sistémicos, en estrecha colaboración con socios y aliados en todos los niveles.
• Inician las actividades del Congreso Mesoamericano de Investigación 2016.
• Inaugura el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández las actividades del Congreso donde se presentarán 257 ponencias.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- 257 ponencias sobre proyectos de investigación, nueve conferencias magistrales, mesas redondas, simposiums, exposición de carteles y demostraciones culturales de nuestro estado, conforman el programa del Congreso Mesoamericano de Investigación 2016, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas.
El evento que inició hoy y que concluirá el siete de octubre, reúne a 172 ponentes unachenses y 85 de 31 instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, quienes presentarán investigaciones acerca de temas relacionados con física, matemáticas, ciencias de la tierra, biotecnología, química, medicina, ciencias de la salud, humanidades, educación y ciencias de la conducta, ciencias agropecuarias, ingeniería, arquitectura y ciencias administrativas.
Durante la ceremonia de inauguración de estos trabajos, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández indicó que las universidades tienen como parte de su quehacer diario a la investigación, apoyada desde la academia, donde se fomenta el interés de esto entre los estudiantes y se forman para que ellos continúen analizando las problemáticas que aquejan a nuestra sociedad.
Ante el subsecretario de Planeación Educativa de la Secretaria de Educación del estado, Marco Antonio Zenteno Núñez, indicó que además de ser un compromiso, la investigación debe ser entendida como parte de la responsabilidad social, que se establece cuando las universidades buscan fomentar el desarrollo social de la sociedad de la cual surgieron.
Asimismo, destacó que el trabajo de la UNACH en este aspecto se encuentra apoyado en los 110 docentes universitarios que son miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SNI) y en los Cuerpos Académicos en que los mismos se conforman, los cuales son los encargados de cumplir con esta valiosa misión.
En este marco, el director de Investigación de Grado de la Universidad Autónoma de Nicaragua, Manuel Enrique Pedroza Pacheco, en representación de su rectora Ramona Rodríguez Pérez, dijo que este evento es una conjugación de esfuerzos científicos e institucionales, que busca resaltar los paradigmas de la innovación social, organizativo y tecnológico.
Aseveró que el rol que juegan las universidades resulta muy importante, “pues es un rol transformador, que busca contribuir desde diferentes frentes al desarrollo de nuestras entidades, convirtiendo a la ciencia, la tecnología y el emprendimiento en un bastión que fortalezca a nuestros pueblos”, acotó.
Afirmó que los lazos de historia y cultura que unen a Chiapas y Nicaragua, se convierten ahora también en retos y desafíos comunes, pero también en grandes esperanzas, por lo que las Universidades deben ser quienes marquen la pauta para el cambio en ambas sociedades, para el desarrollo humano sostenible.
Asimismo, la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, comentó que en el contexto actual, el papel de las instituciones de educación superior cobra vital importancia para el desarrollo de la capacidad competitiva de las regiones y los países, ya que son estas las que cuentan con la capacidad y responsabilidad de contribuir al bienestar económico y social de sus regiones.
Al tiempo de agradecer el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y la Universidad San Carlos de Guatemala, para la organización de este encuentro, explicó que este es un punto que permite observar que el encargo social de las universidades se concreta en tres procesos que son docencia, investigación y extensión, los cuales si se cumplen son de gran beneficio para la sociedad.
Las memorias de este evento serán recogidas en una publicación realizada por las tres universidades organizadoras y estará disponible para su consulta a través de internet, conformándose como una guía de interés internacional para investigadores y estudiantes que busquen emprender proyectos de investigación.
Este evento contó con la presencia de la coordinadora de Investigación de la UNAN Managua, Jilma Romero Arrechavala; el rector de la Facultad Libre de Derecho, Gabriel Bravo del Carpio; el secretario de Planeación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Pedro Castro Borges; el secretario Permanente de la Junta de Gobierno, Rafael Chirino Ovando y el secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar, así como representantes de distintas universidades del país.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En atención a la vinculación con el sector productivo de Chiapas, el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CERCOM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha realizado cursos sobre diferentes Estándares de Competencia Laboral.
Al respecto se han desarrollado los cursos de “Consultoría a Empresas Rurales” (EC 0069) y “Facilitación de procesos de desarrollo participativo comunitario para la seguridad alimentaria” (EC 0439), este último en el que la Máxima Casa de Estudios del estado, logró ser la primera Universidad acreditada en el país en el año 2015.
Dicho estándar de competencia contempla las funciones elementales que una persona debe desempeñar con respecto a la facilitación de procesos de desarrollo participativo comunitario para la seguridad alimentaria, que incluye la facilitación de la elaboración del plan comunitario, su implementación y su evaluación.
El curso-taller sobre el estándar de competencia EC0439 se llevó a cabo del 21 al 23 de septiembre de presente año, con el objetivo de fomentar la cultura de la certificación de las personas y avalar sus competencias laborales para acceder a mejores oportunidades de trabajo en el mercado laboral y obtener mejores ingresos por sus servicios profesionales.
El curso estuvo dirigido a extensionistas del sector rural y Prestadores de Servicios Profesionales de diversas Agencias de Desarrollo Rural (ADR´S), contando con una participación de 35 profesionales como agrónomos, veterinarios, sociólogos, ingenieros forestales, en desarrollo sostenible y bioquímicos, entre otros.
En este marco, el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, entregó a los participantes las constancias de participación a dicho curso-taller, acompañado del coordinador General del Centro Universidad Empresa (CEUNE), Luis Ernesto Morán Villatoro, la Coordinadora del CERCOM, Leticia Martínez Cameras, así como los facilitadores del curso de alineación.
Ante los presentes, el Rector comentó que este tipo de cursos son una muestra del compromiso que la UNACH tiene con la sociedad y su desarrollo, específicamente con el sector productivo y rural, aportando los conocimientos con que se cuentan, para ser aplicados en cada una de las comunidades a donde los participantes desarrollan su trabajo como facilitadores.
Indicó también que a través de este centro la Universidad fomenta, entre los profesionales y la población en general, la certificación de sus competencias laborales, hecho que les otorga una ventaja sobre los demás, al estar certificados a nivel nacional con el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública.
La UNACH a través del CERCOM, está acreditada desde el año 2012 ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER-SEP), para ofertar cursos de alineación con fines de certificación lo cual permite contribuir a un mayor nivel de competitividad económica, desarrollo educativo y progreso social del país.
• Destaca el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández la calidad de los ponentes.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el fin de generar el debate a través del análisis sobre aspectos relacionados con el mundo empresarial, se realiza en la Universidad Autónoma de Chiapas, el 8º Congreso Internacional de Investigación en Contaduría y Administración.
Este evento organizado por la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, a través del Cuerpo Académico Gestión y Administración de las Organizaciones, reúne por dos días a investigadores de Argentina, Perú, Bolivia, Cuba y México, quienes disertarán una serie de ponencias magistrales.
Al inaugurar este evento, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández destacó la respuesta y convocatoria para este evento, hecho que habla del interés de los docentes y alumnos, por fortalecer su formación profesional, al participar de esta experiencia donde se compartirán conocimientos.
Ante los presentes en el auditorio los Constituyentes, refirió que por su calidad, la Facultad de Contaduría y Administración cuenta con programas de estudios reconocidos a nivel nacional e internacional, cumpliendo así con las políticas que la materia se impulsan desde el Proyecto Académico.
Acompañado del director de Educación Superior de la Secretaría de Educación del estado, Jorge Enrique Guzmán Reyes y del secretario Académico de la UNACH, Roberto Sosa Rincón, externó que la internacionalización de la educación tiene como elementos a la investigación, la producción editorial, la movilidad de alumnos y docentes, la investigación compartida y la doble titulación.
Subrayó que este evento representa un esfuerzo de cooperación académica, el cual forma parte de las estrategias de vinculación, lo que también se replica con los distintos órdenes de gobierno y la sociedad organizada, cumpliendo así con la responsabilidad social de la institución.
En su mensaje, el director de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, Manuel de Jesús Moguel Liévano, destacó la organización de este evento liderado de la académica Magali Mafud Toledo, el cual se ha convertido a lo largo de los años en un espacio de reflexión, la inclusión, la búsqueda y la investigación en el terreno de las ciencias organizacionales.
“La generación de conocimientos como proceso inherente a la formación de los futuros profesionistas que México necesita, encuentra en este congreso el escenario para la discusión de las ideas, de las propuestas, de las visiones, de quienes movidos por la necesidad de saber, se aventuran en las fronteras del conocimiento”, subrayó.
En el acto donde también estuvieron presentes el secretario auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales y el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Emmanuel Luis Gijón, matizó que en las ponencias se abordarán temas como: Comunicación, liderazgo y emprendedurismo.
Finalmente, recalcó que con este Congreso, la UNACH demuestra ser una institución socialmente responsable, al abrir sus puertas a todos sus grupos de interés, siendo una Universidad que acerca a las personas y se esfuerza en los procesos de mejora continua de sus planes y programas de estudio y de su gestión administrativa.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- 19 alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) divididos en cuatro equipos, fueron designados ganadores de los tres primeros lugares y una mención honorífica dentro del Octavo Concurso de Estudiantes de Arquitectura organizado por el Colegio de Arquitectos Chiapanecos (CACHAC).
Durante la ceremonia de premiación realizada en las instalaciones del auditorio de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el jurado calificador de este concurso, Rolando Guillen, Xavier Abreu, Carlos Patrón, Víctor Sánchez Ruz y la alcaldesa del municipio de Benemérito de las Américas, Eneida Jaramillo, dieron a conocer los proyectos ganadores, en el que los unachenses se impusieron a otros 44 equipos.
Dicho concurso tuvo como objetivo diseñar el “Centro Comunitario de Artes y Oficios” en el municipio de Benemérito de las Américas, que tendrá la función de ser un espacio de capacitaciones enfocadas al desarrollo social y cultural, así como al mejoramiento educativo y económico.
De esta manera, el equipo ganador del primer lugar fue el denominado “4.uno”, que estuvo conformado por los alumnos Diana Laura Aguilar Galindo, Itzel Guadalupe Jiménez Vázquez, Alexis Palacios Bonifáz, Saúl Aldehir García Rodríguez y José Antonio de Gyves Aguilar, quienes se llevaron un premio de 10 mil pesos.
El proyecto presentado debía cumplir con su construcción en tres etapas distintas, con un tope financiero total de un millón de pesos, debiendo estar diseñado con materiales de la región y/o sistemas de bioconstrucción que contribuyeran a mejorar el aspecto térmico, confortable y sustentable de este espacio, siendo distribuido en múltiples espacios que fungirán como talleres y que deben poder ser integrados para generar un espacio de mayor dimensión.
Además, cada espacio debe contar con áreas para mesas de trabajo y bodegas, así como un gran salón que está pensado para ser un lugar de reuniones y trabajos para la sociedad estudiantil de los distintos niveles educativos, un área lúdica y un horno de barro que será aprovechado en los distintos talleres que se brindarán a las personas del municipio.
Cabe señalar que el segundo lugar fue para el equipo “TAO”, que estuvo integrado por Lucila Pérez Jiménez, María José Gordillo Guillén, Omar Alberto López Castillejas, Edwin Antonio Alfonso Chacón y Cesar Eduardo Valenzuela Rodríguez; mientras que el tercer lugar fue para el equipo “RAR-5”, integrado por Juan Alberto Alegría Hernández, Antonio Joaquín Romero Cruz, José Cruz Ruíz Sánchez, Hernán Jesús Hernández Jiménez y Ervin Gregorio Gordillo Toledo.
En esta misma premiación, Fernanda Analí Borraz Navarro, Edgar Escobar Herrera, José María Lemán González y María José Urbina Hernández, del equipo “4 en 1 ARQUITECTOS”, fueron reconocidos por el jurado con una Mención de Honor.
Es importante destacar que los jóvenes ganadores de este concurso, tuvieron como asesores a los académicos de la UNACH, Antonio Nivón Santiago, Gabriel Castañeda Nolasco y Luis Armando Gómez Solórzano.
Estos reconocimientos son una muestra de la calidad en la formación de estos futuros profesionales, a los cuales a través del programa académico, acreditado por la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplina del Espacio Habitable (ANPADEH), se les brindan competencias desde la perspectiva de “aprender haciendo” y se les concientiza acerca de las problemáticas del entorno social chiapaneco y nacional.
Este concurso tiene el objetivo de acercar a las Facultades y Escuelas de Arquitectura en el estado y el Colegio de Arquitectos, con la finalidad de crear sinergias, que contribuyan al desarrollo urbano, arquitectónico, social, y humano de los habitantes de Chiapas.
• El evento fue inaugurado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el fin de promover el intercambio de conocimientos y experiencias, entre especialistas nacionales y del estado, así como con integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma de Chiapas, iniciaron las actividades del 2º Foro Buenas Prácticas en la Modalidad a Distancia.
Al inaugurar este evento, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, expuso que durante 10 años, el sistema de educación a distancia se ha consolidado dentro de la Universidad, como una opción para la formación profesional tanto para los jóvenes como para aquellos que por cuestiones laborales o de situación personal no lo pueden hacer de manera presencial.
Ante los presentes en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria, resaltó que la UNACH cuenta con 9 licenciaturas que se ofrecen de manera coordinada entre la Universidad Virtual y los centros de estudios con los que cuenta la institución.
Abundó que los citados programas de estudios se distinguen por su calidad, que es el camino a seguir de todas las carreras, lo que favorece la formación de los alumnos y el acceso a nuevos recursos que se aplican para el bienestar de la comunidad.
Puntualizó que la educación a distancia es una realidad y la UNACH es un referente a nivel local, regional y nacional, resultados que son producto del trabajo conjunto de las áreas.
Subrayó que producto de este trabajo y de manera vinculada con las autoridades estatales, actualmente el sistema de educación a distancia de la UNACH beneficia a personas que se encuentran dentro de un Centro de Reinserción Social, quienes cursan tres licenciaturas, cumpliendo así su responsabilidad social.
Al hacer uso de la palabra, la coordinadora general de la Universidad Virtual de la UNACH, Leticia del Carmen Flores Alfaro, manifestó que este foro que se desarrollará por dos días, atiende a las políticas de Programa Sectorial de Educación del Gobierno de Chiapas y la línea de trabajo “Normalizar la educación a distancia”, del Proyecto Académico 2014-2018.
“Estamos en una nueva etapa de la educación a distancia, hoy nos ocupa certificación de procesos con las normas de calidad establecidas en la Universidad y la evaluación orientada a una mejora continua”, sostuvo.
Como parte de este foro, se abordarán temáticas como tutoría, evaluación, práctica docente desde la asesoría en línea, uso de las tecnologías de la información, autorregulación de la gestión del tiempo, entre otros.
Del inicio de este evento fueron testigos el director de Educación Superior de la Secretaría de Educación, Bissael Pimentel Avendaño; el secretario Académico de la UNACH, Roberto Sosa Rincón y el investigador Manuel Mora Terrazas, entre otras personalidades.
• Se reúne con docentes de la Escuela de Humanidades, Campus IX, con sede en el municipio de Pijijiapan
Pijijiapan, Chiapas.- El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, convocó a docentes de la Escuela de Humanidades, Campus IX, con sede en este municipio, a trabajar por la calidad académica y la educación integral de los jóvenes.
Durante un encuentro con los profesores que son los responsables de la formación de alumnos que cursan las carreras de Pedagogía y Puericultura y Desarrollo Infantil, manifestó su compromiso de trabajar de la mano con los docentes, en las tareas que involucren el desarrollo de los estudiantes y la formación continua de los académicos.
En la charla, donde escuchó de manera atenta los comentarios y observaciones de los maestros acerca del trabajo institucional, refirió la importancia de vincularse con los distintos órdenes de gobierno, los sectores productivos y la sociedad organizada.
Asimismo, recalcó el respaldo de la Administración Central para impulsar el crecimiento de este centro de estudios, a fin de que se consolide como un referente en la región, proporcionando las herramientas necesarias para la atención de su comunidad.
Acompañado del director del plantel Martín Plascencia González y del asesor Académico, Rafael Alvarado Brindis, expuso la importancia de trabajar en redes de cooperación académica, por lo que los exhortó a establecer nexos con las Escuelas y Facultades afines a esta acción.
Subrayó que la UNACH es una institución que por su calidad, forma parte de asociaciones nacionales y mantiene una constante cooperación con universidades de distintos continentes, lo que favorece la movilidad tanto de alumnos como de docentes.
• Reafirma UNACH su compromiso con la difusión del séptimo arte, señala el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
• Asisten representantes de los distintos poderes del estado.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezadas por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, acompañado de representantes del Gobierno del Estado y del Congreso Local, entregaron el respectivo premio y reconocimientos a los ganadores del 3er. Festival Internacional de Cine (FICUNACH).
Ante los presentes en el auditorio los Constituyentes, el presidente del Jurado Calificador de la Sección en Competencia del FICUNACH, Juan Antonio de la Riva, dio a conocer a los ganadores del mejor cortometraje de ficción, mejor documental y mejor película chiapaneca, siendo los premiados: “A través de los párpados”, “Semillas de Guamúchil” y “Garabatos”, respectivamente, mismas que fueron dirigidas por José Luis Briones, Carolina Corral Paredes y Ricardo Villanueva Nájera.
De la misma manera, señaló que el Jurado del cual formaron parte la cineasta Busi Cortes y el investigador e historiador, Raúl Miranda, decidió la entrega de Mención Honorífica en la categoría de corto de ficción para “Jack”, de la directora Fernanda Díaz.
La citada mención también fue entregada en la categoría documental, a la cinta “Muchacho en la barra se masturba con rabia y osadía”, del cineasta Julián Hernández y “Sunú” de la directora, Teresa Camou Guerrero; mientras que la misma distinción le fue concedida a “El Zipe”, obra chiapaneca dirigida por Esteban Liévano.
Al dirigirse a los presentes el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández destacó el apoyo del Gobierno de Chiapas para la realización de este evento, la Fundación UNACH, así como el aporte del presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, para alcanzar este objetivo.
Luego de reafirmar el compromiso de la institución con la promoción y difusión del séptimo arte, Ruíz Hernández puntualizó que este Festival reunió a más de 5 mil personas en las distintas sedes con las que se contó dentro y fuera de la Universidad.
Apuntó que por espacio de ocho días, se presentaron películas de países de Europa, Sudamérica y Centroamérica, mientras que en la sección en competencia se inscribieron 192 cintas, de las cuales 40 fueron seleccionadas para buscar el galardón que entrega la Máxima Casa de Estudios del estado.
Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, destacó las acciones que la UNACH realiza para difundir dentro de su comunidad y la sociedad, las diferentes manifestaciones del arte.
Asimismo, ante los cientos de jóvenes presentes en el emblemático espacio universitario, expresó su reconocimiento a quienes hicieron posible este evento, así como a los ganadores del Festival, que por tercer año consecutivo, tuvo una amplia convocatoria.
De este evento fueron testigos y formaron parte de la premiación, el director general del Instituto de Comunicación Social del Gobierno del Estado, José Luis Sánchez García; el rector de la UNICACH, Adolfo Antonio Guerra Pérez y el presidente de la Fundación UNACH, Francisco Ramos Narváez.
También estuvieron presentes el director de Cinematografía del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, Lenin Alegría Sánchez; el director del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, Carlos Vázquez Salazar y el coordinador del FICUNACH, Gustavo Trujillo Vera, entre otras personalidades.
• Clausura el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández las actividades de este evento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Cientos de personas, entre los que se cuentan alumnos, académicos, investigadores, directivos, productores e integrantes de la sociedad en general, participaron de las actividades del IV Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa.
El evento tuvo como lema, “La agricultura orgánica, una alternativa ante el cambio climático” y fue organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas, siendo las sedes el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco-Suárez” y la explanada de la Biblioteca Central Universitaria.
En ambos lugares, se desarrollaron 17 ponencias de representantes de distintas instituciones del país, se montó una exposición fotográfica, se presentaron carteles alusivos, conciertos musicales y se instaló un tianguis de productos provenientes del Estado de México, Veracruz, Tabasco y Chiapas.
Al clausurar este evento, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, destacó el trabajo y la organización hecho para este fin, que permitió compartir experiencias y conocimientos, que cobran relevancia por el impacto en el país y de manera global.
En su mensaje y previo a la entrega de reconocimiento a Tito Adán Jiménez Rodríguez, como el mejor productor orgánico del IV Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa, subrayó la relevancia de que la Universidad trabaje de manera vinculada con los distintos sectores, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
Asimismo, puntualizó la importancia que tiene en la actualidad, el estudio del cambio climático, así como de aspectos relacionados con la producción del campo, dado que se refleja en el estado de salud de miles de familias que se involucran en estas tareas.
Por su parte, el coordinador del Comité Organizador del IV Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa, José Bernardo Sánchez Muñoz, subrayó la participación de ponentes procedentes de instituciones de Tlaxcala, Jalisco, Veracruz, el Estado de México, San Luis Potosí, Chiapas y de la Ciudad de México.
Abundó que dentro de las temáticas que se analizaron durante los trabajos se encuentran: Cambio climático, Producción orgánica alternativa, Sistemas de certificación participativa, Tianguis orgánicos, Jóvenes, género y agroecología, entre otras.
De este evento fueron testigos la coordinadora general nacional de los Encuentros de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa, Rocío Romero Lima; el coordinador del Centro de Investigación en Agricultura Orgánica de la Universidad Autónoma de Chapingo, José Cruz Salazar y el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNACH, José Alfredo Castellanos Coutiño.
También integraron el presídium de este encuentro los representantes de las Universidad Autónoma de Chapingo, UAM-Xochimilco y de la Universidad Intercultural del Estado de México, José Sergio Barrales Domínguez, Rafael Calderón Arosqueta y Michelin Dorce, respectivamente.
• El acto fue encabezado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Pijijiapan, Chiapas.- Luego de recibir el nombramiento como director de la Escuela de Humanidades, Campus IX con sede en el municipio de Pijijiapan, para el periodo 2016 – 2020, por parte de la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chiapas, Martín Plascencia González fue presentado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, ante todos los miembros de esta comunidad universitaria.
En la reunión que contó con la presencia de docentes, alumnos y administrativos Ruiz Hernández refrendó el respaldo a esta escuela recién desincorporada de la Facultad de Humanidades, Campus VI, en la búsqueda de alcanzar las metas propuestas en el proyecto presentado por el nuevo director.
Aseveró que durante la gestión que inicia, uno de los objetivos más importantes es la consolidación de la oferta académica con que cuenta esta dependencia, como son la Licenciatura en Pedagogía y la Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil.
Asimismo, invitó a todos los presentes a conjuntar esfuerzos para el establecimiento de las bases de la acreditación del programa académico de Pedagogía, el cual ya cuenta con las directrices necesarias para alcanzar este reconocimiento nacional.
Al hacer uso de la palabra y al hablar sobre el tema citado, Martín Plascencia González, comentó que este es un compromiso, para contribuir al cumplimiento de las metas institucionales establecidas en el Proyecto Académico 2014 – 2018,
Cabe resaltar que Plascencia González es licenciado en Psicología, tiene la Maestría en Investigación Educativa y es Doctor en Desarrollo, Aprendizaje y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, España, donde obtuvo la mención Sobresaliente Cum Laude.
Es también miembro del Sistema Estatal de Investigadores desde el año 2011, cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, e integrante del Cuerpo Académico Infancia y Juventud en Contextos de Diversidad.