• Como parte de la Cartelera Universitaria Cultural.
Tapachula, Chiapas.- Como parte de la Cartelera Universitaria Cultural organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se presentó el Conservatorio de Danza y Alto Rendimiento, en el auditorio del Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE),
Sobre este evento, el coordinador de Extensión Universitaria del Campus IV, Víctor Manuel Egremi de los Santos, señaló que la actividad tiene como propósito promover la cultura y las artes entre la comunidad universitaria y público en general.
El funcionario dijo que esta es la segunda fecha derivada de la Cartelera Universitaria Cultural que se desarrolla en Tapachula, con la presentación del Conservatorio de Danza y Alto Rendimiento, después de que recientemente se pudo apreciar a la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca.
“Esta actividad cumple con el Proyecto Académico 2014-2018, del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, de fomentar la cultura dentro de la Universidad, como parte de la formación integral de los jóvenes y al mismo tiempo generar identidad universitaria con la sociedad en general”, señaló.
Resaltó que durante la presentación, alrededor de 20 jóvenes integrantes del Conservatorio de Danza y Alto Rendimiento, dieron muestra de su talento, al ofrecer al público bailes de danza contemporánea y ballet folklórico, lo cual tuvo el aplauso como respuesta inmediata.
Asimismo, mencionó que como parte de la Cartelera Universitaria Cultural, se tiene contemplado que en el mes de octubre, se realizará una presentación del Centro Universitario en Formación Artística (CUFA), en el Auditorio del CEAyE, a la cual pueden asistir de manera gratuita toda la comunidad universitaria y la sociedad en general.
• La revista Espacio I+D continúa con la proyección académica internacional de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La revista digital de la Universidad Autónoma de Chiapas, Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, recibió recientemente el aval del Catálogo Actualidad Iberoamericana, Índice Internacional de revistas publicadas en español.
Al respecto, las autoridades de la UNACH dieron a conocer que este Catálogo, cuya sede se encuentra en Chile, provee información sobre publicaciones en diversas áreas de las ciencias, las ingenierías y las humanidades, clasificándolas por áreas del conocimiento.
Agregaron que esta nueva incorporación, se suma a las ya existentes en el plano nacional e internacional, como son los registros en directorios de publicaciones especializadas, Latindex, Clase y BIBLAT, lo que brinda testimonio de la calidad de los procesos que se siguen para la publicación de materiales académicos y de divulgación científica en la UNACH.
Mencionaron que recientemente y como resultado de un proceso de postulación y evaluación, se ha recibido también la notificación de su indización en el Catálogo del Sistema de Información del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (SIC CONACULTA).
Refirieron que de esta manera, se augura una mayor apertura y presencia de los contenidos que se generan en esta publicación, caracterizada por editar trabajos de académicos de la UNACH y de distintas instituciones de educación superior, al encontrarse disponibles en espacios alternativos que favorecen su difusión masiva.
Precisaron que la revista Espacio I+D es una publicación digital académica de divulgación científica y cultural, que a cuatro años de su publicación ha logrado más de 65 mil consultas.
Asimismo, resaltaron que esta publicación participa del movimiento internacional Acceso Abierto con registro de Creative Commons, lo que permite el uso de sus contenidos en provecho de la comunidad científica, académica y cultural de México y el mundo.
Estos resultados ponen de manifiesto que la UNACH avanza en su esfuerzo por dar a conocer los productos de investigación y académicos en general de la región, al impulsar la postulación de su revista digital Espacio I+D, Innovación más Desarrollo en índices, catálogos y repositorios internacionales, permitiendo al material editado, estar disponibles a través de diferentes plataformas para los usuarios del mundo.
• Formó parte de las actividades de los universitarios en el servicio social comunitario
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas, con la asesoría de un académico de la institución, diseñaron e instalaron un dispositivo para alertar a la población de Siltepec, ante la presencia de un sismo, que ponga en riesgo sus viviendas o la vida misma.
Al respecto, el docente de la Facultad de Ingeniería de la UNACH, Alejandro Ruiz Sibaja, indicó que el proyecto surgió como una idea del alumno Oscar Emmanuel Pereyra, quien durante su servicio social realizó un análisis de la situación de vulnerabilidad del citado municipio, debido a su ubicación geográfica.
Ante esta situación que es del conocimiento de los residentes del lugar, se desarrolló un censo de edificaciones en Siltepec, resultados que sirvieron de base a lo que posteriormente sería el dispositivo de alerta sísmica y las acciones que en la materia se habrían de implementar.
“De esta manera se instaló en Siltepec el primer dispositivo de alerta temprana en caso de sismo, este tiene un detector sísmico que está integrado por un sensor, un panel solar y sirenas que al detectar la vibración de un sismo, logran enviar una alerta a la población”, acotó.
Ruiz Sibaja agregó que es un dispositivo que no contamina el medio ambiente, completamente renovable, diseñado e instalado por los universitarios, representando además una manera de contribuir en la cultura de la protección civil de las personas.
Por su parte, el estudiante de la carrera de Ingeniería Civil de la UNACH, Óscar Emmanuel Pereyra, manifestó que a través de esta acción se busca que la población tenga mayores conocimientos de cómo reaccionar ante un sismo, por lo que a la par del dispositivo se generaron diversas actividades.
“El dispositivo logra detectar las vibraciones, es de tal sensibilidad que con sólo tocarlo está anunciando que está llegando una vibración al sensor, entonces el aparato lo que hace es enviar una alerta a las sirenas que están instaladas en torres que alertan a la toda la población que está temblando”, señaló
La utilización de este aparato no sólo es una opción por la utilización de energía renovable, sino también por el costo económico que representa, dado que tiene un valor que va desde los 10 mil a los 15 mil pesos, mientras que los dispositivos comerciales se venden hasta en 800 mil pesos.
Cabe señalar que en este proyecto se han integrado los estudiantes de la licenciatura en Comunicación, Cecilia Mendoza y Mitzi Aguilar, quienes han implementado diferentes talleres con temas sobre Protección Civil en la comunidad, a fin de concientizar a la población sobre la importancia de estar preparado para enfrentar una emergencia.
Destaca investigador de la UNAM la importancia de la participación de las universidades en la planeación de las ciudades
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gabriel Auvinet Guichard, expuso la importancia de que las instituciones de educación superior y las autoridades trabajen de manera conjunta en el desarrollo de la obra pública.
Al participar del seminario “Avances y retos de la Ingeniería Geotécnica y Sísmica en México”, que se realizó en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, indicó que le corresponde a la universidad recordar los principios básicos de la física y la mecánica, que se tienen que respetar para que las obras se desarrollen satisfactoriamente.
“Tiene que haber una liga estrecha entre las universidades y las instituciones encargadas de las obras publicas, ese es el caso del Instituto de Ingeniería, trabajamos muy estrechamente con la CONAGUA, CFE, PEMEX y el Gobierno de la Ciudad de México y la interacción siempre ha sido muy positiva”, subrayó.
Por su parte, el director de la Facultad de Ingeniería de la UNACH, José Ernesto Castellanos Castellanos, subrayó que este seminario fue posible gracias al trabajo conjunto entre la iniciativa privada, instituciones de educación superior y colegios de ingenieros.
Agregó que en este encuentro del cual forman parte la comunidad universitaria y profesionales del ramo, se abordaron temas actuales para el adecuado desarrollo de una ciudad, como son la zonificación geotécnica y la microzonificación sísmica.
“La zonificación geotécnica es parte del proceso que conduce a la microzonificación sísmica, que a la vez, es considerada la metodología de trabajo adecuada para utilizarse en la reducción de riesgos sísmicos en ciudades y que consiste en evaluar los niveles de amenaza sísmica y sus efectos, lo cual permite implementar estrategias que tomen en cuenta condiciones locales del suelo”, recalcó.
En tanto, con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el director general de Planeación de la UNACH, Lisandro Montesinos Salazar, señaló que la geotecnia tiene un papel protagónico e importante para el desarrollo económico del estado y del país, como lo demuestra la construcción de presas para generar energía eléctrica, túneles carreteros, los sistemas complejos de drenaje y las obras portuarias, entre otros.
Al respecto, matizó que este seminario tuvo como objetivo difundir el conocimiento, los avances y logros de los investigadores en la materia, al tiempo de compartir sus experiencias con alumnos y docentes, hecho que es muy valorado por la UNACH.
Finalmente, destacó que la presente administración impulsa la responsabilidad social universitaria desde el Proyecto Académico, promoviendo la investigación que incremente la competitividad de la comunidad universitaria, además de fomentar las redes de cooperación académica intra e interinstitucional, que colaboren, disciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinariamente
De este evento fueron testigos el ex rector de la UNACH, Jorge Ordoñez Ruiz; el presidente del Colegio de Chiapaneco de Ingenieros, Héctor Constantino Chanona; el presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, Raúl Aguilar Becerril; el representante de la Delegación de Tabasco, de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, Héctor de la Fuente Utrilla y el representante del Instituto Tecnológico de Tapachula, Alberto Román Bonilla Villanueva.
• 200 películas se inscribieron para formar parte de este magno evento.
• El FICUNACH se desarrollará del 23 al 30 de septiembre.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Luego de la revisión y análisis correspondiente, por el Comité designado para tal fin, 45 cintas son finalistas en la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de Chiapas (FICUNACH), a celebrarse del 23 al 30 de septiembre.
Al respecto, el responsable de la organización de este evento, Gustavo Trujillo Vera, informó que un total de 200 películas se inscribieron para formar parte del festival en la Sección en Competencia, la cual se conforma por las categorías: Largometraje de Ficción, Cortometraje de Ficción, Documental, Cortometraje de Animación y Sección Chiapaneca.
Agregó que el Festival que tendrá como invitado a España, contará además con representantes de Argentina, Guatemala, Honduras, Costa Rica y El Salvador, Colombia, así como de distintos estado de la República, quienes podrán ver exhibidas sus obras, talento que podrá ser apreciado por la comunidad universitaria y la sociedad en general.
Trujillo Vera indicó que las sedes de las UNACH donde serán proyectadas las obras del séptimo artes son las Salas de Consejo y Carlos Fuentes de la Biblioteca Central Universitaria; el Auditorio Los Constituyentes y el Teatro Hundido que se ubica en el acceso del Campus I.
Mencionó que las películas, conferencias, talleres, funciones al aire libre y retrospectivas, que se realizarán durante 8 días, abordarán el debate cinematográfico actual y ofrecerán la oportunidad de observar y ponderar los alcances de un legado que ha filmado cabalmente la complejidad del mundo, mediante la subversión de valores convencionales que se suscitan en la recreación de la realidad con imágenes.
Matizó que el Festival es una propuesta que garantiza la riqueza, tanto en las formas de crear, como de concebir el séptimo arte, así como el uso de las tecnologías en las disciplinas visuales, la aplicación de distintos lenguajes y la composición de diferentes historias, donde diversos países y regiones manifiestan su singularidad con igual imaginación y magnitud
“El Festival Internacional del Cine de la Universidad Autónoma de Chiapas, vuelve a ser una celebración del cine contemporáneo, pero sobre todo es una oportunidad de atender propuestas fílmicas que determinan los derroteros de la imaginación”, concluyó.
• El premio se otorgará el mes de octubre
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El proyecto denominado ALTERNATIVA, Prototipo experimental de vivienda, de los estudiantes del octavo semestre Grupo C, de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas, forma parte de los trabajos finalistas de la XIV Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana en la categoría de Proyecto Académico.
Asesorado por los docentes e investigadores Gabriel Castañeda Nolasco y Antonio Nivón Santiago, el proyecto se encuentra nominado para obtener en este certamen un reconocimiento que podría ser desde una mención honorífica, medalla de plata u oro, de acuerdo a la deliberación del jurado que entregará los premios el próximo 5 de octubre, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.
Este trabajo fue realizado durante las clases correspondientes a la materia Taller de Tecnologías y Materiales Regionales, donde se busca que a través de la práctica real de construcción, los futuros profesionales tengan experiencias que les permitan fortalecer sus competencias, en lo que dentro de esta Facultad se ha denominado “Aprender haciendo”.
El diseño de este proyecto se basa en la construcción de un tipo de vivienda experimental, de bajo costo, bajo impacto ambiental, adaptada al entorno, sustentable, que permite la autoconstrucción, a través de materiales tradicionales locales y otros reutilizados, lo que reduce el costo hasta en un 30 por ciento de lo presupuestado convencionalmente.
Cabe destacar que es la primera vez que la UNACH participa y está presente con la nominación a un premio dentro de este certamen que se realiza cada dos años, en el cual se compite contra proyectos arquitectónicos de toda la República Mexicana.
La Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana tiene como objetivo identificar las mejores obras arquitectónicas del país, así como las publicaciones, investigaciones y tesis, reconocer a sus autores, así como difundir las obras más relevantes para permitir, mediante el análisis y la crítica, una reflexión acerca de la arquitectura contemporánea responsable y con soluciones sustentables.
• La incubadora de la Máxima Casa de estudios se ubica entre las 200 galardonadas en el país
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Unidad Incubadora de Negocios (INCUBO) de la Universidad Autónoma de Chiapas obtuvo el reconocimiento por parte del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), como Incubadora básica, por sus aportaciones realizadas a la atención de emprendedores y el trabajo en apoyo al desarrollo y consolidación de las empresas mexicanas.
En entrevista, la jefa de la Unidad Incubadora de Negocios, Mónica Ovilla Pontigo, informó que este reconocimiento ha sido obtenido por dicha unidad desde el año de su creación, en el 2007, lo que la coloca como una de las incubadoras con más experiencia en el estado y pionera en el tema.
Indicó que esta certificación se realiza año con año a las incubadoras que pertenecen al Sistema Nacional de Incubadoras, primero otorgado por la Secretaría de Economía y actualmente por el INADEM, a través de la revisión y evaluación de las evidencias de las buenas prácticas y los resultados obtenidos en beneficio de los emprendedores y de la propia incubadora.
Aseveró que este es un reconocimiento muy significativo, pues cuando se iniciaron este tipo de políticas de apoyo al emprendedor, se crearon cerca de 600 incubadoras en todo el país y actualmente solo 200 son reconocidas con este galardón; amen del hecho de lograr ser la única en Chiapas en contar con el mismo durante los nueve años de forma ininterrumpida.
Dio a conocer que en INCUBO se atienden proyectos de cualquier tipo y giro, así como de emprendedores unachenses y público en general, centrándose en líneas generales como realización de estudios y proyectos de negocios a instituciones públicas y particulares, capacitación de formadores, extensionistas, así como técnicos en el área de elaboración de planes de negocios.
También tiene participación interinstitucional en proyectos productivos y sociales de negocios y de emprendimiento, apoya el fortalecimiento del ecosistema emprendedor del estado, a través de diversas acciones y es aliado continuo del INADEM en sus programas y proyectos nacionales y regionales.
Al hacer entrega simbólica de este documento al equipo de trabajo del INCUBO, el coordinador General del Centro Universidad Empresa (CEUNE), Luis Ernesto Morán Villatoro, reconoció el esfuerzo que cada uno de ellos ha realizado para mantener a esta unidad como una de las más importantes y productivas de la Universidad.
Expuso que esta incubadora tienen la misión de generar e impulsar la cultura empresarial, coadyuvar y facilitar en forma integral la innovación y consolidación de las empresas y la realización exitosa de proyectos e ideas de negocios de la comunidad universitaria y público en general, a través de la asesoría, capacitación, tutoría y acompañamiento de excelente calidad profesional e institucional.
Reconoce UNACH a egresados de la generación 1971-1976 de la Facultad de Derecho
• Develan placa alusiva al 40 aniversario de esta generación.
• El acto fue encabezado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, entregó un reconocimiento al grupo de 22 egresados que formaron parte de la generación 1971-1976, “Benjamín Rojas Castro”, de la Facultad de Derecho.
En el acto que se desarrolló en las instalaciones de la tricentenaria Facultad, se develó también una placa alusiva que conmemora el 40 aniversario de este hecho, y donde se lee los nombres de quienes formaron parte del grupo de alumnos de esta Casa de Estudios.
En este marco, los universitarios acompañados de sus familiares y de su padrino de generación Benjamín Rojas Castro, fueron testigos de la conferencia “Arquitectura del edificio de la Facultad de Derecho”, la cual fue dictada por el doctor Julio Domínguez.
Al hacer uso de la palabra, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández recordó que cuando un grupo plural decide asignarle un nombre a la generación, lo hace como un acto de justicia para honrar la vida, la obra y legado de un personaje admirado y entrañable.
Refirió que quienes tuvieron el privilegio de formar parte de la generación 1971-1976, de la institución, tuvieron la fortuna de vivir una etapa de transición significativa considerada en los anales de la educación superior de entidad como un hecho histórico.
“Se formaron en un periodo en el que gobernaba nuestro estado el doctor Manuel Velasco Suárez, quien se planteó la creación de la Universidad Autónoma de Chiapas, proyecto educativo que se concretó en 1974, justo cuando esta generación se encontraba en la mitad del periodo de la carrera, por lo que sus títulos profesionales fueron los primeros que se extendieron con el nombre de la UNACH”, subrayó.
Acompañado del encargado de la Dirección de la Facultad de Derecho, Julio Ismael Camacho Solís y del decano del plantel, Jorge Martínez Hernández, el rector manifestó que quienes han formado parte de la historia de la Facultad de Derecho han podido observar su inagotable capacidad de gestión para que la ciudad de San Cristóbal de las Casas, cuente con la infraestructura social y cultural que hoy disfrutan las nueva generaciones.
Finalmente, expuso que “como rector de la Universidad, veo en este encuentro generacional, un acto de merecida gratitud al mentor inolvidable, que con su actitud y proceder, ha sido capaz de ganarse la estima y el respeto de muchas generaciones de alumnos, de la que el mismo reconoce, le ha brindado las grandes satisfacciones de su vida”.
• Se consolida el Programa Piloto de Educación a Distancia, que se ofertará en el CERESO de Villaflores.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández y el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Jorge Luis Llaven Abarca, sostuvieron una reunión de trabajo donde acordaron trabajar de manera conjunta en acciones en materia de capacitación y formación profesional.
Durante el encuentro que se realizó en las oficinas de la dependencia estatal, ambos funcionarios coincidieron en la importancia de coadyuvar en la implementación de Pruebas de Evaluación de Confianza a elementos de la SSyPC, a través de la Facultad de Ciencias Químicas y del Centro Universidad Empresa (CEUNE-UNACH).
En este sentido, el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, señaló que actualmente, a través de la Universidad Virtual de la UNACH, se consolida el Programa Piloto de Educación a Distancia, que se ofertará en el CERESO de Villaflores.
Agregó que como parte de las tareas de vinculación institucional, la UNACH a través de sus académicos y directivos, se ofreció la actualización del Programa Educativo de la Carrera de Seguridad Pública que imparte la dependencia estatal.
Ruiz Hernández refrendó que es un compromiso de la Máxima Casa de Estudios del estado, estrechar la colaboración con los distintos órdenes de gobierno, a fin de que un mayor número de personas tengan acceso a la educación y al conocimiento de los investigadores y académicos de la UNACH.
Abundó que en un claro ejercicio de su responsabilidad social, la UNACH lleva sus servicios educativos a todos los grupos vulnerables, al tiempo de atender a todos los municipios con menor índice de desarrollo humano, por medio de sus alumnos y docentes.
• Recibe la UNACH evaluadores del COMAEM en la Facultad de Medicina Humana
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con miras a refrendar por tercera vez la acreditación nacional de la licenciatura en Médico Cirujano que oferta la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suarez”, de la Universidad Autónoma de Chiapas, esta casa de estudios recibió la visita de la comisión evaluadora enviada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM).
Durante el evento que marcó el inicio de estos trabajos por parte de los cuatro evaluadores interinstitucionales, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández manifestó que el tema de la calidad en la formación de profesionales es muy importante, a fin de generar médicos competentes que cumplan con los estándares para mejorar la atención de la salud de la sociedad.
Comentó también que al cobijo del legado del Doctor Manuel Velasco Suarez, esta Facultad se ha empeñado en el trabajo diario y en la cultura de la autoevaluación, hecho a través del cual se reconoce especialmente el esfuerzo del coordinador de Planeación y Evaluación Universitaria de la Facultad, Carlos Patricio Salazar Gómez.
Acompañado del secretario general, Hugo Armando Aguilar Aguilar, dio a conocer que 29 programas académicos de toda la UNACH se han evaluado durante este año, de los cuales el 70 por ciento ya recibieron la notificación positiva correspondiente, mientras que las restantes se encuentran en su respectivo proceso.
En este marco y en representación del cuerpo de evaluadores, su coordinador Miguel Ángel González Madrazo, expresó que este proceso es resultado de un trabajo arduo, que permite a los egresados contar con las herramientas necesarias para competir a nivel nacional e internacional, durante el desarrollo de su profesión.
Explicó que esta evaluación es realizada a través de observaciones, revisión de documentos, entrevistas y demás acciones que permitan a ellos emitir un dictamen que será presentado ante el Consejo del COMAEM, quien emite el dictamen final.
Asimismo, alentó a los estudiantes a aprovechar el hecho de que esta licenciatura cuente con estos estándares de calidad, para formarse no solamente como médicos en la práctica, sino también en las competencias que les permitan practicar una medicina con sentido humano.
De la misma forma, el director de la Facultad, Roberto Solís Hernández, dijo que la enseñanza que se otorga en esta licenciatura se basa en los parámetros de calidad educativa dictada por las autoridades en la materia, compromiso que fue adquirido en el momento de ser acreditados por primera vez.
“Todas las escuelas y facultades de medicina tenemos la responsabilidad de formar médicos responsables, éticos, con una carga de conocimientos que permitan satisfacer las necesidades de salud que tiene la sociedad mexicana, por lo que debemos someternos a estas evaluaciones para garantizar esta formación de calidad”, apuntó.
De este evento fueron también testigos el secretario académico, Roberto Sosa Rincón; el secretario auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales y el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Emmanuel Luis Gijón, entre otras personalidades de la institución.
La Facultad de Medicina Humana oferta en la actualidad las licenciaturas en Médico Cirujano y Gerontología, contando actualmente con una matrícula de mil 811 alumnos, que representa el 8.2 por ciento del total de la matrícula de la Máxima Casa de Estudios del estado, atendida por una plantilla de 176 docentes.