10/noviembre/2013
La vida y obra del arqueólogo norteamericano Thomas Lee Whiting, serán analizadas y comentadas por el reconocido antropólogo chiapaneco, Andrés Fábregas Puig, durante la conferencia que dictará este martes 12 de noviembre, a las 11:00 horas, en el Auditorio “Los Constituyentes”, de la Universidad Autónoma de Chiapas.
En el marco del IV Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, Fábregas Puig abordará aspectos importantes de la obra de Thomas Lee Whiting, quien se dedicó por más de 40 años a la investigación sobre el desarrollo y evolución de las culturas ancestrales.
Thomas Lee Whiting, arribó a Chiapas en 1962, año en que realizó labores de exploración en la zona arqueológica de Izapa, años más tarde llevó a cabo tareas similares en Chiapa de Corzo y la Selva Lacandona, entre otros puntos del estado, dejando a las nuevas generaciones un legado de conocimientos sobre los primeros pobladores de la entidad.
A su vez, Andrés Fábregas Puig, nació en Tuxtla Gutiérrez, egresado de la Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, cursó también la Maestría en Ciencias Antropológicas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y fundador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Sureste (CIESAS – Sureste).
Entre sus publicaciones más significativas se encuentran: Lo sagrado del rebaño; El futbol como integrador de identidades, regiones y fronteras; Una perspectiva antropológica y Los años estudiantiles, la formación de un antropólogo mexicano.
Este evento forma parte de las actividades previas a la celebración de los 40 años de fundación de la Máxima Casa de Estudios a desarrollarse en el 2014, y que impulsa el rector Jaime Valls Esponda.
10/noviembre/2013
Después de 39 años de formar parte de la Universidad Autónoma de Chiapas y de cumplir con un proceso de crecimiento en sus servicios educativos, la Escuela de Lenguas Tuxtla, Campus I, se convierte en facultad con el voto unánime de los integrantes del Consejo Universitario.
En entrevista, la directora del plantel, María Eugenia Culebro Mandujano, expuso que este logro fue posible luego de que fuera aprobada la Maestría en Didáctica de las Lenguas, misma que fue avalada por los directivos, docentes y alumnos consejeros.
Culebro Mandujano, señaló que este programa de posgrado no solo es pertinente académicamente, sino que también se enfoca en la atención de una problemática social como lo es la multiculturalidad y las lenguas nativas de esta región del país.
“La Maestría en Didáctica de las Lenguas, es una maestría que le permite a los docentes de cualquier idioma alcanzar un mejor desarrollo pedagógico en la enseñanza de las lenguas”, indicó.
Resaltó que esta maestría es fruto del trabajo conjunto del cuerpo docente de esta facultad, administrativos y la comunidad estudiantil, así como de las autoridades de la Administración Central, que encabeza el rector Jaime Valls Esponda, quien ha apoyado estos esfuerzos para lograr un posgrado de calidad.
La ahora facultad se incorpora a la UNACH como Departamento de Lenguas Tuxtla, e inicialmente prestó sus servicios a las escuelas existentes en ese momento dentro de la Universidad, en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras y a la comunidad en general de la ciudad.
Actualmente en sus aulas se imparten las Licenciaturas en Enseñanza del Inglés y Enseñanza del Francés, cuenta con una población de 216 alumnos, atendida por un cuerpo docente de más de 20 profesores.
10/noviembre/2013
Cerca de 30 jóvenes de distintas licenciaturas participaron en el Taller Básico sobre Edición de Video con el programa Adobe After Effects, que impartió personal de la Universidad Virtual de la Universidad Autónoma de Chiapas.
El taller se desarrolló durante una semana y dotó a los participantes, en su mayoría profesionistas en diseño gráfico, comunicación, ilustración, desarrollo web y música, de nuevos conocimientos para dar vida a sus ideas a través de la animación y la post-producción de video.
La encargada de la Coordinación General de la Universidad Virtual de la UNACH, Fanny Araceli Jiménez Náñez, señaló que las nuevas habilidades adquiridas durante este taller, contribuirán a generar proyectos innovadores y competir ante los diversos escenarios del campo laboral.
Describió que en la primera parte del curso, se impartieron conocimientos sobre qué es el After Effects, el concepto de animación, los ajustes y preferencias de un proyecto, el panel de control y cómo importar archivos como composición Dynamic Link.
Mientras que en la segunda etapa, se abordaron aspectos sobre los elementos de las composiciones; cómo modificar capas: puntos de anclaje, escala y opacidad, entre otros; además conceptos y herramientas de la animación de capas y fotogramas clave, así como las cámaras: máscara básica, máscara y capa de formas.
Asimismo, los jóvenes profesionistas abordaron temas sobre: Capa de ajuste, objetos Null, crear luces, la animación de cámara y de formas, así como la manipulación de tiempo.
Los participantes concluyeron el taller con la entrega de un proyecto final de video animado, donde dieron muestra de su talento y de lo asimilado en este tiempo, a la vez que fueron informados de la realización de un segundo curso en la materia, con temas más avanzados.
09/noviembre/2013
México, D.F.- Por el diseño de una vivienda sustentable para comunidades indígenas, basado en la cosmogonía de los pueblos, dado que se toma en cuenta para su edificación cuatro elementos de su cultura como son el agua, tierra, suelo y aire, el investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas, Martín Mundo Molina, fue galardonado con el premio "Mentes Quo Discovery 2013".
Al hablar sobre el proyecto con el que obtuvo el premio que entrega la revista Quo y Discovery Channel, el también académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad expuso que la casa se edifica a bajo costo y cuenta con un sistema domiciliario de acopio de agua de lluvia con filtro natural.
"A este sistema se le denomina diabeto con sifón laminado, que sirve para el riego agrícola, flores u hortalizas; además, la vivienda cuenta con una estufa ecológica que evita la contaminación por humo al interior, una bomba de eje horizontal que funciona mediante el pedaleo de una bicicleta fija que puede elevar el agua hasta 20 metros de altura, un baño ecológico y un sistema para tratar las aguas jabonosas para su re-uso doméstico", subrayó.
Este reconocimiento se suma al "Global Energy Award 2013", que recibió en meses pasados, el cual es considerado uno de los premios más importantes que se entrega en el mundo en materia de cuidado del medio ambiente y que promueve la Fundación "Energy Globe", de Australia.
De igual forma, en el mes de julio de este año, Martín Mundo Molina recibió la Medalla al Mérito de la Ingeniería Civil en Chiapas "Ingeniero Miguel Lomelí Herrera", que otorga el Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas, por sus aportaciones al desarrollo y proyección de la Ingeniería Civil en beneficio de la sociedad.
El premio "Mentes Quo Discovery 2013", que se otorga por cuarto año consecutivo, distinguió los trabajos de 29 investigadores de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, así como de otros estados de la República, que actualmente trabajan en las aulas y laboratorios, aportando ideas para solucionar los retos que presenta el plantea.
Entre los encargados de seleccionar los proyectos ganadores del Premio "Mentes Quo Discovery 2013", se encuentran el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, José Franco y el director General del CONACyT, Enrique Cabrero.
Así como el presidente de la Fundación para el Desarrollo de las Américas, Luis Gómez; el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1995, Marcelino Cerejido y el director del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional, Juan Rivas, entre otros.
07/Noviembre/2013
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, realizó un recorrido por las instalaciones de la escuela de la Licenciatura en Sistemas Computacionales, Campus I, donde supervisó las aulas y servicios, dando cumplimiento de esta forma al compromiso contraído recientemente con los jóvenes universitarios.
Acompañado por los estudiantes, el rector de la Máxima Casa de Estudios constató los avances de la construcción de un nuevo edificio de tres niveles que contará con cuatro centros de cómputo, área de coordinación, 10 cubículos para docentes, módulo de escaleras y dos módulos sanitarios.
Esta obra en la que se invierten alrededor de 10 millones de pesos, registra un avance del 10 por ciento, que incluyen la cimentación y construcción de las columnas que sostendrán el nuevo edificio.
Posteriormente, junto con funcionarios de su administración, constató las condiciones de la infraestructura y mobiliario del plantel, por lo que asumió el compromiso de realizar diversos trabajos durante el próximo ciclo escolar.
En su encuentro con los estudiantes, el rector Jaime Valls Esponda hizo un llamado a los jóvenes universitarios a ser corresponsables en las tareas de mejoramiento de la infraestructura y velar por el patrimonio de la Institución, construido con recursos públicos provenientes de la sociedad.
A su vez, los alumnos de la Licenciatura en Sistemas Computacionales se comprometieron a trabajar para conservar en buenas condiciones el inmueble y formar un grupo que de seguimiento, junto con las autoridades, a las acciones de bienestar universitario que se llevarán a cabo en los próximos meses.
Ambas partes también coincidieron en la conformación de una comisión académica que trabajará y vigilará el proceso para la acreditación de esta licenciatura ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y el órgano acreditador en esta materia, el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC).
Con estas acciones, la administración central de la Universidad Autónoma de Chiapas refrenda su compromiso de trabajar en acciones que beneficien y coadyuven al crecimiento académico y de la infraestructura universitaria, con el objetivo de ofrecer una formación de calidad a la juventud chiapaneca.
07/Noviembre/2013
A iniciativa del gobernador Manuel Velasco Coello, para implementar en Chiapas una Estrategia de Gestión Integral de Riesgos (EGIR), sustentada en las reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), dependencias estatales y federales, y la Universidad Autónoma de Chiapas realizarán en los próximos meses investigaciones y la recolección de datos estadísticos encaminadas a dar seguridad al patrimonio público del estado.
Durante la primera reunión de trabajo del grupo multidisciplinario, el rector Jaime Valls Esponda expuso que el proyecto abarca un periodo de 14 meses y será un instrumento innovador para actualizar la información acerca de las condiciones en las que se encuentran escuelas, hospitales, carreteras e infraestructura hidráulica, así como el patrimonio del estado y de los municipios.
Acompañado del director General del Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas, Luis Manuel García Moreno, el rector Valls Esponda dijo que la base de datos que será creada a partir de esta investigación, podrá ser consultada por futuros inversionistas que deseen destinar recursos al estado.
En la reunión que tuvo como sede las instalaciones de la Universidad Virtual de la UNACH, mencionó que en estos trabajos se integrarán los académicos, investigadores y alumnos de la Universidad, a fin de que con su experiencia y capacidad se alcancen las metas establecidas y cumplir con la encomienda del gobernador Manuel Velasco Coello.
Recordó que la Universidad forma ya a profesionales en materia de atención y prevención de los daños que causan los fenómenos naturales como la Licenciatura en Seguridad de Poblaciones Humanas ante Desastres, que se oferta en la modalidad a distancia.
Por su parte, el director General del Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas, Luis Manuel García Moreno, manifestó que la EGIR contribuirá a la creación de un Sistema de información Geográfico disponible para toma de decisiones.
“Sobre todo actualizar el atlas de riesgo, actualizar el valor económico de la infraestructura pública, por ejemplo, ¿Cuánto cuesta hoy en día el Palacio de Gobierno del Estado?, pero además el estudio de vulnerabilidad, ¿A qué está expuesto? en caso de un fuerte sismo, ¿Qué podría ocurrir? y no solo en Palacio de Gobierno, sino en toda la infraestructura pública, hospitales y escuelas, entre otras cosas”, apuntó.
Destacó que en estos trabajos que serán encabezados por la UNACH, Chiapas será pionero a nivel nacional, “porque ninguna entidad federativa ha avanzado significativamente en este sentido y lo que tenemos hoy es una coordinación interinstitucional para que todas las instancias conozcan esta Estrategia de Gestión Integral de Riesgos que está sustentada en la Ley General de Protección Civil, en la ley estatal y en las reglas de operación del FONDEN”.
Tras reconocer el aporte que darán las distintas escuelas y facultades de la Universidad, indicó que el proyecto que será coordinado también con instancias del Gobierno de la República, cubrirá tres etapas, la primera de seis meses y donde se contempla el inventario físico de la infraestructura.
“La segunda etapa que durará cinco meses consiste en el estudio de vulnerabilidad ¿a qué está expuesta la infraestructura? tanto en la parte geológica, los sismos, volcanes, fallas geológicas y deslizamiento de laderas, entre otras, y la parte hidrometeorológica como son los huracanes e inundaciones, o bien todos los fenómenos que se presentan a través del ciclo del agua”, acotó.
Finalmente, explicó que la tercera etapa abarcará tres meses y en ella se contempla el diseño del instrumento financiero y la decisión de que riesgo absorbe el Gobierno del Estado y que riesgo traslada al mercado internacional, “es decir que cuando ocurra un desastre no le afecte a las finanzas de los chiapanecos sino que esto esté asegurado”.
06/Noviembre/2013
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, entregó por vez primera el Premio Nacional del Servicio Social Comunitario “Carlos Maciel Espinosa”, instituido desde hace ochos años de manera local, a representantes de los estados de Veracruz e Hidalgo, que se distinguieron por sus acciones de bienestar.
En el acto que se desarrolló en el Auditorio “Los Constituyentes”, el rector Valls Esponda otorgó la medalla de plata con la efigie del benefactor de la Universidad, al alumno de la Licenciatura en Relaciones Industriales de la Universidad Veracruzana, Jesús Aarón Cruz Muñoz, ganador del primer lugar en la categoría nacional estudiantil por el proyecto “Empoderamiento económico con mujeres de la comunidad Tlalchy, municipio de Ixhuacán de los Reyes”.
Entrevistado al respecto, aseguró que resulta por demás satisfactorio obtener un reconocimiento por esta labor, “pero lo que más satisfacción me da es ver los rostros de agradecimiento de las mujeres de la comunidad por los resultados que ha arrojado este proyecto”.
Asimismo, en la categoría institucional nacional, el premio fue para la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que se hizo acreedora de esta distinción por el proyecto multidisciplinario que atiende las necesidades de salud de la población vulnerable de los 84 municipios de aquella entidad, denominado “Universitarios en Acción”.
De igual forma, en la categoría estudiantil interna, el primer lugar fue para el proyecto de concientización ambiental a la población “Copoya ambiental”, de los alumnos Francisco Arturo García Luna y Francisco Escobar Díaz, ambos de la carrera de Comunicación de la Facultad de Humanidades.
El segundo lugar institucional fue para el proyecto “Diagnóstico y propuesta de un sistema de asistencia técnica integral para productores de maíz en la región de Mezcalapa”, desarrollado por estudiantes del Centro Mezcalapa de Estudios Agropecuarios.
Además, por la propuesta que incide en la salud animal y la protección al ser humano, Ricardo Morales Núñez de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, resultó ganador del tercer lugar en esta misma categoría con el proyecto denominado “Salud caninos del municipio de Ocotepec, Chiapas”.
Al hacer uso de la palabra, el director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, destacó que en los últimos tres años el ganador de esta presea universitaria, se ha hecho acreedor también al primer lugar del Premio Nacional de la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social (CISS), de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
El jurado calificador de este premio estuvo integrado por funcionarios del Instituto de la Juventud, Recreación y Deporte; de la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural; la Secretaría de Desarrollo y Participación Social y la Delegación de la SEDESOL en Chiapas.
En este marco, también fueron presentados los resultados del Programa Institucional de Servicio Social Comunitario desarrollado durante dos meses por más de 248 estudiantes universitarios a través de brigadas multidisciplinarias en 12 municipios considerados prioritarios en la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Ante el director General de Participación Social, Víctor Calvillo Carlos, representante del subsecretario de Desarrollo Social, Javier Guerrero García, el rector Jaime Valls Esponda destacó que esto es resultado del convenio signado en el mes de mayo con la dependencia federal y del compromiso que esta institución educativa tiene con Chiapas y con México.
Señaló también que es aquí donde se observan los resultados del esfuerzo diario que la comunidad universitaria realiza, siendo los 120 proyectos implementados la cristalización de la corresponsabilidad de alumnos, docentes y administrativos como parte de una institución socialmente responsable.
“La UNACH es una institución eminentemente social, de la sociedad emanan nuestros recursos y el servicio social comunitario es solamente una de las formas en que ustedes y nosotros podemos devolverle algo a nuestras comunidades”, concluyó.
05/Noviembre/2013
La Oficina de Asuntos Culturales y Educativos del Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos a través de la Universidad Autónoma de Chiapas, invita a los docentes universitarios a formar parte del programa de becas Distinguished Fulbright Award in Teaching (DAT), que consiste en la estancia de un semestre en el vecino país del norte.
Este programa cuya convocatoria permanecerá abierta hasta el 20 de diciembre, ofrece como estímulo a maestros distinguidos de cualquier disciplina la permanencia temporal en universidades estadunidenses de prestigio, razón por la que podrán obtener más información a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a los teléfonos 615 39 20 y 615 74 92.
Distinguished Fulbright Award in Teaching (DAT) es un programa intensivo de profesionalización, donde los maestros llevan a cabo actividades como el desarrollo de un proyecto práctico que pueden aplicar y replicar en México, para el cual habrán de trabajar con un tutor que los apoyará en la Universidad donde realicen la estancia.
De igual forma, estudiarán clases a nivel maestría o doctorado que apoyen la realización de su proyecto y visitarán escuelas en Estados Unidos donde se lleven a cabo actividades similares a las que se incluirán en el proyecto.
Los aspirantes a obtener una beca deberán contar con una experiencia mínima de cinco años en la enseñanza y haber recibido previamente un premio o una evaluación excepcional a sus labores docentes.
La beca consiste en apoyo para sufragar gastos de colegiatura, envío de materiales al regresar a México, alimentos y material relacionado con el proyecto, manutención de viaje e instalación en el lugar donde vivirá durante el programa, transportación aérea internacional, seguro médico y apoyo en la tramitación de las visas para el becario y sus dependientes.
Además, se entregarán apoyos adicionales para participar en el desarrollo profesional durante el programa como son la asistencia a congresos, seminarios y talleres, entre otras actividades.
05/Noviembre/2013
Mérida, Yucatán.- El recién egresado del Centro de Estudios en Física y Matemáticas Básicas y Aplicadas (CEFyMAP) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Emmanuel Antonio Naal Olán, recibió la medalla Sotero Prieto, que otorga la Sociedad Matemática Mexicana (SMM), por la mejor tesis de Licenciatura en Matemáticas en el país.
En el marco del XLVI Congreso Nacional de Matemáticas, que se realizó en esta entidad, el gobernador Rolando Zapata Bello, entregó la distinción al joven Naal Olán por su tesis denominada “Mapas Monomiales”, el cual consta de tres capítulos: Álgebras afines, Variedades algebraicas y Mapas monomiales.
Para la elaboración de su tesis, el hoy licenciado en Matemáticas, originario del estado de Campeche, fue asesorado por la doctora Alma Leticia Zárate Reyes, profesora de tiempo completo del CEFyMAP de la UNACH.
Este congreso se realiza anualmente en diferentes sedes del país, para difundir los trabajos de investigación desarrollados por docentes, investigadores y alumnos de licenciatura y posgrado en el área de las matemáticas.
En este sentido, el CEFyMAP ha tenido participación desde el 2010 y para este año, la Sociedad Matemática Mexicana aprobó los trabajos de 13 alumnos y dos profesores de este centro de la UNACH, siendo ésta la mayor participación que se ha tenido a la fecha.
04/Noviembre/2013
En atención a las políticas nacionales de ampliación de la cobertura académica y a la gran demanda de la Licenciatura en Medicina Humana, el pleno del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas aprobó la creación de la Escuela de Medicina Humana, Campus IV con sede en Tapachula.
Esta propuesta aprobada por 65 de los 66 miembros del máximo organismo universitario, encabezado por el rector Jaime Valls Esponda, otorga a esta nueva Dependencia de Educación Superior (DES) que actualmente atiende a más de 600 estudiantes, autonomía académica, administrativa y financiera.
Entrevistado sobre este tema, el encargado de la Dirección de la Facultad de Medicina Humana, Campus II de Tuxtla Gutiérrez, Roberto Fernando Solís Hernández, refirió que esta desincorporación es por demás pertinente dado que permitirá un mejor desarrollo y atención de las actividades a las autoridades que queden al frente de dicha escuela.
Aseguró también que desde esta Facultad se avaló dicha petición puesto que la alta demanda existente en la región exige tomar medidas que permitan el crecimiento de la matrícula, así como dar una mejor atención a los asuntos surgidos diariamente en ella.
En este marco y ante el pleno del Consejo Universitario, el rector Jaime Valls Esponda reconoció el trabajo que académicos y administrativos han realizado desde el año 2008 en esta nueva DES, que a partir de hoy adquiere derechos y responsabilidades al ser elevada al rango de escuela de esta institución universitaria.
Asimismo, el coordinador de la nueva escuela del Campus IV, Maximiliano López García, agradeció el apoyo de las autoridades y recordó que este programa educativo cuenta con una plantilla docente y un trabajo colegiado que permite la selección de los alumnos mejor calificados para garantizar una educación de calidad y una eficiencia terminal positiva para la Universidad.
En este tenor se manifestó el docente Romero Anaya Lara, quien aseguró que quienes conforman la comunidad de esta escuela se encuentran comprometidos a formar profesionales médicos de alta calidad, competitivos y con un alto grado humanístico para el ejercicio de la medicina, especialmente en esta región de Chiapas.
Así también, Daniel Ovando, alumno de esta licenciatura manifestó que debido a la importancia epidemiológica de la zona fronteriza donde se sitúa esta escuela resulta de gran importancia, ya que no será una fragmentación o división para la universidad, sino el nacimiento de un nuevo “brazo” educativo que vendrá a fortalecer la calidad educativa y de salud no solamente para la UNACH, sino también para el estado.
Durante la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Universitario también fueron aprobadas la creación de nuevas maestrías que fortalecerán la oferta de posgrados de esta Máxima Casa de Estudios.
De forma unánime se aceptó la oferta de las Maestrías en Ciencias Matemáticas y Ciencias Físicas que impartirá elCentro de Estudios en Física y Matemáticas Básicas y Aplicadas (CEFYMAP), en Didáctica de las Lenguas en la Escuela de Lenguas, Campus I en Tuxtla Gutiérrez y la de en Defensa de los Derechos Humanos del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE).
Además, a través del Consorcio en Ciencias Agropecuarias se ofertará la Maestría en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad, la cual con las anteriores están conformadas con miras a su inclusión en el Padrón Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por su calidad y pertinencia.