Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481

Este viernes en la UNACH

Analizará científica mexicana la conformación de las estrellas y los planetas

 

27/Marzo/2014

 

 

  • Silvia Torres Peimbert, dictará la conferencia “La búsqueda de planetas alrededor de otras estrellas”
  • El evento se realizará a las 11:00 horas, en el Auditorio Los Constituyentes

 

Dentro del V Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, que organiza la Universidad Autónoma de Chiapas, se presentará este viernes en el Auditorio Los Constituyentes, a las 11:00 horas, la científica mexicana, Silvia Torres Peimbert, donde abordará el tema “La búsqueda de planetas alrededor de otras estrellas”.

Durante este evento, que forma parte de los festejos de los 40 años de fundación de la Universidad, Torres Peimbert hablará acerca de los fenómenos que se producen en el universo, que conllevan la formación de las estrellas y los planetas, así como los mecanismos para encontrarlas en el espacio.

Considerada una de las científicas mexicanas con mayor reconocimiento internacional, especialmente por sus aportaciones al estudio teórico y observacional de la materia interestelar, la sexta ponente de este Ciclo de Conferencias es investigadora emérita del Instituto de Astronomía y del Sistema Nacional de Investigadores.

Torres Peimbert, es Licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Astronomía por la Universidad de California en Berkeley; ha sido vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional y directora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

También ha formado parte de los consejos directivos de la Sociedad Astronómica del Pacífico en Estados Unidos y de la Sociedad Astronómica Americana, además de pertenecer a la Sociedad Mexicana de Física, a la Academia Mexicana de Ciencias y a la Academia de Ciencias del Tercer Mundo.

En 2012, se convirtió en la primera mujer e investigadora no estadounidense en haber sido galardonada por la Sociedad Americana de Física con el Premio Hans A. Bethe, por sus trabajos en la determinación del helio primordial y otros elementos de la tabla periódica,  donde establece sus implicaciones cosmológicas.

Entre las múltiples distinciones de que ha sido objeto, destacan también la Medalla Guillaume Bude, del College de France; la Medalla Académica de la Sociedad Mexicana de Física; el Premio Universidad Nacional en el área de Ciencias Exactas, de la UNAM; la Medalla Heberto Castillo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal; y el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Es tiempo de tomar acciones concretas a favor del planeta, afirma el investigador José Sarukhán Kérmez

 

26/Marzo/2014

 

·         Participa ex rector de la UNAM en el Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa” de la UNACH

La base de la evolución y crecimiento de todo ser vivo y la sociedad, se basa en la energía, misma que es extraída de diversos elementos del planeta y que en los últimos 50 años ha sufrido una dramática degradación de su capital natural, afirmó el reconocido investigador en Biología y Ecología, José Sarukhán Kérmez.

Al participar en el V Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, que se llevó a cabo en el Auditorio Los Constituyentes de la UNACH, señaló que el mayor consumo de energía se da en las ciudades, ya que en ellas se concentra el 70 por ciento del total de la población, lugares donde también se registra el mayor deterioro ambiental.

El también integrante del Instituto de Ecología y ganador del Premio Nacional Forestal y de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, aseguró que ya no es momento de investigar lo que estamos haciendo a nuestro planeta, “es hora de empezar a pensar en cómo remediarlo, en cómo ayudar a mitigar lo que en 250 mil años de existencia sobre la tierra, como especie, hemos afectado”.

El ex rector de la UNAM, comentó que el reto es la estabilización de la población, así como la estabilización del consumo, lo cual se podrá alcanzar solamente con la toma de conciencia, pero sobre todo de acción de cada una de las personas que formamos parte de la especie humana.

En este sentido, José Sarukhán Kérmez detalló que los seres humanos y los vertebrados que sirven para nuestra alimentación, representan actualmente el 98 por ciento de la biomasa existente sobre la tierra, cuando hace 10 mil años no era mayor al 0.1 por ciento.

Estas cifras, dijo, se pueden explicar conforme a las teorías de Thomas Robert Malthus, clérigo anglicano y erudito inglés, quien afirmó que las especies crecen exponencialmente, mientras los recursos de los que dependen progresan aritméticamente.

Ante representantes de los tres órdenes de gobierno

Destaca titular de la SHCP, Luis Videgaray Caso, la calidad del contenido del libro “El Gobierno Municipal en la Era Global”

 

26/Marzo/2014

 

·         El texto fue escrito por Jaime Valls Esponda y Benjamín Revuelta Vaquero

·         Atestiguó como invitado de honor el gobernador Manuel Velasco Coello

México, D.F.- Como un texto audaz, de ideas nuevas, con enfoque fresco y que contribuye a la reflexión en torno a la situación actual de los municipios en México, definió al libro “El Gobierno Municipal en la Era Global”, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso.

Acerca de la obra escrita por el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda y Benjamín Revuelta Vaquero, el titular de la SHCP expuso que su lectura es altamente recomendable para todo aquel que le interese, no solo el tema municipal, sino la eficacia de las políticas públicas y del Estado Mexicano en su conjunto para resolver los problemas de la gente.

Ante invitados especiales reunidos en el Antiguo Palacio del Arzobispado, entre los que se encontraban representantes de los tres órdenes de gobierno, de los Poderes Legislativo y Judicial, el titular de Hacienda dijo que el primer reto que enfrentan los municipios, es la coordinación.

Recordó que a raíz de las reformas a la Constitución, a finales de los años 90, los municipios tienen atribuciones más amplias que las que históricamente tenían, mismas que son señaladas en el libro y que tienen que ver con el desarrollo territorial, el ordenamiento urbano, el agua y el manejo de residuos sólidos o de la basura.

Acompañado en el presídium por el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello y el presidente Municipal de Morelia, Michoacán y Presidente de la Zona Centro de la Federación Nacional de Municipios de México, Wilfrido Lázaro Medina, manifestó que aún cuando estos temas son competencia de los municipios, su éxito depende de una manera a veces desproporcionada de decisiones que no se toman en ellos.

Resaltó que estos y otros asuntos relacionados con la estructura de los municipios y la recaudación, hacen que este libro sea oportuno al abordar este tema fundamental, para revisar con mente abierta, aprovechando el conocimiento y la experiencia académica y práctica de los autores.

“Es mucho lo que resta por hacer en la materia y quiero, desde aquí enviar un mensaje claro, de que el Gobierno Federal, la administración pública que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, tiene una convicción y una ambición municipalista”, remató.

Por su parte, al hablar sobre el texto escrito en coautoría con Benjamín Revuelta Vaquero, el rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, puntualizó que el libro nos convoca a la reflexión y análisis de una de las instituciones más antiguas de México: El ayuntamiento municipal.

Acerca de la obra impresa por Editorial Porrúa, indicó que en ella se deja testimonio que a pesar de los enormes desafíos por los que atraviesan los gobiernos municipales, el pensamiento municipalista, desde la perspectiva de un verdadero federalismo, está vigente en México.

“Los interesados en esta obra podrán encontrar enfoques, realidades, experiencias acumuladas y propuestas que seguramente auxiliarán en la comprensión de la naturaleza y retos del gobierno municipal”, apuntó Valls Esponda.

Matizó que el título de este libro sintetiza por sí mismo los argumentos que se explican en su estructura temática, con la preocupación central de exponer al lector que lo global se conforma por la suma de acciones locales, y lo más local del federalismo mexicano, es el gobierno municipal.

Resaltó que ante la situación económica que enfrenta gran parte de los dos mil 400 municipios del país, un instrumento para enfrentar esta realidad será la nueva Ley Federal sobre Deuda de Estados y Municipios, que se encuentra en análisis y discusión en el Congreso de la Unión.

En el evento estuvieron presentes los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Luna Ramos, Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y el magistrado Presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Manuel Hallivis.

De igual forma, asistieron el senador de la República, Roberto Albores Gleason; el jefe del SAT, Aristóteles Núñez Sánchez; el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht y autoridades municipales de distintas entidades del país, entre otras personalidades.

Acuerdan UNACH y Natura realizar trabajos de investigación y monitoreo en la Selva Lacandona

 

25/Marzo/2014

 

  • Firman convenio ante el gobernador Manuel Velasco Coello

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Asociación Civil Natura y Ecosistemas Mexicanos (NATURA), suscribieron un acuerdo de carácter ambientalista, destinado a realizar investigaciones y monitoreo de distintas áreas de la Selva Lacandona.

De acuerdo con el convenio firmado por el rector Jaime Valls Esponda y el director General de NATURA, Javier de la Maza Elvira, ambas instancias acuerdan concertar acciones de fomento, difusión, transferencia de conocimientos en favor de la conservación de los ecosistemas y biodiversidad de la Selva Lacandona.

El documento firmado ante el gobernador Manuel Velasco Coello, establece además la realización de trabajos en materia de educación ambiental, capacitación y cultura general, atendiendo también las áreas de conservación de los ejidos ubicados en el municipio de Marqués de Comillas.

En entrevista, el rector Jaime Valls Esponda describió que mediante este acuerdo, los investigadores y académicos de la Universidad participarán en tareas como la restauración de ecosistemas, saneamiento, preservación y desarrollo sustentable dentro de la Selva Lacandona.

Apuntó que además de estos trabajos, donde se sumarán los alumnos que deseen prestar su servicio social o realizar prácticas profesionales, se tiene contemplado desarrollar investigaciones conjuntas en torno a las necesidades que enfrenta la selva y promover la participación social para su cuidado.

De igual forma, el convenio establece la capacitación mutua de los participantes, así como el intercambio de información para generar publicaciones acerca de las actividades que se lleven a cabo.

Consciente de sus deberes, como institución socialmente responsable, la UNACH reafirma su compromiso por el cuidado del medio ambiente a través de sus programas académicos, labores de campo y la vinculación con los distintos sectores de la sociedad.

Comprometida la UNACH con el combate a las adicciones

 

24/Marzo/2014

 

El abuso de substancias psicotrópicas es una situación que va en aumento entre la sociedad mexicana, sin importar estatus social y creando a la vez una problemática de salud pública, fenómeno que se repite día a día en millones de hogares de nuestro país.

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) realizada en el año 2011, alrededor del 55 por ciento de la población en México ingirió una bebida alcohólica a los 17 años o menos, porcentaje que representan un avance del 6 por ciento con respecto a la investigación realizada en 2008.

Los resultados por sexo de la ENA demuestran que en 2008 el 56.8 por ciento de los hombres y el 38.9 por ciento de las mujeres iniciaron su consumo de alcohol a los 17 años o menos, mientras que en 2011 estos porcentajes aumentaron a 64.9 por ciento y 43.3 por ciento, respectivamente.

A estas estadísticas habría que sumarle los datos proporcionados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Adicciones del país (SISVEA), quien realiza una medición del consumo de drogas en distintas áreas, incluyendo a Centros de Tratamiento y los Centros de Integración Juvenil.

De acuerdo a los datos más recientes de las distintas áreas del SISVEA, los consejos tutelares para menores reportan que el 24.3 por ciento de los infractores cometió un delito bajo la influencia de alguna sustancia, siendo el robo con el 72. 3 por ciento la violación a la ley más cometida.

Los datos arrojados de las entrevistas realizadas a estos menores refieren que el 68.1 por ciento consumían habitualmente drogas, siendo la mariguana la más reportada con un 35 por ciento, seguida del alcohol con un 29.8 por ciento y el tabaco con un 27.3 por ciento.

Bajo esta perspectiva, la Universidad Autónoma de Chiapas organiza la videoconferencia “Prevención de las Adicciones”, que será impartida por el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carlos Hiram Culebro Sosa.

Culebro Sosa es autor de libro “Drogas”, texto donde aborda las demandas y acciones que se requieren por parte de los padres, maestros, autoridades, personal de salud y de la comunidad en general, para atender esta problemática social.

La ponencia que se desarrollará este miércoles, tendrá como sede las instalaciones de la Universidad Virtual ubicadas en la colina universitaria a partir de las 10:00 horas y se transmitirá vía internet al Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE) en la ciudad de Tapachula, además de que podrá ser seguida por quien así lo desee en la página web www.unach.mx/envivo.php.

Afirma investigado del ICTP

La física y las matemáticas son la base de la actividad científica en general

 

24/Marzo/2014

 

Las investigaciones relacionadas con la física y las matemáticas, son la base que sustenta la actividad científica general, señaló el investigador asociado del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) de Trieste, Italia, Alfredo Aranda Fernández, quien participó en las actividades que con motivo a los 40 años de fundación de la UNACH se llevan a cabo.

Durante un encuentro con la comunidad universitaria en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, Aranda Fernández destacó el trabajo que realiza la UNACH al formar profesionales en ambas ciencias, por quienes existe una gran demanda en distintas partes del país, catalogados como desiertos científicos.

“Desde hace años, en la UNACH ha habido interés en estas áreas, al desarrollar proyectos ambiciosos, que tratan de tener un impacto local, de alguna manera hemos estado involucrados y creemos que ese es el camino a seguir y reproducir en diferentes partes del país”, apuntó.

En este sentido, el cuarto ponente del V Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, resaltó también la importancia de que la Universidad sea una de las dos sedes en el continente del ICTP, que proyectará los trabajos científicos de manera global, con impacto inmediato en Mesoamérica y el Caribe.

Durante su ponencia ¿De qué estamos hechos?, el especialista en física indicó que la vida que hoy nos parece cotidiana está sustentada en la tecnología y el conocimiento que hemos sido capaces de generar en los últimos 300 años, sin embargo, pasa desapercibido para la mayor parte de la gente.

Al respecto, citó como ejemplo el fenómeno mundial que representa en la actualidad el uso del internet, tecnología que nació originalmente como un mecanismo para que un grupo de físicos de distintas partes del mundo intercambiaran información, que hoy en día es habitual en cualquier parte del planeta.

Finalmente, expuso que el perfil deseable para una persona que se formará en el ámbito de las ciencias como la física y las matemáticas, es la de alguien crítico, que sienta gran atracción por tratar de resolver sus inquietudes y con una mentalidad abierta, capaz de defender sus posiciones e ideas.

En Comitán

Prevén entrega del Auditorio “Dr. Belisario Domínguez” de la UNACH para el segundo semestre de este año

 

23/Marzo/2014

 

·         La obra presenta un avance del 70 por ciento

·         Se construye en terrenos de la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII

En el segundo semestre de este año será entregado a la Universidad Autónoma de Chiapas, el Auditorio “Dr. Belisario Domínguez”, que se construye en terrenos de la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII, con sede en Comitán y que al momento presenta un avance del 70 por ciento.

Este recinto, programado para albergar eventos culturales, exposiciones artísticas y del ámbito educativo, tendrá un costo superior a los 200 millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas  (FAFEF) y estará a disposición de la sociedad que habita en la región, informó el director General de Planeación de la Universidad, Juan Carlos Rodríguez Guillén.

Refirió que esta magna obra, cuya construcción se inició de las manos del gobernador Manuel Velasco Coello y el rector Jaime Valls Esponda, ha contado con el apoyo e iniciativa de la presidenta del DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco.

Detalló que actualmente dentro del inmueble se trabaja en el colado del piso de concreto, forrado de paredes, obra hidrosanitaria y acondicionamiento de la zona de butacas, donde el público gozará de los espectáculos desde uno de los 800 espacios destinados para ello.

Rodríguez Guillén, señaló que fuera del edificio también se registran grandes avances, ejemplo de ello es la colocación de los azulejos que darán fondo y color al espejo de agua con que contará este inmueble universitario.

Por último, dijo que dentro de los beneficios que el auditorio tendrá una vez concluido se encuentran el vestíbulo, escenario, camerinos y teatro al aire libre, así como una plaza de 225 metros cuadrados e instalaciones de control de acceso y vigilancia, entre otros.

Acuerdan UNACH e INIFAP desarrollar proyectos de investigación en materia agropecuaria y forestal



23/Marzo/2014

 

·         El documento fue firmado por el rector Jaime Valls Esponda

·         El director del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, José Fernando de la Torre Sánchez, rubricó el compromiso

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), firmaron un convenio de colaboración con el propósito de conjuntar esfuerzos y recursos, tanto humanos como materiales, para desarrollar proyectos específicos de investigación científica y tecnológica en materia agropecuaria y forestal.

El documento firmado por el rector Jaime Valls Esponda y el director del Centro Nacional de Recursos Genéticos, con la representación del INIFAP, José Fernando de la Torre Sánchez, establece la realización de visitas reciprocas, acciones de vinculación, así como apoyo técnico y académico.

Ambas instancias se comprometen también a realizar trabajos de desarrollo curricular, impartición de talleres, cursos cortos, diplomados y seminarios, además de proyectos de asistencia para el desarrollo y transferencia de información y comunicación en aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

Al hacer uso de la palabra en este acto que se llevó a cabo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II, el rector Jaime Valls Esponda dijo que este convenio busca formalizar la alianza entre las instituciones, a fin de generar conocimientos científicos innovadores, y que los alumnos puedan prestar su servicio social dentro del INIFAP.

“Hoy signamos un convenio que nos permitirá lograr objetivos comunes, mediante la suma de voluntades y coordinación de esfuerzos, mezclando recursos humanos y materiales para apalancar la formación científica de nuestros educandos, y contribuir al desarrollo productivo y sustentable de Chiapas y México”, puntualizó.

Al respecto, José Fernando de la Torre Sánchez, señaló que el INIFAP dispondrá de todos los elementos para hacer de este acuerdo “letra viva”, por lo que encaminar acciones y proyectos productivos, así como la formación de recursos humanos profesionales, deberán ser los objetivos específicos emanados de este acuerdo marco.

Explicó que existen distintas áreas de oportunidad para la colaboración entre el INIFAP y la UNACH, no solo en el ámbito agropecuario, por lo que puso a disposición las instalaciones del Centro de Investigaciones Regional Pacífico Centro, ubicado en Tepatitlán, Jalisco, para que los estudiantes, docentes e investigadores de la Máxima Casa de Estudios hagan uso de ellas.

Atestiguaron la firma de este convenio el secretario General de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar; el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, José Alfredo Castellanos Coutiño; el director General de Planeación, Juan Carlos Rodríguez Guillen y el director Jurídico, Beimar Palacios Arreola.

En la Biblioteca Central de la UNACH

Dictará conferencia investigador asociado del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia

 

22/Marzo/2014

 

  • Impartirá la ponencia ¿De qué estamos hechos?
  • La cita es el lunes 24 de marzo a las 11 horas

El especialista en física, con estudios de licenciatura y posgrado en los Estados Unidos, Alfredo Aranda Fernández, dictará este lunes, a las 11:00 horas, la conferencia ¿De qué estamos hechos?, la cual se llevará a cabo en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Chiapas.

El encuentro del investigador mexicano con la comunidad unachense y la sociedad en general, se circunscribe dentro del V Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, que se organiza con motivo de los 40 años de fundación de esta Máxima Casa de Estudios.

El expositor ha colaborado en la Universidad de Boston, Estados Unidos y a partir del 2003, labora en la Universidad de Colima, donde funge como coordinador General de Investigación Científica, y desde donde ha impulsado la creación de las carreras de Física y Matemáticas.

Su trabajo en las áreas de la investigación de la física de partículas y el gran colisionador de hadrones, le han valido para ser reconocido como investigador asociado del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) de Trieste, Italia y ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Aranda Fernández, es también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y ha publicado alrededor de 40 artículos científicos y un número similar de textos de divulgación, además de impartir cursos de física y matemáticas en los niveles de licenciatura y posgrado en universidades del país y el extranjero.

Reacondicionan áreas de atención y capacitación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNACH

 

21/Marzo/2014

 

  • Reinaugura rector Jaime Valls Esponda, Sala de Cirugía de esta emblemática Facultad del Campus II

El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, acompañado del director del Centro Nacional de Recursos Genéticos, José Fernando de la Torre Sánchez, reinauguró la Sala de Cirugía de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, recientemente reacondicionado para el desempeño de las actividades de más de 600 alumnos y personal docente.

Durante un recorrido por el lugar, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II, José Alfredo Castellanos Coutiño y académicos, explicaron que además de los trabajos de reacondicionamiento, se reubicaron equipos de alta tecnología en las áreas de Esterilización de equipo quirúrgico, Imagenología, Laboratorio de reproducción y Quirófanos.

Detallaron que el área de Esterilización de equipo quirúrgico cuenta con tres unidades denominadas autoclaves, las cuales funcionan a base de calor húmedo y presión, alcanzando una temperatura de 121 grados centígrados, lo que libera de cualquier microorganismo el material que sea expuesto a este proceso.

Expusieron que en el caso del área de Imagenología, actualmente funciona un aparato portátil de rayos X, el cual fue fijado especialmente en una mesa para su uso seguro, con lo cual se pueden realizar ultrasonidos o ecografías en animales medianos o pequeños.

Además, dentro de esta área se cuenta con una máquina de revelado automático de las placas, un equipo de ultrasonido semi-portátil, así como guantes y gafas emplomadas, para alumnos y docentes, herramientas que evitan a las personas que ingresen al lugar ser afectados por la radiación.

Añadieron que en el caso del Laboratorio de reproducción, cuenta con equipos adquiridos en años anteriores a través de proyectos de investigación, recursos procedentes del CONACYT, Fundación PRODUCE, COCYTECH y aportaciones hechas por la Universidad.

De esta manera, estudiantes y profesores hacen uso de microscopios binoculares simples, microscopios estereoscópicos especializados para visualizar embriones, microscopios de contraste de fase para evaluar la calidad seminal, así como equipo complementario de ultrasonido y electro eyaculador, que sirven tanto para dar atención a la parte reproductiva de grandes especies como para pequeños rumiantes.

Conforme a la norma sanitaria, a un costado del laboratorio se cuenta con un área de Quirófanos, donde se ubican dos camillas para la realización de las cirugías, las mesas para el acomodo del instrumental y lámpara, equipos que facilitan la realización simultánea de dos incisiones.