• Los invitan a cursar las carreras que se imparten en la modalidad a distancia
Chicoasén, Chiapas.- Personal de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) visitaron las instalaciones de la Residencia General de Construcción de Proyectos Hidroeléctricos Chicoasén II de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para informar sobre la oferta educativa en la modalidad a distancia con que cuenta esta Máxima Casa de Estudios.
En el auditorio de la Residencia, los responsables de los programas educativos a distancia de las Facultades, Escuelas y Centros presentaron las licenciaturas en Estadística y sistemas de información; Gerencia social; Desarrollo municipal y gobernabilidad; Seguridad de poblaciones humanas ante desastres; y, Derechos Humanos que oferta la UNACH.
En este sentido, se explicó que estos programas con duración de tres años brindan distintos beneficios a los aspirantes, como el poder administrar su propio tiempo para estudiar, debido a que la plataforma está abierta las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Otro de los beneficios de estudiar en línea es que es a bajo costo, debido a que los materiales y recursos pueden ser descargados para su uso sin conexión a internet, además de que cuentan con asesores especializados que los guían en su proceso de aprendizaje.
La Convocatoria de Admisión para el ciclo escolar Enero-Junio 2016 se publicará el próximo 17 de septiembre, con el fin de que conozcan las fechas, costos y requisitos para ingresar a cualquiera de las 37 licenciaturas presenciales y nueve en línea que oferta la UNACH.
Luego de dar conocer que la UNACH Virtual cuenta con diversos cursos, talleres y diplomados en línea, se les invitó a participar en el Diplomado en Educación Financiera que se otorga en coordinación con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), de manera gratuita.
Para mayor información pueden comunicarse al teléfono 01 (961) 6178000 extensión 1355 o través de los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; asimismo, pueden visitar la página www.uv.unach.mx.
A la promoción acudieron personal de los Centros de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES); Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres (CEMESAD); y de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE); así como de la Coordinación General de Universidad Virtual de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
• En el marco del Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres, resaltan como medidas acciones preventivas y conciencia ciudadana
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La prevención intersectorial ha sido la mejor forma de enfrentar la proliferación del virus de chikungunya, atendiendo a la concientización de la población sobre las acciones preventivas que deben realizarse de forma particular y comunitaria, afirmó el integrante de la Dirección de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud de la República de El Salvador, Elmer Wilfredo Mendoza Rodríguez, durante su visita a la Universidad Autónoma de Chiapas.
En el marco de su participación en el Segundo Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres, el funcionario centroamericano apuntó que a un año de trabajar en el control de esta enfermedad en su país, la disminución de casos gracias a este tipo de acciones ha sido importante.
Ante las personas que se dieron cita en el Centro de Convenciones, “Dr. Manuel Velasco Suárez”, dio a conocer que el trabajo conjunto de instituciones educativas, religiosas, sociales, iniciativa privada y el sistema de salud, para dar a conocer los sencillos pasos que hacen diferencia para disminuir la presencia del virus, han permitido que esta situación haya sido controlado de forma efectiva.
“La chikungunya afecta particularmente al individuo, pero también conlleva afectaciones sociales, económicas y hasta psicológicas, puesto que la incapacidad física que puede generar es de largo plazo, haciendo en muchos casos que las personas tengan que cambiar de actividad debido a los síntomas que presenta”, puntualizó.
En entrevista refirió que aunque el mayor impacto se localiza de manera notoria en los costos al sistema de salud, que se ve copado de casos, también se afecta la economía personal y familiar, además de que puede disminuir la productividad de las empresas, puesto que dicho virus hace necesario un descanso de por lo menos siete días para una recuperación satisfactoria; aunque en algunos casos puede ser incapacitante por periodos mayores.
Expuso también que esta enfermedad se desarrolla a través de tres etapas: la aguda que tiene una duración de aproximadamente 3 a siete días que es donde se manifiestan los dolores en articulaciones, de cabeza y fiebre, la etapa subaguda que se padece de uno a tres meses después de iniciada la chikungunya y la etapa crónica, que se manifiesta después de los tres meses, con dolores intermitentes y por periodos cortos.
Explicó que para confirmar la infección con este virus es necesaria la prueba por PCR (Reacción en cadena de la Polimerasa con Transcriptasa Reversa) que emplean proteínas del código genético específico del virus para copiar los genes específicos de la chikungunya, y en donde se observa una cantidad anormal de los genes de esta enfermedad mostrada en un gráfico computarizado
“Existen distintos mitos alrededor de esta enfermedad, como el hecho de que puede volver a contagiarse, algo que no es posible pues después de haberla contraído se inmuniza; en segundo lugar se dice que no es el mosquito el que lo transmite, cuando está comprobado que es el único vector que tiene esa capacidad, además de algunos otros como la disminución de plaquetas sanguíneas o que no se puede donar sangre cuando se ha contraído este mal”, acotó.
Finalmente comunicó que lo más importante ante esta y otras enfermedades transmitidas por este tipo de vectores, es la concientización de la población para poder realizar acciones preventivas que corten el desarrollo de la población de mosquitos y permitan a las autoridades controlar la situación alrededor de ellas.
La fiebre chinkungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos, la cual se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952 y se trata de un virus ARN del género Alfavirus, de la familia Togaviridae.
“Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares que son provocados por este mal.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Haciendo uso de las facultades inherentes a su cargo, el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández designó como Coordinador General de Innovación, al docente e investigador de la Facultad de Arquitectura, Gabriel Castañeda Nolasco.
En las instalaciones de la Sala de Juntas de Rectoría y acompañado de los miembros del cuerpo de gobierno, Ruiz Hernández manifestó su reconocimiento a la trayectoria profesional que Castañeda Nolasco ha forjado en la UNACH, a través de un trabajo de investigación y de desarrollo de tecnologías especialmente en el tema de vivienda.
En este marco, lo invitó a conducirse de manera ética y transparente, emprendiendo acciones para el beneficio de la institución, de los estudiantes de las distintas licenciaturas y campus que forman parte de esta comunidad universitaria.
Luego de recibir su nombramiento, Gabriel Castañeda Nolasco, aseveró que esto además de ser una distinción, es un compromiso de trabajo importante por lo que buscará dar continuidad a las tareas que, en este tema dentro de la Universidad, se han solventado con éxito.
“Pero también, luego de un análisis diagnóstico, buscaremos implementar nuevas políticas, nuevos esfuerzos, que contribuyan a que los universitarios puedan generar más ideas, mayores tecnologías, pues dentro de las facultades existen muchas ideas y hay que impulsarlas”, puntualizó.
Gabriel Castañeda Nolasco, es egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNACH, Maestro en Arquitectura por la Universidad de Yucatán y Doctor en Ciencias de la Ingeniería Ambiental por la Universidad de San Pablo, Brasil.
Es miembro del Sistema Estatal de Investigadores desde el año 2005, coautor de cuatro libros, ha publicado distintos artículos arbitrados a nivel nacional e internacional y es desarrollador de 12 tecnologías para la edificación, además de contar con dos patentes en trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.
También ha sido profesor invitado en universidades nacionales y extranjeras como la Autónoma de Yucatán, Autónoma de Ciudad Juárez y la Universidad Nacional Autónoma de México, además de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Ingeniería en Lima, Perú y la Universidad de la Republica de Montevideo, Uruguay.
Dentro de su trayectoria académica se ha desempeñado como Jefe del Departamento de Programación de Infraestructura de la UNACH, Coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura, donde también ocupó la jefatura del Departamento de Titulación y coordinó distintos programas y proyectos.
Oferta UNACH el Diplomado en Bio-Tanatología
• El curso inicia el próximo mes
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.-Integrando una visión científica y humanística sobre la muerte, sus factores y consecuencias, la Universidad Autónoma de Chiapas oferta el Diplomado en Bio-Tanatología, a desarrollarse del mes de octubre de este año a mayo de 2016.
A anunciar de este programa de formación personal, la Coordinadora General de Universidad Virtual, Leticia del Carmen Flores Alfaro, indicó que este tipo de temas son relevantes ante la pérdida de sentidos y significados que la vida moderna ha traído, especialmente en el tema de la salud.
Aseveró que aun cuando el diplomado está dirigido principalmente a quienes laboran en el área de la salud, como trabajadoras sociales, psicólogos, psiquiatras, pedagogos o enfermeras, dicha capacitación está abierta a la sociedad en general, para que se formen en este tema.
Por su parte, el Director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, afirmo que el Diplomado se respalda en la calidad de los académicos especialistas, quienes participarán durante 20 horas mensuales de trabajo, otorgando además el acompañamiento tutorial, sesiones de análisis, sesiones individuales de tutoría y una sesión de evaluación tipo congreso.
Ante los medios de comunicación, confirmó la participación de profesionales como el Doctor en Filosofía por la Universidad de Nueva Zelanda, Francisco Javier Villalobos Hernández; la Doctora en Psicopatología del Niño, Adolescente y Adulto por la Universidad Autónoma de Barcelona, Hilda – Wara Revollo Escudero y la Trabajadora Social por la Universidad de Salamanca, España, Nuria Sutil Durán; todos ellos con formación a través de diversos cursos nacionales e internacionales sobre Tanatología.
Dio a conocer también que el costo de inscripción y el pago mensual será de mil pesos cada uno, lo que les dará el derecho de participar en las clases que se desarrollarán los días jueves y viernes de cuatro de la tarde a nueve y media de la noche, en sesiones presenciales quincenales.
Finalmente, Francisco Javier Villalobos Hernández, quien participa como docente en este Diplomado, indicó que el interés de la UNACH por este tipo de temas es de gran pertinencia, dado que combina la veracidad del método científico y también observa la posibilidad de abrirnos a otros cuadrantes de la realidad, que tienen que ver con el corazón humano, para poder dignificarnos frente a este tipo de situaciones.
“Hemos aprendido en las carreras técnico-científicas, en la medicina por ejemplo, que cuando ves un problema técnico se resuelve de manera técnica, pero los grandes misterios de la vida, sobre todo en estos momentos finales, quizás tenemos que aprender a vivirlos como verdaderos misterios, pero que también nos lleven a vivir una vida más plena y consciente”, puntualizó.
Quienes se encuentren interesados en formar parte de este diplomado pueden dirigirse al Departamento de Género de la Dirección General de Extensión Universitaria ubicado en el cuarto piso del Edificio Maciel, que se encuentra en la segunda poniente sur, número 118 o dirigirse a los teléfonos 61 3 73 89 y 61 2 49 26, extensión 113 y a los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
• El costo de los equipos supera los cien mil pesos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas que encabeza el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández entregó en donación una serie de equipos de cómputo a la Escuela Preparatoria Francisco Indalecio Madero, que se ubica en el municipio de Tapachula.
Durante la entrega oficial de esta donación, que se celebró en las instalaciones del Centro de Informática y Desarrollo Académico (CINDA), la Coordinadora General de la Universidad Virtual de la UNACH, Leticia del Carmen Flores Alfaro, informó que el costo de los equipo supera los cien mil pesos.
En el evento del cual participaron autoridades universitarias y de la escuela beneficiada, describió que las computadoras incluyen CPU, Monitor de 14 Pulgadas, Pantalla plana, Teclado alfanumérico, No break de 1 KVA, Memoria RAM de 2 GB, disco duro de 500 MB y tarjeta de Red Ethernet.
En su mensaje, destacó que actualmente el manejo de las nuevas tecnologías permite a los jóvenes acceder a mayor información, fortaleciendo su educación, razón por la que fue atendida la solicitud hecha por la preparatoria a la Máxima Casa de Estudios del Estado.
Por su parte, la Secretaria Técnica de la Universidad, Areli Cuellar Soto, invitó a la comunidad de la Escuela Preparatoria Francisco Indalecio Madero a hacer buen uso de los equipos y optimizar su rendimiento, a fin de que contribuya a su formación educativa.
En este marco, destacó la responsabilidad social que la UNACH tiene con la sociedad chiapaneca, al brindar no sólo educación de calidad sino el apoyo que debe brindar a la población que más lo necesita.
En tanto, el director del plantel beneficiado, el cual se ubica en la parte sur de la ciudad de Tapachula, Marno Elver Verdugo, agradeció a la Universidad este aporte que favorecerá la conformación del laboratorio de cómputo, el cual será utilizado por alrededor de cien jóvenes.
Puntualizó que este centro de estudios que se ubica en el Ejido Francisco I. Madero, aproximadamente a 23 kilómetros de la cabecera municipal, otorga educación media superior a jóvenes originarios y a residentes de comunidades aledañas.
• Rectores del país reafirman su compromiso con la calidad educativa y el incremento de la matrícula en las instituciones de educación
México, D.F.- El Rector de las Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, participó de la reunión de trabajo que fue encabezada por el Secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.
En el encuentro donde participaron rectores de distintas instituciones del país, el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, los convocó a fortalecer las acciones encaminadas a estrechar los vínculos entre las empresas y las universidades, trabajar para incrementar la matrícula y aumentar la cobertura.
A la reunión, a la que asistió el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, el Secretario de Educación Pública resaltó su interés de reunirse de manera periódica con los miembros de la ANUIES.
Nuño Mayer destacó la importancia de las actividades encaminadas a impulsar la calidad educativa y la investigación, al tiempo de convocarlos a trabajar coordinadamente con las autoridades estatales.
Durante el evento, del cual formó parte el Rector de la UNAM, José Narro Robles, hizo hincapié que es una prioridad de la actual administración federal, incrementar la matrícula del 34.1 por ciento al 40 por ciento, en el año 2018, respondiendo así a las necesidades del país.
Finalmente, el funcionario federal indicó que conforme al presupuesto que deberá ser aprobado por el Congreso de la Unión, no se contemplan el recorte de recursos para la educación en lo general y a la educación superior en lo particular, durante el próximo año.
En entrevista, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, señaló que es un compromiso de las instituciones de educación superior implementar acciones que generen mayores oportunidades de ingreso a las distintas licenciaturas que se ofertan.
El Rector dijo que mediante la cooperación conjunta con los tres órdenes de gobierno, organismos e instituciones internacionales, el sector productivo y la sociedad en general, se busca también crear mayores oportunidades de inserción laboral entre los jóvenes que egresan de esta institución de educación superior.
• 91 académicos forman parte del Sistema Nacional de Investigadores
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas entregó reconocimientos a integrantes de su comunidad que se distinguen por ser miembros del Sistema Nacional de Investigadores, Sistema Estatal de Investigadores, Cuerpos Académicos y con Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).
En el acto que tuvo como sede las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria, “Carlos Maciel Espinosa”, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, destacó el trabajo docente y de investigación que se lleva a cabo a través de proyectos de estudio en las distintas disciplinas formativas que se ofertan en la institución.
Ante los investigadores unachenses presentes en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central y acompañado del encargado de la Secretaría Académica de la Universidad, Roberto Sosa Rincón, el Rector aseveró que esto no solamente fortalece la calidad académica de la institución, sino que también a través de estos estudios, se contribuye a identificar las problemáticas locales y proponer soluciones pertinentes para cada una de ellas.
Expuso que las distintas dimensiones en que se sustenta la labor universitaria, como la calidad académica, la internacionalización, la responsabilidad social además de la gestión y evaluación institucional, encuentran en cada uno de estos proyectos de investigación el respaldo para su óptimo funcionamiento.
Luego de entregar los reconocimientos a 91 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 171 del Sistema EstataI de Investigadores (SEI), 312 docentes con Perfil Deseable PRODEP y a los 66 Cuerpos Académicos, de cada una de las dependencias universitarias presentes en 13 de las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, manifestó que sus acciones hacen de la UNACH una institución de vanguardia en el país.
Finalmente, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández invitó a los también docentes a continuar trabajando con ética, respeto, capacidad, honradez y eficiencia, para generar así conocimientos que permitan al estado y al país un desarrollo en todos los ámbitos.
De igual manera, el Director General de Investigación y Posgrado, Franco Escamirosa Montalvo, dijo que el desarrollo de la investigación y por ende del posgrado constituye las bases fundamentales para contribuir en la solución de los grandes problemas del estado, la región y el país.
Dio a conocer que ante los retos mencionados, la UNACH trabaja ya en la conformación de un Programa Institucional de Investigación y Posgrado (PIIP), que pretende atender la formación de capital humano de calidad y el desarrollo de la investigación de alto nivel, además de que a través del mismo se buscará impulsar la investigación básica y aplicada que contribuya a la generación de nuevos conocimientos apoyada en los principios de excelencia y liderazgo.
Informó que el PIIP abordará temas como el desarrollo tecnológico, la innovación, la vinculación, la internacionalización, la productividad académica de calidad, entre otros, además de promover la participación de los investigadores, para ser parte o permanecer en los distintos sistemas de apoyo a la investigación y de cuerpos académicos y docentes.
En representación de los investigadores presentes en este recinto académico, Francisco Guevara Hernández, manifestó la disposición de los mismos a continuar trabajando de manera institucional en este quehacer cotidiano, ante las diferentes dinámicas y fenómenos que afectan los ámbitos locales e internacionales.
“Por lo que las instituciones deben centrarse en formar individuos de bien y profesionistas de excelencia, a través de los factores más importantes como lo son la docencia, la investigación, la extensión y la gestión, que permiten la formación integral del educando y la reeducación del educador”, puntualizó.
Este evento fue atestiguado por el Encargado de la Secretaría Administrativa, José Hugo Ruiz Santiago; el Presidente en Turno de la Junta de Gobierno, Rafael Chirino Ovando; el Presidente en Turno del Comité Permanente de Finanzas, Marco Antonio Gálvez Rendón y el Director de la Fundación UNACH, Antonio García Sánchez.
• Inicia el Segundo Congreso Internacional de Salud Pública y Desastres
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Salud Pública es una ciencia de carácter multidisciplinario que tiene como objetivo mejorar la salud de la población, controlar y erradicar las enfermedades, enfrentando factores adversos como el estilo de vida, la biología humana, el sistema sanitario y el medio ambiente, entre otros aspectos.
Bajo este panorama, con el objetivo de promover el análisis y la discusión de temas relevantes enfocados a los retos del sector salud y la integración de redes académicas y de investigación, se puso en marcha el Segundo Congreso Internacional de Salud Pública y Desastres, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas.
Al inaugurar este encuentro en las instalaciones del Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, el encargado de la Secretaría Académica de la Universidad, Roberto Sosa Rincón, indicó que durante los próximos tres días, se analizarán nuevos modelos de gestión clínica y su calidad, así como los desafíos actuales y futuros de los Sistemas de Salud.
Durante el evento, donde asistió con la representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández detalló que destacados y reconocidos especialistas del país y del extranjero explorarán la experiencia estatal, nacional e internacional en la atención de desastres y emergencias complejas.
Indicó que a través de la organización de este tipo de eventos la UNACH da cumplimiento a la política de Responsabilidad Social establecida en el Proyecto Académico 2014 -2018, que incorpora dicho compromiso de reciprocidad con Chiapas y México.
En este marco, el Secretario Técnico de la Secretaria de Salud, Porfirio Cruz Sánchez, al hablar con la representación del Secretario de Salud del Estado de Chiapas, Javier Paniagua Morgan, explicó que las distintas afectaciones ambientales se relacionan con los cambios de vida de las poblaciones y las políticas que se deben implementar para su atención.
Especificó que los cambios en los estilos de vida de los ciudadanos, que tienen su origen en las condiciones medio ambientales, se han convertido en el mayor reto del presente siglo, modificaciones que se prevé podrían aumentar en los próximos años, ante la presencia del denominado cambio climático.
En este mismo tenor, el Coordinador General del Centro de Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres, Gonzalo López Aguirre, afirmó que estos cambios obligan también a los sistemas de salud a convertirse en entes que generen una medicina anticipatoria, que actúe sobre poblaciones sanas y sobre factores protectores y de riesgo, con una participación activa por parte de los individuos y la comunidad.
“De igual manera deben conformarse equipos multidisciplinarios, que incorporen el aspecto tecnológico para el estudio de la evidencia científica, y se pueda desarrollar sistemas informáticos que permitan mejorar la calidad de los servicios, garantizar el cuidado y la difusión del conocimiento obtenido de los distintas experiencias e investigaciones sobre el tema”, concluyó.
La segunda edición de este congreso cuenta con la participación de ponentes internacionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Cruz Roja Internacional, así como académicos de países como Nicaragua, Guatemala y El Salvador, reconocidos por su trayectoria profesional y académica. Asisten también expertos del Colegio de la Frontera Sur y de la UNACH.
El Congreso contó en su primer día con la asistencia de la Representante de la OPS y OMS en Chiapas, Margarita Aguilar Ruiz; el Presidente de la Sociedad Chiapaneca de Salud Pública, Alfonso Suárez Velázquez y el Presidente en Turno del Comité Permanente de Finanzas de la UNACH, Marco Antonio Gálvez Rendón.
De igual forma, participó el Oswaldo Sinoé Medina Gómez, consultor en Determinantes Sociales de la Salud de la OPS; Héctor Colindres Avila, consultor Internacional Independiente, quien abordó la Conferencia relativa a la Gestión Clínica y Calidad.
Tapachula, Chiapas.- Con el propósito de promover la cultura a través de la música, el Centro de Estudios para el Arte y la Cultura (CEUNACH) y la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV, de la Universidad Autónoma de Chiapas, participarán en el próximo Festival Tapajazz 2015, a realizarse del 26 al 31 de octubre.
En rueda de prensa, el Coordinador del CEUNACH, Campus IV, Guillermo López Espinal, dijo que este festival, que se realiza en conjunto con diversas instituciones de manera gratuita, tiene también como objetivo difundir este tipo de música entre los distintos sectores de la población, principalmente niños y jóvenes.
Ante los medios de comunicación que se dieron cita en las instalaciones de la Máxima Casa de Estudios del estado, detalló que entre las metas que se buscan cumplir, se encuentra el de acercar a los jóvenes a este género musical, al tiempo de generar una sana convivencia familiar.
Asimismo, el representante del Comité Tapajazz 2015, Jorge Alberto Flores Saldaña, mencionó que el Jazz contrarresta los mensajes negativos a los que en la cotidianidad están expuestos las nuevas generaciones, en los distintos ámbitos donde se desarrollan.
De la misma forma, explicó que la música favorece el desarrollo integral de los menores, al tiempo que estimula y desarrolla habilidades psicomotrices relacionadas con el aprendizaje de materias escolares, las cuales cursan en los centros de estudios donde se encuentran inscritos.
Este festival, que se inaugurará el lunes 26 de octubre en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE), ofrecerá como parte de su programa la conferencia: El Jazz en 1959; así como los concierto: Four Hands Jazz y Mayazz; además del Foro: El jazz, una alternativa turística, entre otras actividades.
También se contempla la proyección de cortometrajes relacionados con el jazz; la clínica de batería que será impartida por el músico Pavel Díaz, contando en estos y otros eventos, con el aporte de la Universidad Politécnica de Tapachula, El Centro Universitario de Formación Artística y la Escuela Superior de Educación Musical.
• En los próximos días arribarán a la Universidad 384 servidores informáticos, procedentes de Amberes, Bélgica
• Con este equipo, la UNACH se pone a la Vanguardia en América Latina al instalar el Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, siglas utilizadas desde 1952 y que respondía al Consejo Europeo para la Investigación Nuclear con sede en Suiza), donó a la Universidad Autónoma de Chiapas, equipos de alta tecnología, cuyo valor oscila en el mercado internacional en los 2 millones de dólares.
En conferencia de prensa, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, señaló que esta acción fue posible con el apoyo de la Red Global de Mexicanos Capítulo Suiza-Liechtenstein, y las gestiones oficiales hechas por la Máxima Casa de Estudios del estado.
Acompañado del Director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la Universidad, Sendic Estrada Jiménez, explicó que esta aportación en especie incluye 384 servidores informáticos, 26 Racks 42 U y 24 switches Capa 3, que permitirán la próxima operación del Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño, en Ciudad Universitaria.
Ante los medios de comunicación, explicó que en días recientes y procedentes del Puerto de Amberes, Bélgica, partieron dos contendedores con 12 toneladas de equipo, mismos que una vez instalado en la institución, tendrán la capacidad, de 901 Terabytes de almacenamiento, además de contar con 740 procesadores y 2 mil 960 núcleos de procesamiento.
Abundó que este equipo, le permite a la UNACH convertirse en una referencia e institución de vanguardia en la materia en América Latina, junto con la UNAM, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, (CINVESTAV) que se ubica en Mérida, Yucatán, el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (con siglas NLHPC en inglés), que se encuentra en Chile y el Centro Nacional de Procesamiento de Alto Desempeño de Sao Paulo, Brasil.
Luego de resaltar que la UNACH será una de las 5 instituciones líderes, al contar con el equipo de mayor sofisticación y capacidad de almacenamiento en esta región del continente, puntualizó que en los días finales de este mes, los servidores arribarán a la Universidad e iniciarán con su proceso de instalación.
Por su parte, las Responsables de Ciencia y de Supercómputo del Proyecto Universitario, Karen Salomé Caballero Mora y Carolina Franco Espinosa, coincidieron en señalar que el contar con este equipo, le permite a la Universidad integrarse a proyectos de talla internacional, del cual en algunos casos ya forman parte, como lo es el Observatorio de Rayos Gamma, más conocido como HAWC, ubicado en el estado de Puebla.
En la Sala Carlos Fuentes de la Biblioteca Central, “Carlos Maciel Espinosa”, agregaron que también se contemplan usos potenciales con otras instituciones, en las áreas de la Física Médica, Matemáticas puras, colaboración directa con el CERN, investigaciones en torno a las Energías y Medio ambiente, abarcando así un amplio campo de acción.
Finalmente, en el acto donde también estuvieron presentes el Coordinador General del Centro Mesoamericano de Física Teórica, Arnulfo Zepeda Domínguez y el Oficial de Información y Operación del Proyecto de Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño, Jorge Romo González, se dio a conocer que también se prevé la implementación de programas de educación a distancia, capacitación en temas de animación 3D, así como intensificar la prácticas de los estudiantes.
La donación hecha por el CERN a la UNACH, institución que representa a México, es la de mayor tamaño, en cuanto a número de servidores entregados a distintas instituciones, superando a las hechas a Ghana en el 2012, que fue de 220 servidores, Egipto que recibió 196 servidores en el 2013, Marruecos quien fue beneficiado con 161 servidores durante el 2012, año en que también le fueron adjudicados 130 a Serbia.