• Las conferencias son coordinadas por el Centro Universidad Empresa (CEUNE) en el marco del X Workshop Emprendesur 2016
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Investigadores de la Universidad Federal de Sao Joao del Rei, Brasil y de la Corporación Universitaria Remington de Medellín, Colombia, expusieron ante la comunidad de la Universidad Autónoma de Chiapas, las ventajas e implicaciones en los tiempos actuales.
En este marco y como parte del evento internacional: X Workshop Emprendesur 2016 “Emprendimiento e Innovación, bases para un desarrollo regional inclusivo”, el coordinador de la Incubadora de Empresas (Indetec) de la Universidad Federal de Sao Joao del Rei (Brasil) y vicepresidente de la Red EmprendeSUR, Bezamat de Souza Neto, disertó la ponencia:“Desafíos de la Educación Emprendedora: por su carácter estratégico la enseñanza del emprendurismo tiene sus desafíos”.
Al hacer uso de la palabra y referirse a la educación emprendedora, dijo que por su carácter estratégico, la enseñanza tiene que adoptar una política ética, apoyarse en las raíces culturales de la región, del estado y del país; además de ser formadora de capital social.
“Se debe considerar a la comunidad como el verdadero espacio de aprendizaje, dado que la educación emprendedora no puede ser confinada por muros, porque emprender es generar conocimientos, poseer un lenguaje propio, la educación emprendedora no se propone dar respuestas, se debe privilegiar el auto aprendizaje”, subrayo.
En el evento que tuvo como sede las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria, el investigado sudamericano, manifestó que en cuanto al docente, se le debe adjudicar un nuevo papel, de organizador de un ambiente o cultura favorable al aprendizaje, que permita que la metodología sea recreada y evite la rigidez.
“Se debe considerar el emprendedor en su concepto más alto, eliminando la distancia entre sueño, emoción y trabajo, basarse en fundamentos de cooperación, red y democracia”, puntualizó.
A su vez y durante la presentación de su ponencia, “Diseño de políticas y programas institucionales para la promoción del desarrollo emprendedor”, el vicerrector académico de la Corporación Universitaria Remington de Medellín, Colombia, Andrés Mauricio Higuita Palacio, indicó que la política de emprendimiento, son tareas organizadas por parte del estado o de una organización, frente a las consecuencias sociales, económicas y culturales de la acción de emprender en la población y en el individuo.
Al dirigirse a los directivos, docentes, alumnos y miembros de la sociedad en general presentes en la Sala de Consejo Universitario, Higuita Palacio, recalcó que el emprendimiento es responsabilidad ética de los que estamos formando el futuro.
Luego de sendas conferencias y con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el coordinador general del Centro Universidad Empresa (CEUNE), Luis Ernesto Moran Villatoro, entregó los reconocimientos correspondientes a los ponentes.
En su mensaje, recordó que la Red EmprendeSUR fue creada en el 2004, a partir de la inquietud de un grupo de docentes, investigadores, y académicos en general, quienes compartieron la necesidad de construir un espacio de encuentro, debate y reflexión sobre la problemática del emprendedurismo y la innovación.
• Rinde la directora, Sonia Toledo Tello, su IV Informe de Actividades.
• El acto fue atestiguado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Desde el inicio de sus funciones, que data de 1985, el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas, ha cumplido con las actividades sustantivas para la cuales fue creado, como son la docencia, difusión, vinculación, extensión y la generación del conocimiento científico, dentro de las disciplinas sociales y humanísticas, afirmó la directora de este plantel, Sonia Toledo Tello.
Acompañada del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández y al rendir su IV Informe de Actividades, Toledo Tello, expuso que la producción académica de la comunidad del IEI es una fuente de consulta para la formación de estudiantes en las citas áreas, así como para el desarrollo de nuevos estudios llevados a cabo por investigadores de distintas instituciones del país y el extranjero.
La funcionaria universitaria remarcó que derivado de la calidad de su planta docente, donde 9 de los 13 que laboran cuentan con estudios de doctorado, el Instituto es una de las sedes de la Maestría en Ciencias de Producción Agropecuaria Tropical, junto con las Facultades de Ciencias Agrícolas de Villaflores, la Facultad de Ciencias Agronómicas, Huehuetán y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en Tuxtla Gutiérrez, posgrado que cuenta con el aval del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Agregó que como resultado de este esfuerzo, los alumnos de la citada Maestría, tienen la oportunidad de realizar estancias académicas en instituciones como la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Nacional Tecnológico de Agropecuaria de Argentina y la Universidad Miguel Hernández de Elche, España, entre otras instituciones.
Refirió que en este tenor se encuentra la Maestría en Diversidad Cultural y Espacios Sociales (MEDCES), la cual forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, desde el año 2015, reconocimiento que se le otorga por 4 años.
Apuntó, que ante el interés despertado por la MEDCES y a través del Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos, Asociación Estratégica Global México-Japón, actualmente una estudiante originaria del citado país asiático, se integró a este programa académico.
Por otra parte, mencionó que tres académicos del IEI forman parte del Sistema Nacional de Investigadores, quienes junto con dos docentes más, integran el grupo de cinco representantes del plantel dentro del Sistema Estatal de Investigadores.
En su intervención, y tras escuchar el informe de la directora, del IEI, Sonia Toledo Tello, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, destacó la importancia de este ejercicio que habla de transparencia frente a la comunidad de la cual formamos parte y la sociedad en general.
En el acto donde estuvieron presentes los integrantes de la Junta de Gobierno de la UNACH y el ex rector Heberto Morales Constantino, resaltó el trabajo de calidad y los proyectos de investigación que se lleva cabo dentro del IEI, mismos que responden de manera pertinente a distinta problemáticas.
Destacó también el trabajo editorial desarrollado por el Instituto, al publicar de manera digital e impresa EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, la cual obtuvo en sus dos versiones, su ingreso a los índices de calidad LATINDEX y CLASE-UNAM, registrando en su versión digital casi 20 mil visitantes, lo que habla de su impacto y trascendencia.
• Firma el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el convenio de colaboración con la Universidad de Los Lagos, Chile.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de los Lagos, Chile, suscribieron un acuerdo que los compromete a impulsar la cooperación e intercambio de experiencias en el ámbito de los estudios de licenciatura y posgrado.
Luego de la firma del convenio que se cristalizó en las oficinas de la Colina Universitaria, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández dijo que se contempla la colaboración en el campo de diseño curricular, movilidad de docentes y alumnos, así como la equivalencia de títulos y créditos.
Acompañado de integrantes de la Administración Central, expuso la importancia de esta vinculación que incluye el desarrollo de temas como son, la utilización de las nuevas tecnologías, homologación de programas y la presentación de propuestas de doble titulación.
En el acto que fue atestiguado por los Secretarios Académico, Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales y Administrativo, Roberto Sosa Rincón, Iván Camacho Morales y José Hugo Ruiz Santiago, respectivamente, puntualizó la importancia de establecer redes de cooperación académica.
El Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, abundó que el convenio prevé el trabajo conjunto en temas específicos relacionados con las Ciencias Agropecuarias y Agrícolas, tomando en cuenta que Chiapas, es un estado donde estas actividades son detonantes de la economía, y para las cuales la UNACH forma a profesionales competentes.
Asimismo, hizo hincapié que la observación del cumplimiento del convenio cuya vigencia será de cinco años, estará a cargo de la Secretaría Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales de la UNACH y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Los Lagos, Chile.
En su intervención, y con la representación del rector de la Universidad de Los Lagos, Chile, Óscar Garrido Álvarez, el investigador e integrante del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la citada institución, Jaime Rau Acuña, subrayó que este acuerdo permitirá profundizar en temas concernientes a la conservación, biodiversidad, ecología, la ganadería y agricultura.
• Del 14 al 19 de marzo y del 28 de marzo al 5 de abril.
• Las películas se exhibirán de manera gratuita en el auditorio los Constituyentes a las 18:00 horas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Un total de 14 largometrajes provenientes de países como México, Chile, Turquía, Alemania, Islandia, Dinamarca, Francia, Italia y Reino Unido, Estados Unidos y Japón, entre otros países, conforman la cartelera de la 59 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, que será exhibida en la Universidad Autónoma de Chiapas.
De acuerdo al programa dado a conocer por las autoridades universitarias, esta muestra se desarrollará en dos etapas, la primera del 14 al 19 de marzo y la segunda del 28 de marzo al 5 de abril, teniendo como sede al auditorio los Constituyentes, y el horario permanente de las 18:00 horas, con el acceso gratuito.
La cinta que inaugurará esta muestra será "Las Elegidas", película mexicana-francesa, dirigida por David Palos, cuya historia se basa en el libro del escritor Jorge Volpi, y donde se aborda el mundo de la prostitución infantil y el tráfico de mujeres.
Para el día 15 de marzo, se proyectará la cinta, “Mustang: belleza salvaje”, primer largometraje de la realizadora turca, radicada en Francia, Deniz Gamze Ergüven; la cual se manifiesta como una crítica social, una oda a la rebelión y un festejo del empoderamiento de las mujeres, donde se retrata la oscuridad de las normas conservadoras –todavía presentes en Turquía–, que atentan contra los derechos de cinco jóvenes, protagonistas de la historia.
De la misma manera, y en las fechas siguientes, se podrán apreciar las obras del séptimo arte, “Saint Lauren” del Francés Bertrand Bonello; “Carneros” de Grimur Hákonarson; “Nuestra Pequeña Hermana”, de Hirokazu Koreeda; “Murieron por encima de sus posibilidades”, del cineasta Isaki Lacuesta de España y “Mia Madre” de Nani Moretti, entre otras.
Cabe señalar, que para cerrar esta muestra, se presentara la película “Steve Jobs” basada en la vida del cofundador de Apple y protagonizada por Michael Fassbender, Kate Winslet, Seth Rogen, Katherine Waterston, Michael Stuhlbarg y Jeff Daniels, cinta que fue dirigida por Danny Boyle y producida por Scott Rudin.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la presencia de investigadores de Sudamérica, el Caribe y México, se puso en marcha el 2º. Congreso Internacional de Agricultura y Ganadería Sustentable, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas.
En la inauguración oficial de este evento, y con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el secretario auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales, señaló que el Congreso tiene el propósito de fomentar el desarrollo y la divulgación de investigaciones relacionadas con el campo en Chiapas.
Acompañado del presidente estatal del Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA), Efraín Hernández Martínez, detalló que el Congreso se encuentra estructurado bajo los ejes temáticos de: sustentabilidad, producción ganadera y producción agrícola.
Luego de señalar que este encuentro tiene además el respaldo de la Secretaria del Campo, el FIRA y el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo, hizo hincapié que durante tres días se presentarán ponencias acerca de las innovaciones aplicadas en actividades vinculadas con la agricultura y la ganadería, fomentando el aprovechamiento racional de los recursos naturales y evitando generar impactos negativos al ambiente.
“De esta manera, alumnos, docentes, productores y público en general, podrán conocer la problemática actual de la producción agropecuaria, así como los avances tecnológicos y científicos que existen para resolverlos”, concluyó.
Por su parte, el presidente del Comité Organizador del Congreso, Reynol Grajales Zepeda, manifestó que este evento responde también a los compromisos que tiene la Universidad de fomentar entre sus alumnos la investigación científica y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la producción de alimentos de origen vegetal y animal.
Ante los presentes en el auditorio los Constituyentes, el también director de la Escuela Mezcalapa de Estudios Agropecuarios, dijo que la actividad permitirán a los participantes obtener conocimientos que permitan mejorar la producción que se registra en las distintas comunidades de la entidad.
Finalmente, agradeció el aporte del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de Michoacán, la Universidad Autónoma de Yucatán, el Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo y de la SAGARPA.
A este acto protocolario asistieron el director ejecutivo de la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenible de Producción Agropecuaria de Colombia, Enrique Murgueitio Restrepo; el investigador titular del Instituto de Ciencia Animal de la Habana, Cuba y el investigador y docente de la Universidad de Lagos, Chile, Jaime Rau Acuña, entre otras personalidades.
• Alumnos de la Escuela Preparatoria Número 6 del Estado recorren instalaciones de la institución.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Alumnos de la Escuela Preparatoria Número 6 del Estado, realizaron una visita guiada a las instalaciones del Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas, actividad donde fueron recibidos por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
En su encuentro con los 156 jóvenes del plantel de nivel medio superior, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández los invitó a ser alumnos de excelencia, esforzándose cada día por cumplir con las metas académicas que se propongan, al tiempo de valorar el esfuerzo que por su educación realizan sus padres y docentes.
De la misma manera, los exhortó a conocer los planes de estudios con los que cuenta la Universidad, los cuales suman alrededor de 50 en las modalidades presencial y a distancia, a fin de que su elección sea conforme a su vocación o área donde deseen desarrollarse en el futuro.
Asimismo, acompañado del presidente de la Fundación UNACH, Antonio García Sánchez, señaló que comprometidos con la atención integral de los jóvenes, la Máxima Casa de Estudios del estado, tiene para sus estudiantes la oportunidad de realizar estancias académicas en el país o el extranjero, además de espacios para la investigación, la cultura y el deporte.
Finalmente, les informó que próximamente será publicada la correspondiente para el examen de admisión del ciclo escolar julio-diciembre 2016, misma que podrá ser consultada en la página www.unach.mx, a fin de que puedan integrarse a la comunidad estudiantil, que hoy rebasa la cantidad de 22 mil jóvenes.
Por su parte, los jóvenes del nivel medio superior, quienes visitaron las Facultades de Contaduría y Administración, Ingeniería, Lenguas, Arquitectura y la Biblioteca Central Universitaria, coincidieron que conocer las instalaciones les abre nuevas expectativas sobre las carreras que piensan elegir.
Luego de compartir sus pensamientos, dudas e ideas con los directivos universitarios, manifestaron su interés sobre las ventajas de los programas que se ofertan en la capital del estado, así como por aquellos con que la UNACH cuenta en otros municipios, donde se requieren diferentes perfiles.
Al concluir su visita a la institución, alumnos y docentes de la Escuela Preparatoria Número 6 del Estado, agradecieron a la UNACH, la oportunidad para poder realizar esta actividad y reconocieron la importancia de la vinculación que desde la Universidad se promueve entre los diferentes niveles educativos.
• Se desarrollan actividades alusivas en todos los Campus
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de celebrar el Día Internacional de la Mujer, decretado por la Organización de las Naciones Unidas en el año de 1975, la Universidad Autónoma de Chiapas realizó una serie de actividades académicas y culturales, en cada uno de sus Campus que se ubican en 13 de las 15 regiones socioeconómicas del estado.
En el acto que se efectuó en el Museo de la Ciudad, espacio que fue testigo del Coloquio “Miradas multiculturales de las mujeres”, la Jefa del Departamento de Género de la UNACH, Guadalupe Palacios Gamas, señaló que esta fecha une a mujeres de todos los continentes, sin importar la raza o religión, en torno a una lucha que data de alrededor de cien años.
Apuntó que la celebración que nació en memoria de una tragedia que involucró a mujeres obreras en el siglo pasado, es hoy en día una fecha que trasciende todos los ámbitos, dado que en la actualidad tiene como significado la lucha por la instauración de leyes que permitan el acceso de la mujer a condiciones de igualdad dentro de la política, la academia, la educación y la cultura, entre otras áreas.
Palacios Gamas recalcó que en este sentido, la UNACH se suma a estas acciones, realizando actividades donde participan docentes y alumnos, así como la sociedad en general, a fin de promover una cultura de igualdad y la no discriminación.
Al hacer uso de la palabra y con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el director general de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, subrayó que la Máxima Casa de Estudios del estado, se encuentra comprometida con la generación de valores, la promoción de la igualdad, equidad y la inclusión social.
Ante los presentes y luego de señalar que el tema de 2016, para el Día Internacional de la Mujer es "Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género", manifestó que es responsabilidad de todos, abonar para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde se le reconozca a la mujer su capacidad y trabajo.
Asimismo, en el marco de este Coloquio las académicas, Carmen Marín Levario y Guadalupe Elizalde Molina expusieron los temas: Miradas Multiculturales de las Mujeres y Derechos de las Mujeres Indígenas, en la cual hicieron un recuento histórico de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Durante la conferencia Marín Levario, recordó a la mujer en los años 40´s y como se le concedió el derecho al voto en el ámbito municipal de 1947, recalcó que fue hasta el 17 de octubre de 1953 que se publica en el diario oficial el derecho político de la mujer a votar y ser votada; por su parte Elizalde Molina explicó los diferentes artículos de la Constitución Política referentes a los derechos de las mujeres.
• 28 jóvenes integraron el primer grupo de la escuela en el año de 1966.
• El plantel es uno de los pilares de la fundación de la UNACH, afirma el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezadas por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, develaron la placa que conmemora el 50 aniversario del inicio de actividades académicas de la Escuela de Ingeniería, hoy Facultad del Campus I.
En el acto, el director del plantel, Francisco Alberto Alonso Farrera, recordó que hace cinco décadas, se iniciaron los cursos de la Licenciatura en Ingeniería Civil con 28 alumnos, teniendo como su primer director a Rubén González Arellano y a Guillermo Martínez Olvera, como secretario académico.
Acompañado de ex rectores de la Universidad y ex directores de la Escuela o Facultad, así como miembros de la primera generación que obtuvo el título de la UNACH, subrayó que en la actualidad se forjan en sus aulas de manera anual alrededor de mil 450 jóvenes, divididos en dos turnos y apoyados por 107 docentes y 64 administrativos.
Refirió que su primer plan de estudios tuvo una vigencia de 19 años, aplicándose de 1966 a 1985, el cual ha tenido distintas modificaciones y renovaciones en 1991, 2000, 2007 y 20012, a fin de que responda a los avances que en la materia han ocurrido a lo largo de los años.
Subrayó que fue en 1997, cuando el pleno del Consejo Universitario aprobó el Programa de Maestría en Hidráulica Ambiental, y con ello se elevó el rango de Escuela a Facultad, mientras tanto, en el 2010, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), le otorgan el Nivel I de su Padrón de programas reconocidos por su buena calidad.
Luego de reconocer el trabajo de académicos y administrativos, que continúan laborando por más de 30 años en la Facultad, remarcó que en el año 2014, el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, le entregó el aval que certifica que se cumple con los estándares de calidad educativa a nivel nacional, documento que mantendrá su vigencia hasta el año 2019.
Al hacer uso de la palabra y ante miembros de la primera generación de alumnos que recibieron el título de la UNACH, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, matizó que la Escuela de Ingeniería, hoy Facultad, fue uno de los pilares que dieron origen a la Máxima Casa de Estudios del estado, ya que su funcionamiento se registra en años anteriores a la fundación de la institución.
Indicó que por 50 años, este plantel ha consolidado su calidad, misma que ha sido reconocida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), además de ser una de las Facultades con mayores solicitudes de ingreso durante cada examen de admisión.
De la misma manera, reconoció el trabajo de la planta docente, quienes son parte determinante en la historia de una Facultad que también ha sido cuna de personalidades, que han ocupado los cargos de Rector, la Secretaría General, la Secretaría Académica y dentro del Sindicato.
“Como antaño, con una educación de calidad y desarrollando conocimiento, la UNACH seguirá a la vanguardia de la educación superior en nuestro estado, forjando a los profesionales que el estado requiere, quienes serán la fuerza transformadora del Chiapas del siglo XXI”, concluyó.
El evento fue atestiguado por lo ex rectores Antonio García Sánchez y Jorge Ordoñez Ruiz, el presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNACH, Joaquín Ballinas Álvarez y el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas, Efraín Gurría Penagos, entre otras personalidades.
• El documento fue firmado por Carlos Eugenio Ruiz Hernández y Henning Jensen Pennintong, rectores de la UNACH y la UCR, respectivamente.
• El acto tuvo como sede las oficinas de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
Ciudad de México.- La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de Costa Rica (UCR), firmaron un convenio general donde sientan las bases para la colaboración de carácter académico y de investigación, buscando impactar en ambas comunidades y el país que representan.
La firma de este acuerdo que fue encabezada por los rectores Carlos Eugenio Ruiz Hernández y Henning Jensen Pennintong, establece además el compromiso de ambas instituciones para incentivar el intercambio de estudiantes, la realización de pasantías de investigación, el intercambio de profesores e investigadores, así como la permuta de información en materia académica y científica.
En el evento que tuvo como sede las oficinas de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), que se ubican dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dio a conocer que el convenio tendrá una vigencia de cinco años a partir de su firma.
Al hacer uso de la palabra, el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, apuntó que la administración general de este convenio por parte de la Máxima Casa de Estudios del estado, estará a cargo de la Secretaría Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, teniendo como contraparte a la Dirección de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UCR.
Ante el Secretario General de la UDUAL, Roberto Escalante Semerena, expuso que la renovación de esta colaboración, dará un nuevo impulso a las relaciones que las dos instituciones mantienen, generando beneficios a los docentes y alumnos.
Recordó que a solo cuatro años de haberse fundado, la UNACH se adhirió a la UDUAL, ocupando en el año 2010 la presidencia regional temporal, en tanto a partir del 2012, la Universidad se unió al Programa Académico de Movilidad Estudiantil del organismo.
“Estamos seguros que como miembros de la UDUAL, fortaleceremos nuestros vínculos con las instituciones hermanas afiliadas a este organismo, buscando así impulsar la internacionalización de nuestra Universidad”, subrayó.
Finalmente, manifestó que el presente convenio se suma a los que la UNACH mantiene con otros organismos similares e instituciones afines, lo que le permite contar semestralmente con alumnos y docentes en universidades de Europa, Asia, Sudamérica, Estados Unidos y Canadá.
• 75 jóvenes formaron la generación LXXIX de esta carrera.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Los alumnos de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Chiapas, se forman bajo criterios de calidad, con valores y conocimientos científicos que facilitan su inserción laboral, aseguró el Director de la Facultad de Ingeniería, Campus I, Francisco Alberto Alonso Farrera.
Al dirigirse a los 75 jóvenes graduados que integraron la generación LXXIX de este plantel, apuntó que este es un momento que marca un parteaguas en su vida, dado que como ciudadanos activos, deberán conducirse de manera profesional y responsable dentro de su entorno.
Luego de agradecer el aporte de los docentes y padres de familia presentes en el auditorio los Constituyentes, exhortó a los jóvenes a desarrollarse de manera íntegra dentro de su familia, empresa, estado o país donde se desenvuelvan, a fin de que sean un ejemplo para las actuales y próximas generaciones.
Al hacer uso de la palabra y con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, la directora general de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, felicitó a los egresados y familiares, e indicó que el ingeniero civil, es un profesional ético, con una sólida formación académica, técnica y humanística.
Describió que el egresado de esta carrera tendrá la capacidad para aplicar el conocimiento científico y tecnológico en el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, materiales, humanos y económicos; al diseñar, construir y conservar obras civiles; cumpliendo con las normas de calidad y de preservación del medio ambiente, en beneficio de la sociedad.
“Hoy los jóvenes egresan de un programa pertinente, que contribuye a la formación de ingenieros civiles con conciencia social y profesionales; capaces de impulsar el progreso nacional a través de la construcción de la infraestructura y con esto contribuir a la transformación de las estructuras productivas para el desarrollo sustentable”, subrayó.
De igual forma y ante la presencia del presidente en turno de la Junta de Gobierno de la Universidad, Joaquín Ballinas Álvarez, el egresado de la carrera de Ingeniería Civil, Roberto Carlos Trejo Arguello, agradeció al cuerpo de docentes y directivos, las enseñanzas recibidas en el campo de las ciencias y las artes, durante su formación profesional.