• El proyecto será presentado próximamente en Portugal con el aval del CONACYT
Tapachula, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas, Campus IV, a través del Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública en Desastres (CEMESAD), desarrolla un Proyecto para la Recuperación y Conservación de los Insectos Benéficos (polinizadores nativos) en Peligro de Extinción, como es el caso de las abejas Meliponas (sin aguijón).
Sobre el tema, el docente e investigador a cargo de este proyecto, Macario Fierro Melitón, subrayó que mediante esta actividad donde participan académicos y alumnos de la institución, se circunscribe en el tema de la conservación de la biodiversidad.
Relató que de esta manera se observó que los insectos benéficos están seriamente afectados por actividades antrópicas, es decir, por las que realiza el ser humano, lo cual declina las poblaciones de estos insectos, por lo que de ahí surgió la necesidad de realizar este proyecto para recuperar estas poblaciones.
“El objetivo es recuperar poblaciones que están en peligro de extinción, actualmente los polinizadores en todo el mundo están menguando, disminuyendo sus poblaciones y en México no es la excepción, diferentes especies de polinizadores han venido declinando sus poblaciones”, apuntó
Agregó que en este sentido, el proyecto busca contribuir a recuperar las poblaciones de insectos nativos benéficos, como son las abejas sin aguijón, conservación a las especies de meliponas, para evitar su extinción y recuperar los servicios ambientales que estos ejercen en su entorno.
Señaló que la UNACH tiene como uno de sus objetivos transferir la tecnología y el conocimiento a la sociedad, de ahí la vinculación con los apicultores para capacitarlos; por ello, en cada sitio donde se trabaja se procura vincularse con las familias, con la finalidad de brindarles información necesaria y contribuyan a la conservación de la biodiversidad.
“Con ello se generarán una serie de beneficios a quienes se involucran en este proceso, como es el caso de los productores, ellos tendrían la oportunidad de recibir ingresos importantes por la venta de los productos como son la miel y el polen”, refirió.
Indicó que de una forma indirecta, pero quizá la más relevante, son los beneficios en los servicios ambientales, ya que al aumentar las poblaciones de los polinizadores en los diferentes sitios donde están instaladas, se mejorará la producción de alimentos o de frutos y la reproducción de las diferentes especies de la región, así como en la conservación de nuestros bosques.
Por su parte, el docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNACH, Guillermo García García, dijo que con este tipo de proyectos se abre una ventana de oportunidades, para lo cual es importante el conocimiento de la especie y documentar toda la información necesaria para poder continuar con más proyectos de investigación, a fin de que exista un antecedente de las especies nativas y de las nuevas que se encuentran sin registrar.
“Las familias chiapanecas podrán tener ingresos a través de la producción, en escala pequeña, para autoconsumo o para la venta al público; desde muchos puntos de vista como el comercial o el interés científico, abre una gran ventana de oportunidades”, expresó.
Por su parte, el egresado de la licenciatura en Pedagogía de la Escuela de Humanidades, Campus IV de la UNACH, Josué Jonathan Fierro Rabanales, quien colabora en el proyecto, recordó que este proyecto ha tenido gran trascendencia, por lo que próximamente será presentado en Portugal, con el aval del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
• Celebran el Día del Trabajador Universitario en San Cristóbal de Las Casas.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, consideró que el crecimiento de la institución tiene entre sus pilares, el trabajo diario que desarrolla el personal que labora en las distintas oficinas de los Centros, Institutos, Escuelas, Facultades y administrativas.
Entrevistado durante los festejos del Día del Trabajador Universitario, que se efectuó en conocido centro de convenciones de la ciudad, expuso que el personal administrativo tiene un papel importante en los distintos procesos de calidad que realizan en la institución.
En este sentido, Ruiz Hernández destacó la labor que el trabajador universitario lleva a cabo de manera coordinada con directivos, docentes y alumnos, con el fin de alcanzar las metas propuestas, otorgando una atención de calidad y eficiente.
Indicó que bajo la premisa de una atención de calidez y resultados, quienes forman parte de la estructura operativa y administrativa de la UNACH, dan lo mejor de sí en cada uno de los Campus y sedes con los que la institución cuenta en 13 de las 15 regiones socioeconómicas del estado.
Al respecto y con el fin de que el trabajador universitario cuente con espacios dignos donde desempeñarse, a lo largo de más de 40 años, la UNACH ha mantenido un constante crecimiento de su infraestructura, generando además nuevos beneficios para la base laboral.
En este evento donde se entregaron una serie de presentes a los trabajadores, el Rector estuvo acompañado por el secretario general del Sindicato de Trabajadores Administrativos (STAUNACH), Pedro Jiménez Pérez; el secretario general de la UNACH, Hugo Armado Aguilar Aguilar; el Secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales; el Director General de Extensión Universitaria, Víctor Rumaya Farrera y el encargado de la Dirección de la Facultad de Ciencias Sociales, Jorge Rafael Alvarado Brindis, entre otras personalidades.
• Organiza el Foro Internacional “Innovación y responsabilidad en el diseño de productos turísticos.
• El evento se realizará del 20 al 23 de abril.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la participación de expertos académicos y titulares de las diferentes áreas del sector turístico, el Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas (CITA) de la Universidad Autónoma de Chiapas, organiza el Foro Internacional “Innovación y responsabilidad en el diseño de productos turísticos “, que se realizará del 20 al 23 de abril en las instalaciones de un conocido hotel al poniente de la ciudad.
Las actividades de este importante foro serán inauguradas con la impartición de la tercera Cátedra Chiapas de Turismo, que estará a cargo del profesor e investigador en turismo, hotelería y gastronomía de la Universidad de Barcelona, Oriol Miralbell Izard, miembro de la Federación Internacional para la Tecnología de la Información y Viajes y Turismo (IFITT por sus siglas en inglés).
En otras actividades planeadas para realizarse el mismo día 20, se encuentra el Seminario desarrollo sustentable y turismo, donde los participantes podrán conocer, a través de las experiencias de los expertos de distintas instituciones de educación superior como la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Intercultural de Chiapas, la Universidad Tecnológica del Usumacinta y el Colegio de la Frontera Sur, los aspectos sociales, ambientales y económicos que son factores para el desarrollo de esta actividad en el estado.
También dentro de este foro, el 21 de abril se llevará a cabo el Seminario para Oficinas Municipales de Turismo y Representaciones Regionales, curso que se encuentra dirigido a personal directivo y operativo responsable de la atención, orientación e información a turistas en los gobiernos municipales, delegaciones regionales de la Secretaría de Turismo, cámaras y asociaciones empresariales, oficinas de visitantes y convenciones, además de organizaciones no gubernamentales.
En este evento, que cuenta con una cuota de recuperación, se desarrollarán temas como: La oficina de turismo y la gestión de los destinos turísticos, La oficina como enlace principal en una red formada por empresas, administración pública, profesionales y turistas, Los servicios de la oficina, oportunidades y retos, El nuevo entorno de comunicación y de intercambio de conocimiento, La calidad en la oficina de turismo y Perfil de los profesionales de la oficina de turismo.
El mismo 21 y por espacio de tres días, se desarrollará el Seminario - taller diseño de producto turístico, que cuenta con tres opciones de formación para todos los interesados y un cupo máximo de 30 personas en cada uno de ellos.
Durante estas jornadas de trabajo, a desarrollarse del 21 al 23 de este mes, los asistentes deberán elegir entre el seminario de Turismo de Reuniones, que será impartido por José Javier Gámez Bautista, quien es consultor senior en la empresa de consultoría Mice Market + y el seminario de Turismo Cultural, que será desarrollado por el Director de la empresa Artesanos del Tiempo y el seminario sobre Turismo Gastronómico que estará a cargo del Director de at CCC Consultores, Sergio Rodríguez Abitia.
Finalmente, durante el día 22 los miembros de la generación 2015 de la Especialidad en Diseño de Productos Turísticos, que es ofertada por este mismo centro universitario realizarán la presentación del Catálogo de Productos Turísticos, resultado de los trabajos realizados por cada uno de ellos durante su formación en este programa académico.
Para mayores informes acerca de las actividades y costos de las mismas, quienes se encuentren interesados pueden contactar al personal del CITA – UNACH a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunicarse al teléfono 61 7 8000, extensión 8400 o al número de celular (044) 961 255 19 22.
• Se gradúa la Primera generación de la Maestría en Desarrollo e Innovación Empresarial (MDIE)
• Egresados de las Licenciaturas en Contaduría y Administración, culminan sus estudios con título en mano
Comitán, Chiapas.- El director de la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán, Héctor Antonio Gordillo Palacios, sostuvo que la Universidad Autónoma de Chiapas, forma a profesionistas de calidad, éticos y con responsabilidad social.
Al presidir la ceremonia de graduación de la Primera Generación de la Maestría en Desarrollo e Innovación Empresarial (MDIE) y XIII Generación de las carreras en Contaduría y en Administración, destacó el hecho de que el 95 por ciento de los licenciados, culminaron sus estudios con el título en mano.
Al felicitar a los egresados y sus familiares por el logro colectivo obtenido, recordó que el Campus VIII-Comitán de la UNACH, obtuvo la reacreditación académica de las licenciaturas en Contaduría y en Administración, otorgada por el Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA), avalado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES).
Sobre este logro, que abarca el periodo Noviembre 2015-Noviembre 2020, indicó que ello permitirá a las autoridades y comunidad universitaria, obtener recursos económicos, becas y diversos servicios en beneficio de la formación académica de alumnos y docentes.
Por su parte y con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el director de Posgrado de la Universidad, Daniel Hernández Cruz, afirmó que la reacreditación de las licenciaturas en Contaduría y en Administración y los trabajos para registrar como posgrado de calidad a la MDIE, ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, demuestra la voluntad de las autoridades universitarias por brindar a sus egresados los programas académicos reconocidos y avalados por los organismos acreditadores.
Hernández Cruz refrendó el compromiso de la institución para fortalecer el posgrado y responder a la demanda, que solicita más opciones de carreras profesionales, maestrías y doctorados pertinentes, que signifiquen cambios positivos en el nivel de vida de la sociedad.
En tanto, los representantes de los egresados, Alejandro Ancheyta Blanco, de la MDIE, Ángel Rabanales Martínez, de la Licenciatura en Contaduría y Luz Alejandra Cancino Mijangos, de la Licenciatura en Administración, coincidieron en reconocer que la educación recibida en la UNACH, les dio certidumbre y las herramientas teórico-metodológicas para afrontar los retos y contribuir al cambio social.
Los nuevos profesionistas hicieron un llamado a sus compañeros para que sigan cumpliendo objetivos y logrando triunfos que alimenten cada día sueños mayores, siempre con el compromiso de servir con responsabilidad social y ética, porque ello los forjará cada día como mejores seres humanos.
Este acto fue atestiguado por el coordinador de Información Estratégica de la UNACH, Marco Antonio Lara Martínez; el Coordinador de Investigación y Posgrado del Campus VIII-Comitán, José Antonio Aranda Zúñiga; la delegada del SPAUNACH en Comitán, Rocío Flores Flores; el delegado regional de la Secretaria de Educación, Feliz Álvarez Rebollo; el Primer Regidor del Ayuntamiento de Comitán, Felipe Moreno Cabrera y el Capitán Segundo de Caballería, Juan Carlos Camacho Ocampo.
• El proyecto ya ha probado su eficiencia en Zinacantán.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la finalidad de presentar un proyecto alternativo para el suministro de agua en distintas comunidades rurales de Chiapas y México, investigadores y autoridades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezados por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, sostuvieron una reunión con el director general del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, Marco Antonio Parra Cota.
Durante esta reunión realizada en las instalaciones de la rectoría, el investigador y docente de esta Facultad, Martín Mundo Molina, explicó los beneficios de este proyecto denominado “Colección de Agua de Lluvia para Suministrar Agua Potable a Pequeñas Comunidades Rurales del País”, el cual cuenta con una eficiencia probada de 15 años en la comunidad de Yalentay, municipio de Zinacantán.
Dio a conocer que Chiapas cuenta con alrededor de 19 mil localidades rurales, 14 mil de ellas con menos de 50 habitantes, en zonas dispersas, por lo que dotar de agua a cada uno de ellos resulta complicado, a la vez que los costos se elevan de forma considerable; “esto también afecta a estados como Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y Tamaulipas, donde este proyecto puede ser viable de implementarse”.
Asimismo, ante el Director Técnico de este organismo de la CONAGUA, que abarca a los estados de Chiapas y Tabasco, Cesar Triana Ramírez, expuso que el funcionamiento solamente depende de la gravedad, por lo que este colector se debe construir por debajo del nivel del suelo, debidamente techado para evitar la proliferación de bacterias, con respiraderos necesarios; así como con filtros que limpian este vital líquido.
Mundo Molina indicó también que el trabajo de transferencia no solamente comprende el aspecto tecnológico, sino también el social, donde a través del trabajo de concientización, de conocimiento del ciclo hidrológico y de salud, en los cuales se respetaron temas como sus usos y costumbres, con lo que se logró la aceptación y adopción del mismo entre los diferentes actores que conforman a esta comunidad.
“De esta manera se pudo conformar el primer Comité Hidráulico Indígena en Latinoamérica, algo que es un hito dadas las circunstancias sociales de este tipo de comunidades”, apuntó.
Por su parte el director general del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, Marco Antonio Parra Cota, consideró que este proyecto susceptible de ser aplicado, contribuiría a prestar este servicio a comunidades que históricamente han tenido problemas para ser dotadas de agua.
En este contexto, se comprometió a servir como un enlace directo, para que este proyecto sea presentado al Director General de CONAGUA, Roberto Ramírez de la Parra, buscando así que sea aprobado para su aplicación en los estados con mayor necesidad de contar con reservas de agua para su población.
En tanto, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó que la UNACH a través de sus investigadores, busca conocer las problemáticas que enfrentan las distintas regiones de Chiapas, generando propuestas que favorezcan el desarrollo de la entidad.
Destacó que en éste, como en otros casos, la participación de las distintas instancias del gobierno y la iniciativa privada son de gran valía para poder hacer realidad los proyectos, por lo que la Universidad continua con los procesos de vinculación con los diferentes sectores de la sociedad, buscando aportar bases para el crecimiento y bienestar del pueblo de Chiapas.
De esta reunión también formaron parte el director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la CONAGUA, Alberto González Díaz; el presidente de la Sección Chiapas de la Asociación Mexicana de Hidráulica, Isaías López Hernández; la directora general de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano y el director de la Facultad de Ingeniería, Francisco Alberto Alonso Farrera.
También estuvieron presentes el director de Investigación, Arcenio Gutiérrez Estrada; el director de Posgrado, Daniel Hernández Cruz; el coordinador general de Innovación, Gabriel Castañeda Nolasco; el coordinador de Información Estratégica, Marco Antonio Lara Martínez y el coordinador de Proyectos Especiales, Gabriel Velázquez Castillejos.
Cabe señalar que Martín Mundo Molina, ha sido reconocido por este proyecto con el Premio Internacional de Ingeniería Dubai 2010, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, así como por la fundación austriaca Energy Globe en colaboración con la Oficina Comercial de la Embajada de Austria y la empresa austriaca Greiner Holding AG con el galardón Energy Globe Award, entre otros galardones y reconocimientos nacionales.
Tapachula, Chiapas.- Con el objetivo de mantener informada a la población estudiantil y docente, en temas que favorezcan las condiciones sanitarias con respecto a enfermedades transmitidas por vectores, como Zika, Chikungunya, Dengue, Cólera e Influenza, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en conjunto con la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas, realizó el “Seminario de Enfermedades Emergentes y Reemergentes”.
Al dar la bienvenida, en el auditorio del Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE), el director de la Escuela de Medicina Humana, Campus IV, Maximiliano López García, dijo que acorde al proyecto académico 2014-2018, del rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, se implementó un programa de capacitación y acciones en este tema dentro del Campus.
“En un trabajo conjunto con la Secretaría de Salud, estamos siguiendo con la capacitación a los alumnos, primero de la Escuela de Medicina, para luego continuar con estudiantes de las distintas escuelas y facultades que conforman el Campus IV, y así cumplir con el compromiso y las indicaciones del rector”, señaló.
Durante el Seminario se abordaron los temas sobre enfermedades como Zika, Chikungunya, Cólera e Influenza, transmitidas por vector, como es el mosquito Aedes Aegypti, las cuales están afectando en este momento al panorama epidemiológico del país.
López García invitó a la población a sumarse a las acciones que han convocado las autoridades sanitarias y el gobierno del Estado, para mantener los patios y tanques limpios y eliminar cacharros, este último determinante para la disminución del vector.
En su intervención, el coordinador de Investigación y Posgrado de la Escuela de Medicina Humana del Campus IV, Jordán Corzo Mancilla, mencionó que este seminario también tiene el propósito de dar a conocer a los estudiantes del octavo, noveno y décimo módulo de la carrera de Médico Cirujano, próximos a integrarse al internado y servicio social, los criterios epidemiológicos y clínicos del Chikungunya y Zika.
“La intención es sumar esfuerzos para el control de Zika, Chikungunya y Dengue, capacitar a los alumnos con información que les ayudará en sus prácticas médicas o en su participación en los programas en los que la Universidad colabora con instituciones de salud, para lo cual nos basamos en los criterios clínicos para hacer el diagnóstico y el manejo en el primer nivel de atención médica”, sostuvo.
Destacó que uno de los lineamientos de la UNACH es la vinculación con la sociedad, por ello acercan a los alumnos de la licenciatura a los problemas actuales de salud que afectan a la región, para actualizarlos en cuanto a los datos para brindar servicios a la sociedad y en su práctica profesional en el futuro.
Comitán, Chiapas.- “La reacreditación de las licenciaturas en Contaduría y en Administración, fortalece la educación de los universitarios que se forman y egresan de la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII, lo que redundará en mejores profesionistas que impactarán en el desarrollo social”, afirmó el director del plantel, Héctor Antonio Gordillo Palacios.
Al rendir su Primer Informe de Actividades, Gestión 2015-2019”, Gordillo Palacios destacó que la reacreditación Académica de las licenciaturas por el Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA, avalado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C (COPAES), para el periodo que abarca hasta el 2020, permitirá obtener recursos económicos, becas y diversos servicios en beneficio de la formación académica de docentes y alumnos.
Ante los presentes que se dieron cita en el Auditorio “C.P. Francisco Javier Trujillo Alfonzo”, indicó que en el año 2015, se renovó en su totalidad el mobiliario de los salones de clases, además de que ahora los cerca de 900 estudiantes y 50 docentes, cuentan para su servicio con proyectores y pantallas, en los citados espacios.
“Estos beneficios fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, objetivo logrado con una inversión de 1.2 millones de pesos del Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior (ProExOEES)”, apuntó.
El funcionario universitario refirió que en el rubro de docencia, la planta académica se ha fortalecido ya que cerca del 90 por ciento cuenta con estudios de posgrado, 11 son doctores y 32 maestros.
Respecto a los estudiantes, informó que el 100 cien por ciento cuenta con seguro facultativo, reciben tutorías grupales e individuales, tienen la oportunidad de tramitar becas de movilidad nacional e internacional, desarrollan sus prácticas profesionales y realizan su servicio social en el gobierno o la iniciativa privada.
Por su parte y con la representación del rector, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el secretario académico de la UNACH, Roberto Sosa Rincón, hizo un reconocimiento por los logros obtenidos durante el 2015 en la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán, afirmando que la consecución de la reacreditación es muestra fiel de que las acciones realizadas fueron y son las propicias para producir una educación de calidad como lo demanda la sociedad.
Sosa Rincón subrayó que en la actualidad la rendición de cuentas no sólo es un requisito legal, sino una dinámica de transparencia que da confianza y pulcritud a nuestra Alma Mater y la posiciona como una institución, que invierte sus recursos económicos por y para el bien de la comunidad universitaria.
Finalmente y ante los integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad, Sosa Rincón refrendó el apoyo de las autoridades centrales universitarias para las acciones que se realicen en este Campus, al tiempo de exhortarlos a seguir trabajando en unidad, armonía, transparencia y compromiso social, para continuar alcanzado objetivos y cosechando éxitos en beneficio de los universitarios, con el claro objetivo de la responsabilidad social.
Cabe señalar que con antelación al Primer Informe de Actividades, se develaron las placas que dan fe de este logro y se entregó al Director de la Facultad, Héctor Antonio Gordillo Palacios, la medalla de la reacreditación otorgada por CACECA, organismo avalado por el COPAES.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Para aportar y compartir los conocimientos que alumnos, docentes e investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas generan durante su quehacer diario, la Máxima Casa de Estudios del estado realizó el proyecto para la creación del Repositorio Institucional, informó el Director de Desarrollo Bibliotecario, Arturo Sánchez López.
En entrevista, informó que dicho proyecto fue aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT), del cual la UNACH es miembro, luego de someterlo a evaluación a través de pares académicos.
Sánchez López, explicó que este proyecto construido por los miembros de esta dirección, fue uno de los cinco de entre las 36 que fueron beneficiadas a nivel nacional, que alcanzó el monto máximo que podía ser autorizado a cada uno de ellos, siendo adjudicados para tal fin un millón de pesos, lo cual de acuerdo al responsable de este sistema es un reconocimiento a la calidad que se busca implementar en dicho repositorio.
“Este proyecto busca concentrar las tesis, libros, artículos, investigaciones y demás publicaciones que los miembros de las Facultades, Escuelas, Centros e Institutos de la UNACH produzcan como resultado del trabajo diario que se realiza en nuestra Universidad, para así ponerlo a disposición de toda la sociedad a nivel estatal, nacional e internacional”, acotó.
Explicó que esta iniciativa surge de las directrices trazadas desde el Proyecto Académico 2014 – 2018, impulsado por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, acerca de la vinculación y extensión de las capacidades académicas y culturales que esta institución debe tener para con la sociedad y se sumará a las 23 bases de datos con las que cuenta el sistema bibliotecario unachense.
Declaró también que en este repositorio, los visitantes no solamente podrán encontrar las referencias bibliográficas acerca de distintos temas, sino además los textos completos que estarán disponibles para su consulta.
Un repositorio es un sitio web centralizado donde se almacena información digital, habitualmente una bases de datos informáticos; el cual puede ser de acceso público o estar protegidos y necesitar de una autentificación previa; los depósitos más conocidos son los de carácter académico e institucional, y tienen por objetivo organizar, archivar, preservar y difundir la producción intelectual resultante de la actividad investigadora de la entidad o institución.
• Se desarrollará del 29 de abril al 12 de noviembre.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el fin de generar conocimiento jurídico desde la frontera sur de México, para la atención cotidiana que se otorga a las personas migrantes que transitan y residen en el país, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) organizan el Diplomado Internacional “Los derechos humanos frente al desarraigo”.
La capacitación a impartirse del 29 de abril al 12 de noviembre de 2016 en las instalaciones del IIJ-UNACH ubicadas en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, está dirigido a servidores públicos, profesionales, investigadores, activistas y defensores de los derechos humanos, así como a estudiantes involucrados en la materia o con interés en formarse en el ámbito de la multiculturalidad, el desarraigo y los DDHH.
Este Diplomado articula tres grandes bloques temáticos diseñados de acuerdo a las principales ramas en que se manifiestan las consecuencias del desarraigo en el ámbito mexicano como son: las migraciones, la cooperación al desarrollo y el derecho internacional humanitario.
La coordinación del Instituto Interamericano de Derechos Humanos garantizan una oferta educativa internacional de excelencia, con una metodología pedagógica teórico-práctica, que incluye ponencias de destacados expertos en la materia, conferencias, mesas redondas con funcionarios y activistas de amplia trayectoria profesional, así como debates y talleres prácticos impartidos por expertos y profesionales en activo vinculados a las materias tratadas.
Para la admisión al Diplomado Internacional, se exige contar con una licenciatura o título equivalente en derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas, y sociología; sin ser necesario contar con una licenciatura en Derecho, ya que se considera valiosa la heterogeneidad en las formaciones y experiencias profesionales de los candidatos por enriquecer la calidad del aprendizaje en el aula.
El Diplomado tiene un costo total de 7000 pesos, que puede cubrirse directamente o bien de forma separada, pagando una cuota de inscripción de 2 mil 500 pesos y posteriormente se abonarán dos pagos parciales de 2 mil 250 pesos cada uno, los cuales coincidirán con el inicio de la impartición de los bloques temáticos II y III.
A fin de remover los obstáculos económicos que impidan el acceso a la formación y garantizar el principio de igualdad en su acceso, existe un fondo de becas de exención parcial del coste del Diplomado.
El plazo para la solicitud de beca finaliza el 14 de abril de 2016 y los criterios para la concesión de becas serán la excelencia curricular y la acreditación de insuficiencia de recursos económicos, que serán evaluados por un Comité seleccionador constituido de forma conjunta por miembros del IIDH y del IIJ de la UNACH.
Para mayores informes, los interesados pueden dirigirse a las instalaciones de este Instituto ubicadas en la 7a. Avenida Norte, esquina 5a. Calle Poniente, sin número, del Barrio Cruz Blanca, en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa o llamar al teléfono (968) 688 2877.
• El evento tuvo como sede el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez” y el Foro “La Higuera”
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Exposiciones de los proyectos que realizan alumnos y docentes de distintas Facultades de la Universidad Autónoma de Chiapas, conciertos musicales, obra de teatro, conferencias y proyecciones de películas, formaron parte de la actividades del 6º. Festival Cultural Universitario.
De esta forma, y por espacio de tres días, se realizó con éxito este magno evento que tuvo como sede las instalaciones del Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez” y el Foro “La Higuera”, reuniendo a cientos de jóvenes de los Campus I, II y VI, de la institución.
Al encabezar este evento, con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el encargado de la Secretaría Administrativa de la Universidad, Erick Emmanuel Luis Gijón, resaltó la importancia de que los jóvenes cuenten con espacios donde coincidan la academia y la cultura.
Apuntó, que estos eventos, dan también seguimiento a las acciones contempladas en el Proyecto Académico 2014-2018, impulsado por el Rector en cada de uno de los Campus, a fin de favorecer una educación integral de los jóvenes, que en el futuro serán los profesionales que el estado y el país requiere.
Por su parte, el director general de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, agradeció la participación de las Facultades de la Universidad, Organismos No Gubernamentales, el sector privado y de los ponentes que abordaron temas como violencia en el noviazgo y la importancia de la donación de sangre.
Asimismo, hizo hincapié en la importancia de que este festival, tal como han sido sus antecesores y los que se desarrollan a lo largo del año en todos los Campus, cuenta con el aporte del conocimiento técnico y científico de los jóvenes y docentes, quienes presentan una serie de proyectos.
En este sentido, alumnos de la institución dieron a conocer proyectos como: Desarrollo de tecnología e innovación con impacto social, Cuidados y prevención de enfermedades en las mascotas, Sistema silvopastoriles y el medio ambiente, Matemáticas y origamis, Exposiciones de pruebas de laboratorio de materiales y de topografía, entre otros.
Los asistentes pudieron disfrutar también de la presentación del grupo teatral Dejavú, la presentación de un grupo de baile hawaiano, los conciertos de Alejandro Lorenzana, el Grupo Rubiks y la Tuna Universitaria, así como las clínicas de dibujo artístico y fotografía básica.
El festival contó entre sus asistentes a la directora general de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano; los directores de la Facultades de Contaduría y Administración e Ingeniería, Manuel de Jesús Moguel Liévano y Francisco Alberto Alonso Farrera, respectivamente, entre otras personalidades.