07/Marzo/2015
• Destaca la participación de docentes de educación básica de cuatro municipios de la entidad
Luego de tres meses, concluyó con éxito el Diplomado “Género, Educación y Derechos Humanos”, organizado por la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Chiapas y en el que participaron docentes del nivel básico, académicos y personal de la Administración Central de la Máxima Casa de Estudios.
El programa académico llevado a cabo con el apoyo del Departamento de Género de la Universidad, tuvo como propósito entregar a los 80 participantes, las herramientas teórico-metodológicas, para desarrollar propuestas tendientes a erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, e incorporar la perspectiva de género en la comunidad educativa.
La Jefa del Departamento de Género de la UNACH, María Enriqueta Burelo Melgar, explicó que a lo largo de cinco módulos que abarcó el Diplomado, se abordaron temas como: Derechos de las mujeres y las niñas, Perspectiva de género, Violencia en el aula, Derechos humanos y Educación, entre otros.
Tras señalar que los conceptos estudiados forman parte de las leyes y los tratados internacionales, reconoció la participación e interés de los profesores de preescolar y telesecundaria de Copainalá, Ocozocoautla, Cintalapa y Tuxtla Gutiérrez, por integrarse a este Diplomado que abre nuevas perspectivas para la educación de los infantes.
Al hacer entrega de los documentos de participación, el Director General de Extensión Universitaria, Víctor Fabián Rumaya Farrera, exhortó a los participantes compartir sus conocimientos en las áreas donde se desarrollan diariamente, a fin de generar comunidades abiertas, donde la inclusión social sea una constante al resto de la sociedad y hacerlos parte de la vida cotidiana.
Manifestó que la Universidad Autónoma de Chiapas trabaja permanentemente en el tema de género, no solo como acto de transversalidad, sino como un pilar fundamental en la construcción de los valores de los universitarios y de toda la sociedad.
A su vez, el Subsecretario de Educación en Chiapas, Fortino Vázquez Pérez, refrendó el compromiso del Gobierno del Estado, para promover la transversalización de las perspectivas de igualdad de género, tarea encomiable para abatir las desigualdades entre mujeres y hombres.
Por último, planteó la necesidad de avanzar en la eliminación de estereotipos de género, la discriminación y expresión de violencia de género, de ahí la relevancia de este Diplomado que contribuye al fortalecimiento de las estrategias institucionales en favor de la equidad de género en el sector educativo del estado de Chiapas.
• Las instituciones de educación superior deben considerar ofrecer opciones de desarrollo profesional: Carlos Eugenio Ruiz Hernández
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas tiene un compromiso ineludible con el desarrollo de las comunidades indígenas del estado, ofertando programas académicos pertinentes y vinculados con los hablantes de las lenguas maternas, a la vez de generar investigación que detone en el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo poblacional, sostuvo el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Al presidir la ceremonia de graduación de la sexta generación de la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena, expuso que en Chiapas existe una población de más de cinco millones de habitantes, de los cuales el 25 por ciento es indígena, “es decir, uno de cada cuatro chiapanecos”.
En el acto que se efectuó en el Auditorio "Manuel José de Rojas" de la Facultad de Derecho, consideró que las cifras antes mencionadas, son un indicador para que las instituciones de educación superior contemplen la necesidad de ofrecer opciones de desarrollo profesional congruentes con su entorno.
Acompañado del Director del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena, con sede en este municipio, Gilberto González Estrada, manifestó que la Universidad asume este compromiso con la intención de abrir aún más espacios de los que ya existen.
Luego de mencionar que alrededor de 700 estudiantes indígenas cursan actualmente diferentes licenciaturas en la Máxima Casa de Estudios, indicó que desde el Proyecto Académico 2014-2018, se propone una Universidad cercana a la gente, justa, democrática y equitativa en todos los sentidos.
En este marco, la encargada de la Dirección de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena de la Universidad, Elisa Cruz Rueda, recordó el compromiso profesional de los egresados, que durante su formación fueron parte de un programa académico de calidad y una educación integral.
Asimismo, el profesor e investigador de este centro de estudios, Apolinar Oliva Vela, señaló que al convertirse en profesionales de la Gestión y el Autodesarrollo, los nuevos licenciados han asumido el compromiso de trabajar en la construcción de una mejor sociedad.
"Bajo la teoría del desarrollo nos comprometemos a comprender las necesidades de la sociedad, buscar la solución de la desigualdad social y los caminos más seguros para vencerla", puntualizó.
En tanto, José Luis Muñoa Hernández, egresado de la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena, expresó que para cumplir con ética profesional, deben saber comprender las necesidades de los pueblos originarios y trabajar para contribuir al desarrollo de los mismos.
En este acto, también se entregaron reconocimientos a los mejores promedios de esta generación, por lo que el primer lugar fue para Juanita Guadalupe Pérez Torres, mientras que Osiris Guadalupe Ramos Cruz y Enrique Ricardo Pérez Torres, ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.
La carrera de Gestión y Autodesarrollo Indígena tiene como objetivo formar profesionales capaces de interpretar los fenómenos sociales y económicos de las culturas indígenas a través de una sólida formación teórica, metodológica e instrumental, que los capacite para el análisis y el trabajo de campo.
• Dicta conferencia en la UNACH, Aristóteles Núñez Sánchez
• Agradece Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández aportaciones para los jóvenes universitarios
Con el aporte de los trabajadores y las empresas de nuestro país, quienes hicieron uso de las nuevas tecnologías, la recaudación fiscal en México alcanzó durante el 2014, la cantidad de 1.8 billones de pesos, sostuvo el Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez Sánchez.
Durante un encuentro con alumnos, docentes y directivos de la Universidad Autónoma de Chiapas, ante quienes presentó la ponencia “Cultura Contributiva”, el servidor público federal anunció que para este 2015, se espera que la recaudación supere los dos billones de pesos.
Sin embargo, recordó que a pesar de estas cifras, de los 50 millones de mexicanos que cuentan con las condiciones para desempeñar algún trabajo y por consiguiente generar un impuesto por las ganancias que obtengan, más de 28 millones de personas laboran en la informalidad.
Expuso que esta cifra se considera alta, razón por la se ha realizado una intensa campaña de promoción de la cultura contributiva, a fin de que este número de trabajadores se incorporen a la formalidad, respetando el estado de derecho y la legalidad, lo que les permitiría obtener beneficios como el seguro social y el crédito a la vivienda, entre otros.
En el evento que se desarrolló en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, y donde estuvo acompañado por el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, dijo que por el número de población, México ocupa el lugar número 11 entre los 194 países que aglutina la Organización de las Naciones Unidas, mientras que por su economía, en el mundo se ubica en el sitio número 14.
En esta reunión con la comunidad universitaria, también se llevó a cabo un ejercicio de preguntas y repuestas, espacio donde el funcionario federal fue interrogado sobre el compromiso que existe para el combate a la corrupción, a lo cual respondió que esta política se aplica desde casa.
“En el SAT laboran 37 mil personas, quienes son sujetos a la revisión constante de su trabajo, durante esta administración, se han recibido entre 500 y 700 denuncias de trabajadores implicados en casos de extorsión u omisión, entre otros delitos, mismos que se han direccionado al Ministerio Público o a la Secretaría de la Función Pública, según sea el caso”, subrayó.
Sobre el tema de la evasión de impuestos, señaló que el Servicio de Administración Tributaria trabaja para que todos, sin excepción, paguen el impuesto que les corresponde por sus ganancias, lo que incluso ha derivado en juicios legales para cumplir este ordenamiento.
Indicó que el pago de impuestos se prevé en el Artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se dice que lo recaudado tiene que ser devuelto por las autoridades en servicios que le permitan a la sociedad mejorar su calidad de vida.
“México puede cambiar y su motor de cambio es la sociedad, respetando las leyes y en orden, por ello, jóvenes debemos prepararnos para la vida y no solo para pasar un examen”, concluyó en medio de los aplausos de un público que en su mayoría eran estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I.
Tras estas palabras, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández entregó al Jefe del SAT, Aristóteles Núñez Sánchez, un agradecimiento por su valiosa aportación a los jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas y lo invitó a seguir participando de estos foros, a fin de contribuir a la educación integral de la nueva generación de profesionistas.
“Esta plática nos viene a fortalecer en materia de calidad educativa, tanto a los alumnos como a los docentes, porque es importante que todos conozcamos lo referente al civismo fiscal, por lo que la Universidad tiene las puertas abiertas a estos eventos”, concluyó.
Asistieron a este evento, la Secretaria de Hacienda del Estado, Juana María de Coss León; el Administrador General de Servicios al Contribuyente del SAT, Guillermo Valls Esponda; la Administradora Local del SAT, Elena Soberano Luna; la Secretaria Técnica de la Universidad, Areli Cuéllar Soto y el Director de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, Felipe de Jesús Gamboa García.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Ser Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia es un privilegio, pero también representa una gran responsabilidad, dado que es la última instancia revisora de las leyes que nos rigen, manifestó el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
En este sentido, reconoció ante los integrantes de la Facultad de Derecho, Campus III de la Universidad, la trayectoria de los Magistrados del Vigésimo Circuito del Poder Judicial de la Federación, Carlos Arteaga Álvarez y Miguel Moreno Camacho.
En el acto, donde estuvo presente el Consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, expuso que el trabajo de los Magistrados Carlos Arteaga Álvarez y Miguel Moreno Camacho, en el primer y segundo tribunal con sede en Tuxtla Gutiérrez, resulta de gran valía para el orden y la certeza jurídica que existe en nuestra entidad.
Refirió que desde el Proyecto Académico 2014-2018, recién aprobado por el pleno del Consejo Universitario, estos actos académicos resultan de gran importancia para complementar la formación de los estudiantes, quienes tienen la oportunidad de compartir experiencias con quienes se encuentran en altas responsabilidades concernientes a su profesión.
En este marco, el Consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, indicó que la justicia es uno de los pilares del sistema democrático del país, por lo que el esfuerzo realizado en los distintos niveles en que se imparte, son importantes para el desarrollo armónico de la sociedad.
"Un ejemplo de ello es lo que hoy nos reúne, reconocer a dos servidores públicos ejemplares, que tienen esta loable misión, que es eminentemente social, aplicando el derecho e interpretando la Constitución en beneficio de todos", puntualizó.
Luego de agradecer el reconocimiento de la Máxima Casa de Estudios, Carlos Arteaga Álvarez y Miguel Moreno Camacho, compartieron sus experiencias en el ámbito de la jurisprudencia, así como la importancia de vivir en un estado de derecho.
El Magistrado Carlos Arteaga Álvarez, es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato, y dentro de su experiencia en el Poder Judicial, resalta su desempeño como Juez Menor en el Supremo Tribunal Superior de Justicia en el Estado de Guanajuato y Juez Segundo de Distrito en el Estado de Yucatán.
En tanto, el Magistrado Miguel Moreno Camacho cursó estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, mientras que en el plano laboral destaca su experiencia como Secretario del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal.
También fue Secretario del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en el Distrito Federal y Magistrado del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en Culiacán, Sinaloa, entre otros cargos.
• Con estas tareas se da cumplimiento a lo que establece el Proyecto Académico 2014-2018
Directores y coordinadores de distintas áreas de las Facultades, Escuelas, Centros e Institutos de la Universidad Autónoma de Chiapas, participan en el Taller PAR–CIEES–COPAES, con miras a unificar criterios e identificar los requerimientos prioritarios que se deben atender en sus planteles, de acuerdo con las recomendaciones de los organismos evaluadores y acreditadores a nivel nacional.
Con el taller, organizado por la Dirección de Gestión de la Calidad (DGC) de la UNACH, se busca también afrontar con éxito las próximas evaluaciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
En la inauguración de esta capacitación técnica, que tuvo lugar en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, el Secretario Académico, Radamed Vidal Alegría, comentó que estas actividades están encaminadas hacia el aseguramiento de la calidad educativa, al tiempo de dar cumplimiento a lo establecido en el Proyecto Académico 2014-2018.
Con la representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, explicó que el taller tiene además el objetivo de fomentar y promover la cultura de la evaluación y acreditación, así como la incorporación de estos procesos en las licenciaturas y posgrados que oferta la UNACH e implementar un programa permanente de mejora continua en todas las unidades académicas.
En este marco, la Directora de Gestión de la Calidad (DGC), Rosa Laura Vázquez Grajales, informó que este taller se lleva a cabo con la participación de 120 personas, quienes recibirán orientación por personal de la DGC y la Dirección General de Planeación a través de sus diferentes áreas.
“Mediante este encuentro entre universitarios, conoceremos sus requerimientos, lo que nos permitirá orientar los esfuerzos académicos y de infraestructura para donde sea necesario, además de encaminar los trabajos para la gestión de los recursos, a fin de que las unidades académicas solventen las recomendaciones de los órganos acreditadores”, acotó.
En su mensaje, la funcionaria universitaria expuso que los rubros de mayor importancia involucrados en estos procesos, son los de infraestructura, equipamiento, mantenimiento y formación de Profesores de Tiempo Completo, entre otros.
“La atención de estos rubros contribuyen a que actualmente la UNACH cuente con 42 programas educativos en Nivel 1 de los CIEES, 21 de ellos acreditados por organismos del COPAES, ocho bajo un segundo ciclo de acreditación y dos más cuentan con una certificación internacional”, apuntó.
A menos de un año de iniciar sus actividades, la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, que oferta la Universidad Autónoma de Chiapas, alcanzó la certificación del CONACyT, que la reconoce como integrante del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
De esta manera, la especialidad bajo la responsabilidad del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE), se convierte en el programa número 14 indexado por la UNACH al PNPC, hecho que confirma el liderazgo de la Máxima Casa de Estudios en el estado.
Sobre el tema y durante una reunión con el cuerpo académico, estudiantes y administrativos, el Coordinador General del CECOCISE, Alfredo Galindo Albores, manifestó que este aval, es un reconocimiento a la labor conjunta de todos los miembros del Centro y las autoridades centrales, que posiciona el trabajo de la institución a nivel nacional.
Acompañado del Secretario Académico, Radamed Vidal Alegría y el Director General de Investigación y Posgrado, Franco Escamirosa Montalvo, expuso que el ingreso al PNPC, es válido durante un periodo de cinco años, “lo que nos compromete a continuar mejorando, para vigilar el cumplimiento de los indicadores establecidos por el CONACyT”.
Al hablar sobre la currícula del programa de maestría, explicó que cumple con las exigencias del entorno nacional e internacional en la materia, razón por lo que esta primera generación cuenta entre sus estudiantes con personal de distintas instituciones gubernamentales y desconcentradas, que atienden estos temas.
Puntualizó que el posgrado está destinado a formar maestras y maestros, capaces de desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para intervenir de manera integral en los procesos de defensa de los Derechos Humanos, enfrentar los retos y perspectivas en la materia, así como constituirse en agentes de cambio en los sistemas y niveles de competencia.
En este marco, el Secretario Académico, Radamed Vidal Alegría, comentó que a seis años de su creación, el CECOCISE manifiesta un crecimiento importante, con la inclusión de esta maestría al PNPC, trabajando en las líneas de calidad educativa e innovación, principales temas de esta administración.
Luego de entregar reconocimientos a los integrantes del CECOCISE, por esta meta alcanzada, el funcionario universitario los invitó a continuar trabajando juntos, con el apoyo decidido de las autoridades centrales en la atención de las necesidades reales que involucran a una educación de calidad.
Es de destacar, que con la inclusión de esta maestría al PNPC-CONACyT, la UNACH consolida su liderazgo en el estado, al contar con más del 50 por ciento del total de los programas de posgrado que tienen este aval en la entidad, lo que redunda en más y mejor educación para los jóvenes chiapanecos.
Es así como la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, se une a la lista del PNPC-CONACyT, conformada además por el Doctorado en Estudios Regionales, el Doctorado en Derecho, la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical, la Maestría en Desarrollo Local y la Maestría en Ciencias Físicas.
También cuentan con este reconocimiento la Maestría en Derecho, la Maestría en Historia, la Maestría en Estudios Culturales, la Maestría en Ciencias Matemáticas, así como la Maestría en Didáctica de las Lenguas y la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, además de las Especialidades en Procesos Culturales Lecto-Escritores y en Didáctica de las Matemáticas.
• Preside ceremonia de graduación de egresados de la Facultad de Humanidades, Campus VI
La Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas, se ha distinguido a través de casi cuatro décadas por formar profesionistas de calidad, apoyados por docentes que forman parte de Cuerpos Académicos e incluso del Sistema Nacional de Investigadores, afirmó el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández.
Al presidir la ceremonia de graduación de 175 jóvenes que egresaron de cinco licenciaturas que se ofertan en la Facultad, el Rector Ruiz Hernández manifestó que la Universidad construye el futuro de Chiapas a través de las nuevas generaciones de profesionales que de manera semestral egresan de la Máxima Casa de Estudios.
Ante padres de familia, directivos, docentes y administrativos presentes en el Auditorio Los Constituyentes, invitó a los egresados a sentirse orgullosos de su alma mater y conducirse en la próxima etapa de su vida con responsabilidad social, comprometidos con su entorno.
Después de señalar que las puertas de la Universidad están abiertas para que continúen estudios de posgrado, recordó que en días pasados el Consejo Universitario aprobó el Proyecto Académico 2014-2018, documento que sienta las bases bajo las cuales se habrá de conducir la Universidad durante los próximos cuatro años.
Hizo hincapié en que este proyecto establece entre sus postulados el compromiso con la Calidad educativa, Responsabilidad social universitaria, Gestión y evaluación institucional e Internacionalización de sus programas de estudio, así como con la movilidad en México y el extranjero de sus alumnos y docentes.
Antes, el Director de la Facultad de Humanidades, Campus VI, Gonzalo Esteban Girón Aguiar, felicitó a los padres de familia, por culminar esta noche, no solo cuatro años de esfuerzo, sino casi dos décadas en los que se han involucrado en la educación escolar de sus hijos.
Reiteró que la institución que representa, trabaja bajo esquemas de calidad, razón por las cuales los programas de estudio se encuentran acreditados a nivel nacional ante los organismos evaluadores, situación que los motiva a trabajar día a día con la mayor dedicación posible.
En tanto, al hablar con la representación de sus compañeros, la egresada de la Licenciatura en Comunicación, Rocío Ovilla Solís, resaltó que la formación profesional, además de entregarles nuevos conocimientos, les permitió crecer como seres humanos, contando siempre con el apoyo de sus familiares, docentes y compañeros de aulas.
En este mismo acto, que atestiguaron los Secretarios General y Académico de la Universidad, Hugo Armando Aguilar Aguilar y Radamed Vidal Alegría, se entregaron reconocimientos a los mejores promedios de las Licenciaturas en Comunicación, Pedagogía, Bibliotecología y Gestión de la Información, Tecnologías de la información y la Comunicación Aplicada a la Educación y, Lengua y Literatura Hispanoamericanas.
De esta manera fueron reconocidos los jóvenes, Carolina Hidalgo Sánchez, Rodolfo Oseguera López, Ana Isabel Solís Gómez, Esdras Rodríguez Trinidad y Oscar Lenin Ocaña Chamé, egresados de los cinco planes de estudios, que este día concluyeron un ciclo personal y profesional.
La Universidad Autónoma de Chiapas en coordinación con Banco Santander, entregó más de dos mil Tarjetas Universitarias Inteligentes a alumnos de nuevo ingreso, inscritos en los diferentes Campus de la Máxima Casa de Estudios.
Esta tarjeta que servirá como identificación institucional, brinda también importantes beneficios económicos y acceso a diferentes servicios, se dijo durante un acto que se realizó en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.
Ante el Secretario Académico de la Universidad, Radamed Vidal Alegría, quien asistió con la representación del Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el Jefe del Departamento del Sistema Automatizado Universitario de Control Escolar (SAUCE), Jorge Aguilera Cruz, informó que la tarjeta permitirá al estudiante obtener descuentos en establecimientos comerciales y líneas de autotransporte.
Así también podrá ser utilizada dentro de la Universidad como identificación oficial para la solicitud de préstamos de libros en las bibliotecas de las Escuelas, Centros o Facultades donde cursen su licenciatura, o bien cuando acudan a la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.
En este sentido, el Director de Banca de Instituciones del Banco Santander Zona Chiapas, Alejandro López Guarneros, manifestó que esta entrega es resultado del convenio firmado con la institución, mismo que desde 2010, ha otorgado alrededor de 40 mil credenciales a igual número de jóvenes.
López Guarneros, explicó que la Tarjeta Universitaria Inteligente cuenta con fotografía, nombre y matricula del alumno, chip bancario, chip de proximidad para registro de entradas y salidas de los lugares que visite, así como un código de barras para solicitud de libros en bibliotecas o diversos servicios dentro de la Universidad.
El representante de Banco Santander, indicó que con esta tarjeta, los estudiantes pueden abrir una cuenta bancaria, a fin de que sea utilizada como tarjeta de débito para el manejo de recursos personales o bien como un monedero electrónico.
Finalmente, el Secretario Académico de la UNACH, Radamed Vidal Alegría, reiteró el compromiso de la institución por extender los vínculos de trabajo con los distintos sectores, a fin de generar nuevos y mejores beneficios para la comunidad universitaria.
México en lo general y Chiapas en particular, requieren de personas con vastos conocimientos técnicos y jurídicos para atender de manera eficiente los problemas que enfrentan las niñas, los niños y los adolescentes, coincidieron en señalar representantes del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) y de la Universidad Autónoma de Chiapas.
En el encuentro, el Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández y la Representante en México de la UNICEF, Isabel Crowley, refrendaron el compromiso de trabajar en favor de la nueva generación de mexicanos.
La Representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley, señaló que en el país habitan alrededor de 40 millones de personas menores de 18 años, que requieren del cuidado y protección de sus derechos, además de diferentes servicios.
Destacó que actualmente se trabaja con la Universidad, en la segunda generación del Diplomado en Intervención Psicosocial con Niñas, Niños y Adolescentes, en Emergencias y Desastres, que se oferta en la modalidad a distancia a personas de los estados de Oaxaca, Tabasco y Tamaulipas.
Acompañada de la Enlace en Chiapas de la UNICEF, Kathia Loyzaga Dávila Madrid, puntualizó que este modelo de capacitación, es único en el país y ha comprobado su éxito en la primera generación donde participaron profesionales de los estados de Sonora, Tabasco, Yucatán y Chiapas.
“No existe este programa de estudios en otras universidades del país, la UNACH es la primera en la República, para lo cual contamos con el apoyo del Rector y del Gobierno del Estado. Es un programa innovador al que se le agregarán nuevos módulos dedicados al estudio de la nueva Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, sostuvo.
En el evento, donde participaron los Coordinadores General de Universidad Virtual y del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE), Leticia del Carmen Flores Alfaro y Alfredo Galindo Albores, la Máxima Casa de Estudios planteó a los representantes de la UNICEF, la creación de los Diplomados en Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes y En Violencia en la Infancia y la Adolescencia.
En su intervención, el Rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, hizo hincapié en la importancia de incrementar estos lazos de cooperación, en temas que abarquen la salud física y mental de los niños y los jóvenes.
Resaltó que la UNACH, tal como lo define el Proyecto Académico 2014-2018, trabaja con un amplio sentido de responsabilidad social, a fin de atender los problemas que aquejan a los distintos sectores del estado, generando conocimientos que contribuyan de forma pertinente a la solución de los mismos.
• Se desarrollará del 28 al 30 de abril en Tuxtla Gutiérrez
Con el aval del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), será sede de la Décima Cátedra Nacional de Ingeniería Civil “Emilio Rosenblueth”, a efectuarse del 28 al 30 de abril en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez” y en la Facultad de Ingeniería, Campus I.
El Director de la Facultad, Francisco Alonso Farrera, informó que la realización de este evento académico es resultado del acuerdo tomado en la pasada sesión del CUMex, que se celebró en la Ciudad de México, donde el pleno del organismo decidió otorgarle esta distinción a la Máxima Casa de Estudios.
Explicó que el programa de actividades de la Cátedra que se realizará bajo el lema “La Ingeniería Civil ante los Retos de Infraestructura Sustentable”, prevé la presencia de profesionales, académicos y alumnos.
En este marco se presentarán ponentes magistrales de prestigio nacional e internacional como el Especialista en Estructuras por la UNAM, Oscar Manuel González Cuevas, quien es también autor de diferentes libros editados en México y Estados Unidos.
Asimismo, se contará con la participación de la Directora General del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), María Elena Barrera Bustillos y del Premio Universidad Nacional y académico de la UNAM, Ramón Domínguez Mora.
Los citados conferencistas serán también acompañados por el Premio Nacional de Hidráulica “Enzo Levi 2012-2014”, Alfonso Gutiérrez López, así como por Francisco Cordero Osorio, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y Paulo Helene, académico brasileño y Consultor en Áreas de Estructuras de Concreto.
Francisco Alonso Farrera, recordó que a la par de las ponencias, la Facultad de Ingeniería albergará mesas de trabajo denominadas: Construcción sustentable, Prevención de desastres, Ingeniería hidráulica y ambiental, y Modelación en la forma del Ingeniero Civil.
En dichas mesas de trabajo se abordarán ejes temáticos como: Manejo integral de cuencas, Modelación como medio para generar conocimientos en ingeniería, así como Modelación y tecnología en la enseñanza de la ingeniería, entre otros.
La Décima Cátedra Nacional de Ingeniería Civil “Emilio Rosenblueth”, busca además un acercamiento al estudio del compromiso y la responsabilidad que tiene la profesión de la Ingeniería Civil en el desarrollo nacional a través del despliegue de las grandes obras de infraestructura que diseñan e instrumentan estos profesionales.
En la actualidad, la Ingeniería Civil enfrenta como uno de sus principales retos, el compromiso con la sociedad, mediante la responsabilidad de diseñar, construir y operar las obras de infraestructura desde la sustentabilidad.