DCS19/0113
Ante alumnos y docentes del CEUNACH
Expone investigador del INAH tema sobre Bonampak y su devenir en las pinturas murales
17/Abril/2019
• El evento fue convocado por el CEUNACH y el Museo Regional Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la participación de alumnos y docentes de la Licenciatura en Danza, del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la Universidad Autónoma de Chiapas (CEUNACH), se desarrolló la conferencia “Bonampak y su devenir en las pinturas murales”, a cargo del investigador del Centro Regional Chiapas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alejandro Tovalín Ahumada.
La conferencia que se impartió durante dos días estuvo conformada por ocho temas: La ubicación de Bonampak; El descubrimiento de Bonampak; Antecedentes de investigación arqueológica; Descripción del sitio arqueológico; Antecedentes históricos; El tiempo de Chan Muwan II; Los murales del edificio de las Pinturas y La danza en los murales de Bonampak.
La charla permitió a los estudiantes ubicar el sitio arqueológico de Bonampak. Inmerso en la selva lacandona este asentamiento prehispánico se extiende a lo largo del valle del río Lacanjá, teniendo como vecinos cercanos a una docena de ciudades mayas de importancia similar, pero todos ellos sometidos en diferentes épocas del periodo Clásico a la hegemonía de las ciudades más importantes de la cuenca del río Usumacinta, Yaxchilán y Piedras Negras.
El exponente describió la manera en que inicialmente el sitio arqueológico, denominado Ruina #10 fue dado a conocer al mundo y como fue bautizado con el nombre de Bonampak debido a la existencia de sus magníficos murales. Habló del significado de Bonampak, así como de la situación que originó la pelea por los créditos del descubrimiento que generó la denominada Bonampakitis en el país y que culminó con la muerte de Carlos Frey y Lázaro Gómez en la selva lacandona.
Tovalin Ahumada, destacó la participación de diversas instituciones y académicos que han desarrollado trabajos de investigación, restauración y conservación en el sitio, tareas que iniciaron en 1946 y que se prolongaron hasta 1948 por la institución Carnegie de Washington, en 1949 por el INBA hoy Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y a partir de 1960 hasta nuestros días por el INAH.
Ante alumnos y docentes del CEUNACH, el investigador describió el sitio arqueológico, cómo está conformado, su patrón de asentamiento, el tipo de terreno en donde se desarrolló el asentamiento prehispánico y los modelos de organización política y territorial, además de las características de la arquitectura del lugar y el uso de una acrópolis como centro rector del sitio, el uso de la bóveda maya y cresterías, el edificio de las Pinturas, la existencia de ocho etapas constructivas y los elementos que los constituyen, así como la funeraria de elite, el tipo de unidades habitacionales que hay en el lugar, su número y distribución en el territorio bajo control de Bonampak.
De acuerdo con los antecedentes históricos, se muestran los datos epigráficos donde Bonampak es mencionado, tanto en monumentos propios del lugar como de otras antiguas ciudades mayas de la época, incluso en esculturas que se encuentran en colecciones privadas en el extranjero.
En su exposición, abordó las características del último gobernante conocido de Bonampak, Chan Muwan II, los monumentos que mandó erigir en su honor y aquellos más antiguos que conservó y expuso en diversos lugares de la Acrópolis. Hizo mención del edificio de las Pinturas, construcción que fue su máxima realización y que incluye sus detallados murales al interior, y del cual se plantea la teoría explicativa del sacrificado localizado en una tumba al interior del cuarto 2 del edificio y su relación con la temática de las pinturas.
El investigador del Centro Regional Chiapas del INAH habló en otro de los temas de las características del edificio de las Pinturas y sus murales, su tamaño, planta arquitectónica, decoraciones de estuco y pintura al exterior, sus dinteles y el diseño de sus tres cuartos, conteniendo cada uno de estos una ancha banqueta al interior, donde se hace una detallada descripción de las pinturas, de sus características, colores, tamaños, elementos musicales, actores, danzantes, detalles de las vestimentas y la interpretación explicativa sobre su significado que hay hasta el momento.
Por último, hizo mención de algunas de las propuestas que diversos autores han dado sobre la ejecución de danzas en los murales del cuarto 1 y 3, y en las que se hace un análisis formal del cuerpo mediante la técnica de Laban y se compara con danzas registradas por misioneros españoles del siglo XVI y XVII en Guatemala para intentar dar una interpretación de las observadas en Bonampak.
Al término de la charla, la coordinadora General del CEUNACH, Aurora Oliva Quiñones y el director del Museo del Centro Regional Chiapas del INAH, Valente Molina, hicieron entrega de un reconocimiento al expositor, Alejandro Tovalin Ahumada, por su participación en este evento.