Spanish English French
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 481
  • Compartir
  • Tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Galería de imágenes

Expone investigador de la UNAM muestra fotográfica “La danza de los pavos”

DCS15/077

 

 

En San Cristóbal de Las Casas

Expone investigador de la UNAM muestra fotográfica “La danza de los pavos”

 

 

12/Febrero/2015

 

 

La exposición forma parte de Coloquio Internacional, organizado por la UNACH

San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Investigadores de Francia, Suiza, Australia, Estados Unidos y México, fueron testigos de la inauguración de la Exposición Fotográfica “La danza de los pavos” (kotskaltso, en lengua maya), montada por el académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Andrés Medina Hernández.

Durante la inauguración de esta muestra que forma parte de las actividades del Coloquio Internacional “Miradas cruzadas sobre las relaciones humano-animales en Mesoamérica: el caso del guajolote”, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas, Medina Hernández señaló que esta especie fue el primer animal domesticado en el continente.

Sobre la serie de 21 fotografías expuestas en un Museo de esta ciudad, describió que estas fueron tomadas en la comunidad Dzitás, Yucatán, reflejando en cada una de ellas las etapas que conlleva la danza de los pavos que realizan en sus fiestas patronales.

Acerca de esta danza, detalló que desde las primeras horas del día, alrededor de 70 parejas aparecen en una explanada llevando cada una un pavo, formados en una columna y acompañados de bufones, donde la pareja que va al frente marca el paso para que los demás bailen.

“En este ritual, bailan alrededor de la plaza en una misma dirección nueve veces y en sentido opuesto el mismo número de ocasiones, y es en este recorrido donde matan a los guajolotes y los despluman, al final del recorrido se bailan tres jaranas para cerrar el ritual”, mencionó el investigador de la UNAM.

El etnólogo refirió que esta actividad habla de la gran presencia que tiene el guajolote en la cultura mesoamericana, que incluso en los códices mayas se pueden encontrar representaciones o penachos de plumas de guajolote.

“Esta danza que presencié me remite a los carnavales yucatecos y aparte temas muy ricos, la presencia no solo del guajolote, sino del cerdo, en los códices mayas aparece danzando con la cabeza del guajolote pero ha sido sustituido por la cabeza del cochino actualmente, debido a una connotación religiosa”, subrayó.

El guajolote es un protagonista de las celebraciones de los mayas yucatecos, tanto en las fiestas patronales como en los rituales que acompañan al ciclo de vida, en esas ocasiones se les sacrifica, degollándolos, para lo cual se les cuelga y se deja escurrir la sangre en la tierra, enseguida se le despluma, destaza y prepara, para después ser horneado de manera subterránea y consumido en un entorno festivo.

Esta exposición fotográfica, se suma a las actividades académicas del Coloquio Internacional “Miradas cruzadas sobre las relaciones humano-animales en Mesoamérica: el caso del guajolote”, que por tres días se lleva cabo en esta ciudad, y que incluye la conferencia “Presencia y comercio del guajolote en tianguis y mercados en áreas de origen indígena en Hidalgo”, a cargo de Guillermo Carrasco Rivas, del Colegio del Estado de Hidalgo.

Así también, sobresalen las ponencias “Los días perdidos: presencia y representación del guajolote en el Carnaval de San Pedro Chenalhó. Una lectura desde la teatralidad”, por la investigadora de la UNAM, Javiera Valentina Núñez Álvarez y “El papel del guajolote en la tradición oral maya yucateca en torno al guardián Yum Báalam y sus implicaciones sociales”, dictada por los académicos de la UNAM, Eli Casanova Morales y Julient Machault, entre otras.