Con apoyo de autoridades municipales
 Realizará UNACH estudio socio-educativo en comunidades indígenas de Tenejapa
 
 En congruencia con el Proyecto Académico "Generación y Gestión para la  Innovación", que impulsa el rector Jaime Valls Esponda, la Universidad  Autónoma de Chiapas realizará un estudio socioeducativo en el municipio  de Tenejapa, a fin de sumarse a las tareas de desarrollo que llevan a  cabo las diferentes instancias de gobierno en aquel lugar.
Este  proyecto que forma parte de las estrategias de vinculación con la  sociedad, será encabezado por la Universidad Virtual de la UNACH, con la  asesoría del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) y con el  apoyo del Gobierno del Estado de Chiapas, el Ayuntamiento de aquella  localidad y las autoridades tradicionales.
 
 Sobre el tema, el  responsable pedagógico del Nodo Periférico SINED-UNACH, Alejandro  Hernández Meneses, informó que el proyecto fue presentado y aprobado por  los regidores del Ayuntamiento de Tenejapa, por lo que la investigación  será pertinente y apegada a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de  la ONU.
Apuntó que de manera conjunta, las partes involucradas -organismos, autoridades, académicos e investigadores-, propondrán ideas y proyectos con los habitantes de ese municipio, a fin de motivarlos a desarrollar alternativas de atención pertinentes a sus demandas sociales.
Hernández Meneses, agregó que este primer estudio servirá de base para la atención de comunidades indígenas en México que manifiesten una problemática similar y poner en marcha programas educativos emergentes, que fomenten la equidad, respeto a la identidad y diversidad cultural, así como a la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente.
 Señaló que este estudio socioeducativo brindará la oportunidad de  generar estrategias que permitan la socialización de los riesgos de  marginación, exclusión social, maltrato físico y emocional al que se  enfrenta la población de Tenejapa al emigrar a Estados Unidos o hacia  otras entidades del país.
 
 "Para alcanzar estos objetivos, es necesario conocer el nivel de vida  de la población, como: ingresos, egresos, estructura familiar, vivienda,  salud, educación, infraestructura y servicios públicos, así como las  formas de ser y pensar de la población, que reflejen sus valores y  rasgos culturales", matizó.
 
 De igual forma, indicó que será el próximo mes de agosto, cuando con el  apoyo de trabajadores sociales se realicen las encuestas a familias  elegidas de manera aleatoria, en las comunidades con mayor-menor  densidad de población, a fin de conocer el acceso a los servicios y las  jefaturas de familias femeninas que existen en el municipio.
 Entre las comunidades donde se trabajará se encuentran: Kotolte,  Tzajalchén, Tz?Aquiviljok, Yashanal, Matzam, Chacoma, Sibaniljá Pocolum,  Tres Cerros, Bawits, Santa Rosa, Tres Pozos, Yetzucum, Kotolte y  Sibactel.
